Categorías
Noticias

Se estiman rendimientos de material nativo de productores PESA con tecnologías aplicadas en Puebla

Durante la estimación, se obtuvo el dato de 3 t/ha con material nativo de la zona.
Por: ingeniera Anhel Jeanethe Martínez Jiménez, formadora MasAgro.
1 de diciembre de 2018.

Atempan, Pue.– El 7 de noviembre de 2018, en la localidad de Cala Norte, se realizó la estimación de rendimientos del cultivo de maíz con el señor Albino Camilo Hernández, beneficiario de PESA, que es atendido de manera directa por la agencia de desarrollo Unempa AC. La actividad estuvo a cargo del ingeniero Pedro Herrera López, facilitador de la agencia; la ingeniera Dora Luz Bautista Cruz, coordinadora de la agencia; y la ingeniera Anhel Jeanethe Martínez Jiménez, formadora MasAgro en el estado de Puebla, quien apoyó en campo. También asistió el ingeniero Fabricio García Ramírez, coordinador de la red de formadores MasAgro del Hub Valles Altos.

El objetivo de esta actividad fue realizar la estimación de rendimientos del cultivo de maíz en el ciclo primavera-verano (PV) 2018. También el productor colaboró en la actividad, pues es actor clave en la red de innovación. Los asistentes constataron los resultados obtenidos al utilizar innovaciones tecnológicas como arreglo topológico y fertilización integral mediante la aplicación de micorrizas a la semilla al momento de la siembra y biol de manera foliar durante el desarrollo vegetativo del cultivo. Para este fin, se capacitó al productor en la elaboración y la aplicación de este producto.

Es el segundo año que MasAgro trabaja en vinculación con la agencia Unempa y con el productor Albino Camilo; en el primer año sólo se cambió el arreglo topológico tradicional, y en el presente ciclo se introdujo la fertilización integral. Los productores, junto con la agencia Unempa y la ingeniera Anhel J. Martínez Jiménez, planificaron desde el primer año las acciones que se implementarían durante los dos ciclos (PV 2018 y OI 2018).

En el ejercicio de estimación de rendimientos, la formadora de MasAgro y el coordinador de formadores realizaron una reflexión con el productor y con la agencia, ya que como resultado se obtuvo el dato de 3 t/ha con material nativo de la zona.

Las diferencias son claramente visibles al observar parcelas vecinas que no obtuvieron tan buenos rendimientos como la del productor Albino, ya que éstos disminuyeron por la sequía. El testimonio del productor al reconocer las bondades que tiene aplicar las tecnologías que ha propuesto la agencia Unempa de manera conjunta con MasAgro es un gran avance, porque está convencido de los beneficios productivos, económicos e, incluso, ecológicos de dichas tecnologías.

“Al dejar el rastrojo en mi parcela, veo mejoras en el suelo. Cambiar el arreglo topológico de la siembra y aplicar bioles y micorrizas ha permitido aumentar el rendimiento”, mencionó el señor Albino. Por lo anterior, en el siguiente ciclo el productor replicará lo aprendido en toda la superficie en la que siembra maíz.

Categorías
Noticias

El doctor Rajaram orienta a los asesores técnicos de Acompañamiento Técnico PROAGRO Productivo y FAO-PESA sobre su papel ante el cambio climático

El doctor Rajaram, preocupado ante la situación del cambio climático, recomienda llevar al productor tecnologías precisas, reales y sustentables que permitan mitigar el daño al ambiente y, a la vez, contribuir a la seguridad alimentaria.

Por: José Manuel Rivera Mendoza, formador PROAGRO Productivo; Matilde Hernández García, formadora PROAGRO Productivo; y Omar Sáenz Gómez, formador MasAgro.

8 de octubre de 2018.


San Miguel Chapultepec, Edo. Méx.- En las instalaciones y los campos experimentales de la empresa Resource Seeds International (RSI) en San Miguel Chapultepec, Estado de México, se llevó a cabo una capacitación y un recorrido de campo dirigido a asesores técnicos y facilitadores de Acompañamiento Técnico PROAGRO Productivo y FAO-PESA. En el evento se dio la ponencia magistral ‘El papel del asesor técnico ante el cambio climático’, que estuvo a cargo del doctor Sanjaya Rajaram, ganador del Premio Mundial de la Alimentación 2014 y actual director general de RSI.
El doctor Rajaram, que está preocupado ante la situación del cambio climático, recomienda llevar al productor tecnologías precisas, reales y sustentables que permitan mitigar el daño al ambiente y, a la vez, contribuir a la seguridad alimentaria, tema de
suma importancia debido al crecimiento de la población.

Dentro de las prácticas que se deben adoptar, destaca la implementación de las tecnologías sustentables que promueve el CIMMYT, tales como el mejoramiento genético de maíz, trigo y cebada y la conservación de maíces criollos a través de la selección masal, en donde el papel que debe jugar el asesor técnico es fundamental, junto con la alineación de políticas públicas adecuadas.

El recorrido de campo estuvo a cargo del ingeniero Mario Albarrán Mucientes, quien explicó la estructura, visión y misión de la empresa, que se dedica a la investigación y multiplicación de variedades de cereales de grano pequeño, tales como trigo harinero, trigo cristalino y cebada; en especial, en esos campos de San Miguel Chapultepec se está trabajando con materiales comerciales de maíz, materiales del CIMMYT-MasAgro y criollos de la región. Tanto el ingeniero Albarrán como el doctor Rajaram explicaron los diferentes ensayos, así como las características sobresalientes de los trabajos llevados a cabo, en donde se hizo hincapié en los cultivos alternos, como la rotación de cultivos.

Para concluir el evento, los anfitriones se ofrecieron a colaborar a través de la vinculación con instituciones público-privadas, asesores técnicos o facilitadores comunitarios en beneficio del desarrollo de capacidades, la transferencia de tecnología, la investigación y el desarrollo que disminuyan el deterioro del ambiente y contribuyan a la seguridad alimentaria.

Categorías
Noticias

Huitlacoche, un subproducto del maíz como alternativa de valor agregado para los productores

El 11 de julio de 2018, en el municipio de Libres, Puebla, los productores que trabajan con la Agencia UPA, en específico con el facilitador German Contreras Cruz y la formadora MasAgro Anhel Jeanethe Martínez Jiménez, inocularon el cultivo de maíz con huitlacoche. Este subproducto ofrece a los productores una opción para dar un valor agregado, lo que les permitirá obtener mayores beneficios económicos y alimenticios.

La inoculación de huitlacoche inició temprano. Esta técnica es manual, inyectando inóculo jilote por jilote con una jeringa de 10 mm en la etapa adecuada para lograr una infección del hongo comestible de manera exitosa. Para fines demostrativos, se invitó a productores a que participaran también en la práctica y se familiarizaran con ella. Después de 16 días, se monitoreó el cultivo para ver el avance que llevaba la infección; en este tiempo, ya se podía apreciar que los granos de maíz estaban deformados, debido a que el hongo había infectado el jilote. Cabe mencionar que luego de haber realizado el procedimiento, la plantación de maíz sufrió estrés por diferentes cuestiones climáticas, entre ellas sequía y granizo. El 13 de agosto se realizó la cosecha de las mazorcas que se convirtieron exitosamente en huitlacoche. Un dato interesante es que se tuvo una infección de 65% de las plantas que se inocularon, esto se debe a las condiciones adversas por las que pasó la planta después de la inoculación.

El interés por iniciar la producción de huitlacoche con agricultores nació en 2017, cuando la formadora MasAgro, en conjunto con el Colegio de Postgraduados (Colpos), organizó una demostración de inoculación de huitlacoche en el CBTA No. 255 de Calpan, en la que los asistentes fueron facilitadores PESA de diferentes agencias.

El productor que implementó la inoculación de huitlacoche quedó muy contento al ver la cosecha, ya que el resultado obtenido lo destinará al consumo familiar, pero también a la venta, lo que le permitirá tener mejores ingresos a partir de un subproducto derivado del maíz; con esto se logra mejorar significativamente la vida del productor. Además, comentaron que en años anteriores esperaban tener uno que otro huitlacoche en su parcela de maíz, para poder llevarlo a su mesa, pero que en esta ocasión alcanzará incluso para la venta. Esta propuesta de transformación o de valor agregado que se le da al maíz es replicable, y la técnica es sencilla para que el productor la realice en su parcela. Es una opción para tener un mejor nivel de vida en el aspecto económico y, a la vez, mejorar la dieta de los productores.

Categorías
Noticias

La conjunción de esfuerzos entre PESA-FAO y MasAgro en el Estado de México es necesaria

Se debe fortalecer la vinculación entre las instituciones y promover el desarrollo de capacidades encaminadas hacia una Agricultura Sustentable con el programa MasAgro.
Por: Omar Sáenz Gómez, formador MasAgro del Estado de México.

Metepec, Edo. Méx.- Con motivo de fortalecer la vinculación entre el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) y el Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA), se invitó al ingeniero Juan Antonio Hernández, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en el Estado de México, a recorrer la estación experimental de San Sebastián, Metepec, y conocer los trabajos que en ella se llevan a cabo. El ingeniero es el portavoz del equipo operativo del programa en dicho estado, el cual está conformado por autoridades de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y por la Secretaria de Desarrollo Agropecuario (Sedagro) en el estado de México.

Durante la visita, el ingeniero Juan Antonio dio las gracias y compartió la necesidad de fortalecer la vinculación entre las instituciones y promover entre las agencias que operan en el Estado de México, por medio de sus técnicos comunitarios, el desarrollo de capacidades encaminadas hacia una Agricultura Sustentable en la producción de maíz con el apoyo del programa MasAgro, lo cual debe contribuir a la seguridad alimentaria.

Además, en la visita se contó con la presencia de la MC Tania Casaya Rodríguez, gerente del Hub Valles Altos-CIMMYT; el ingeniero Fernando Delgado Ramos, superintendente de la estación experimental Metepec-CIMMYT; el ingeniero Fabricio Fernando García Ramírez, coordinador de formadores Valles Altos-CIMMYT; y técnicos PROAGRO Productivo del Estado de México, quienes compartieron sus experiencias y coincidieron en que es necesario conjuntar esfuerzos por medio de la vinculación entre el programa MasAgro y PESA-FAO en el Estado de México.

Categorías
Noticias

El impacto de MasAgro en el estado de Quintana Roo promueve la inclusión social y el desarrollo de capacidades

El diálogo constructivo fortalece los procesos de acompañamiento técnico y la generación de capacidades en los productores, que promueven la innovación agrícola de los diversos sistemas productivos en la región de Quintana Roo.

Por: Divulgación-CIMMYT.

 

Felipe Carrillo Puerto, Q. Roo.- En un recorrido de campo realizado el 15 de mayo por los módulos y las áreas de extensión del estado de Quintana Roo, se compartieron experiencias y procesos de éxito derivados de la vinculación entre los diversos actores involucrados en la transferencia de conocimiento y tecnología entre los productores de la región. En el recorrido de campo se contó con la participación de representantes de la Sedarpe, la SAGARPA y PESA y productores de la localidad, Ser Rural, SCl, el equipo del Hub Península de Yucatán del CIMMYT y el doctor Patrick Wall, exdirector del programa de Agricultura de Conservación del CIMMYT. Los participantes compartieron las experiencias y los procesos de éxito que han consolidado la red de innovación MasAgro, que permite el fortalecimiento de los sistemas de producción agrícola en el estado de Quintana Roo.

La visita a la localidad Emiliano Zapata, en el municipio de Felipe Carrillo Puerto, permitió un diálogo y diagnóstico participativo entre diversos actores que conforman la red de innovación en la región. El equipo del CIMMYT y el investigador invitado, el doctor Patrick Wall, se reunieron con los representantes de la Sedarpe y la SAGARPA y con productores cooperantes e invitados por el ingeniero Carlos Martin Pérez, de Servicios Empresariales para el Desarrollo Rural SC (Ser Rural), colaborador MasAgro en el estado de Quintana Roo.

En la charla, los productores y colaboradores expusieron las características de la zona y del sistema productivo mecanizado para cultivo de sorgo y maíz, además de las experiencias de los productores que ya han empezado a implementar el manejo de rastrojos y el mínimo movimiento de suelo para reducir sus costos de producción. La cooperativa está constituida por más de 20 productores con un nivel de innovación que demanda acciones coordinadas para intensificar el uso de prácticas sustentables que disminuyan el uso de agroquímicos, permitan la recuperación de suelos y mejoren sus rendimientos. Los productores ven en la Agricultura de Conservación (AC) un camino para hacer más sustentable la producción y, sobre todo, para reducir sus costos, pues éstos son —en gran medida— la causa del abandono del campo y la migración a otras regiones del país.

Por ello, según los productores, las tecnologías que promueve MasAgro son una vía para que los jóvenes se queden a trabajar la tierra de una forma sustentable y que a través de la AC puedan mejorar sus rendimientos para que ya no busquen trabajo lejos de su tierra, y que cada vez más jóvenes entiendan que en el campo está el futuro del país. “Nosotros somos campesinos que sabemos lo que estamos haciendo, pero nos hace falta alguien que nos empuje para adelante, porque, si se compone el campo, se compone a México”, mencionó el productor David García Cabrera. También compartió la necesidad que se tiene de innovar para mejorar y resaltó la apertura que los productores de la región tienen para adoptar nuevos conocimientos que mejoren su sistema, no sólo los hombres, sino también las mujeres y, sobre todo, los jóvenes. “Si juntamos el conocimiento de ellos (MasAgro-CIMMYT) con lo que saben los campesinos, sí llega a funcionar, porque el campesino vive día a día en sus tierras; sabe cómo está el maíz, cómo está el sorgo. Y, si alguien tiene la tecnología y lo juntan, creo que sí se puede salir adelante”.

 

Una reunión interesante en donde se pudieron conocer las necesidades de la cooperativa Cuenca Granera de Emiliano Zapata, establecida por los productores de la región, con el apoyo de Ser Rural SC; las experiencias de éxito en la adopción de algunas tecnologías de Agricultura de Conservación; y la necesidad de alianzas estratégicas entre la Sedarpe, la SAGARPA y Ser Rural, en conjunto con el CIMMYT, para impulsar la adopción de las prácticas de Agricultura de Conservación entre los productores de la región.

Esto les permitirá abaratar los costos de producción, que actualmente son una de las principales problemáticas, ya que invierten muchos recursos en la preparación del suelo, esto sumado al precio de los combustibles para la maquinaria y el desconocimiento de las dosis correctas de fertilizante que se requieren para sus cultivos. Ante estos comentarios, el equipo del hub planteó la necesidad de establecer un plan de intervención para la zona con el apoyo de los actores presentes en la reunión y diseñar una estrategia que permita consolidar la implementación de la AC en más parcelas e involucrar a más productores.

La interacción y confluencia de técnicos, productores de la región de Campeche y los actores de gobierno permiten un diálogo constructivo que fortalece los procesos de acompañamiento técnico y la generación de capacidades en los productores, que promueven la innovación agrícola de los diversos sistemas productivos en la región de Quintana Roo y permiten compartir el resultado de los esfuerzos institucionales para la mejora de la productividad de granos básicos y consolidar la alianza estratégica de la Sedarpe, el INIFAP, PESA y el CIMMYT para superar los grandes retos que presenta el campo en la región peninsular.

 

Categorías
Noticias

MasAgro continúa promoviendo tecnologías herméticas para la conservación de grano en el estado de Puebla

Instalación de módulo poscosecha en Tenampulco, Puebla.

Con información de: Anhel J. Martínez Jiménez, formadora MasAgro Productor en Puebla.

 

Tenampulco, Pue.- Actualmente, es necesario continuar con la promoción de tecnologías para conservar los granos en poscosecha, ya que varios productores de maíz aún tienen el reto de almacenar su grano sin que sufra daños por plagas en el almacenamiento, lo que merma sus rendimientos. Ante tal situación, MasAgro capacita a técnicos y productores de maíz en la adopción de tecnologías sustentables para conservar la calidad de los granos; por ello, se realizó la instalación de un módulo poscosecha con productores beneficiarios de PESA en Zapote, municipio de Tenampulco, Puebla, para capacitarlos y entrenarlos en el tema de manejo de tecnologías herméticas para la conservación de granos.

La importancia de la actividad radica en la vinculación y el trabajo continuo con las agencias PESA para seguir sumando esfuerzos entre MasAgro y los extensionistas de dicho programa, capacitar a productores de maíz para conservar sus granos durante el almacenamiento y difundir las tecnologías a más actores de la red de innovación.

El evento consistió en dos sesiones, una teórica y una práctica, a cargo de la ingeniera Anhel J. Martínez Jiménez, formadora MasAgro Productor en Puebla, y la logística del evento estuvo a cargo del ingeniero Renato Lemus Méndez, técnico de PESA. En la primera se explicó a los productores las causas de las pérdidas de granos en el almacén, en caso de no tener un adecuado control sobre las plagas y los agentes que disminuyen la calidad del grano. También se les instruyó en el funcionamiento y manejo de las tecnologías herméticas como opción para conservar sus granos y semillas. Posteriormente, se realizó la sesión práctica, donde se vieron cada una de las tecnologías herméticas, tales como el silo metálico, la bolsa plástica hermética e, incluso, las botellas de PET. Cada participante tuvo la oportunidad de practicar su manejo, ya que se llenaron un silo de 100 kg, una bolsa plástica hermética de 60 kg y botellas de PET de 3 L con granos de maíz para que la práctica fuera más ilustrativa, además de adicionar el testigo con el tratamiento tradicional en un costal sin otro complemento. Con este ejercicio se aprovechó la instalación del módulo.

A los productores les pareció muy interesante la temática, por lo que ven práctico instalar un módulo con un productor colega para evaluar ellos mismos la efectividad de las acciones que les recomiendan. Por lo que estarán atentos al seguimiento y la evaluación de los resultados de dichas tecnologías poscosecha.

 

Categorías
Noticias

El compromiso por la seguridad alimentaria sustentable con MasAgro-PESA en Durango

MasAgro-CIMMYT proporciona capacitaciones con base en un plan diseñado por los facilitadores PESA y los participantes, para que se establezcan módulos y áreas de extensión e impacto, teniendo como puntos primordiales la elaboración y difusión de prácticas sustentables y tecnología MasAgro.
Con información de: Susano Ruíz Soto, coordinador estrategia formadores MasAgro.
14 de agosto de 2017.

Durango, Dgo.- El pasado 14 de agosto se realizó el taller “Detección de necesidades de capacitación y presentación de Bitácora Electrónica MasAgro (BEM)” en las instalaciones de la Agencia de Desarrollo Rural Consultores Nacionales Agropecuarios de Durango para los técnicos facilitadores de la estrategia PESA (Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria).

La importancia del taller se debe a la transmisión del conocimiento mediante el intercambio de experiencias y la detección de necesidades de capacitación para el desarrollo de habilidades. En el aspecto ecológico, las innovaciones tecnológicas adoptadas por los productores evitan el uso excesivo de agroquímicos y la emisión de contaminantes al ambiente, esta reducción de gastos en agroquímicos contribuye a la economía familiar y facilita la oportunidad de que los técnicos difundan la tecnología con sus productores. Además, se genera una cultura que propicia el establecimiento de módulos y áreas de extensión y de impacto, ya que los técnicos y los productores se apropian de la tecnología aplicada. Por ejemplo, la mayoría de los habitantes de las localidades PESA se ubica en áreas de alta y muy alta marginación, pero al evitar los daños por plagas mediante la adopción de tecnología de poscosecha, han logrado que la producción de granos de maíz para autoconsumo sea aprovechada debidamente, mejorando así su calidad de vida.

El evento contó con la presencia del director de Desarrollo Rural de la SAGDR Durango, el ingeniero Jesús Torres Saucedo, quien realizó el acto de inauguración y dio inicio a la capacitación. También asistió el gerente estatal de PESA en Durango, Carlos Villalobos Villalobos, quien exhortó a los técnicos a seguir divulgando y promocionado las tecnologías MasAgro para lograr su adopción por parte de los productores.

 

Categorías
Noticias

Fundación Kellogg’s y las tecnologías MasAgro en Chiapas

Chenalhó, Chis.- Derivadas de diferentes problemáticas en el proceso de producción, se llevaron a cabo reuniones sostenidas por MasAgro con el grupo operativo de la estrategia PESA en el estado de Chiapas y las Agencias de Desarrollo Rural (ADR), quienes están trabajando con recursos de la Fundación Kellogg’s para aplicar las tecnologías MasAgro en parcelas de las familias beneficiadas. Se acordó orientar a los técnicos de campo para saber cómo intervenir ante las dificultades y dar resultados en beneficio de los productores a corto, mediano y largo plazo.

Debido a lo anterior se iniciaron actividades el 5 de julio pasado en el municipio de Chenalhó, Chiapas, para la elaboración del diagnóstico “línea base de la parcela”, así como visitas a las parcelas en compañía de los productores y los ingenieros José Antonio López, formador MasAgro, Fabiola López Mejía, técnico Yaxalum y Víctor Díaz López, promotor de Yaxalum. La finalidad fue planear actividades para la aplicación de tecnologías MasAgro en la parcela de área de extensión con el sistema milpa durante el ciclo agrícola PV 2017 y dar a conocer a los productores de la región los beneficios de la agricultura sustentable en la pequeña unidad de producción. Del mismo modo, orientarlos sobre la importancia de establecer el cultivo de maíz en sentido perpendicular a la pendiente con el uso del aparato “A”, así como capacitarlos en la identificación de los cultivos a establecer, como barreras vivas y/o cobertura.

El acompañamiento y seguimiento en campo en la región es de vital importancia, debido a que los productores manejan asociación de cultivo con maíz y frijol, entre otros. El cultivo, al estar establecido a favor de la pendiente, no tiene un arreglo espacial adecuado; es decir, la siembra es de 1 metro entre plantas, 1.3 entre surcos y depositan entre cinco y seis semillas por punto. Además, el porcentaje de pendiente oscila entre 25% y 60%. De igual manera, se observan cárcavas en algunas parcelas y los productores en promedio cuentan con 0.5 hectáreas de superficie.

En el recorrido a las parcelas se identificaron los cultivos que favorecen en alimentación y generación de ingresos a las familias beneficiarias. Los cultivos de interés para establecer como barrera fueron: café, plátano, frijol, camote morado y calabaza. En las parcelas de área de extensión (Bachen) se detectó el interés del grupo de productores de la localidad por el cultivo de maíz y frijol, ya que en muchas de las parcelas que se observaron había daños severos por moluscos gasterópodos (babosas) en el cultivo de frijol, por lo cual se revisaron y se les orientó sobre el control de esta plaga y sobre el manejo del rastrojo. La mayoría de los productores están aplicando dosis altas de cipermetrina, producto que no controla a este molusco por ser un animal nocturno, cuya actividad varía de acuerdo con la época del año, la temperatura, humedad y características del rastrojo, como cantidad, tamaño y manejo.

El diagnóstico realizado es importante para los pequeños productores de granos básicos y cultivos asociados, ya que el uso de las tecnologías MasAgro les permitirá cubrir la necesidad de alimentación y en el futuro generar un ingreso para la familia, haciendo más eficiente la pequeña unidad de producción, sin perder de vista la preservación de los recursos naturales.

Categorías
Noticias

Curso Intensivo sobre Agricultura Sustentable en Chiapas

Fue fundamental el curso por el tipo de erosión que existe en los suelos de las áreas de atención de las ADR.
Con información de: Dorian Aguilar Sánchez, Formador MasAgro Productor.
18 de junio 2017.

San Cristóbal de las Casas, Chis.– Con el objetivo de divulgar las prácticas y tecnologías MasAgro, se llevó a cabo un curso intensivo de agricultura sustentable, el cual es fundamental por el tipo de erosión que existe en los suelos de las áreas de atención de las Agencias de Desarrollo Rural (ADR). Por medio de los facilitadores se amplía la visión de los componentes para poder implementar técnicas de Agricultura de Conservación en sus diferentes áreas de trabajo.

El evento se realizó en el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) del estado de Chiapas, el 15 y 16 de junio, con una asistencia de 34 técnicos de la estrategia PESA. El ingeniero Jorge Octavio García Santiago, gerente del Hub Chiapas, y el ingeniero Eloy Martínez Tenorio, director UTN FAO, dijeron unas palabras de bienvenida y los objetivos del curso. Además, durante la sesión se presentaron los resultados de los últimos 5 años con la aplicación de agricultura sustentable de la región selvática del estado, en donde se encuentran los trabajos y los beneficios obtenidos en los sistemas milpa y MIAF.

Los ponentes del curso fueron el ingeniero José Moisés Rodríguez Castellanos, colaborador del Hub Chiapas, el doctor Juan Pablo Torres, consultor, y el ingeniero José Antonio López Castillejos, formador MasAgro Productor. Ellos expusieron la forma de calcular la estimación de erosión en los suelos, así como el cálculo de los requerimientos nutrimentales a partir de un análisis de suelo, y para ello se efectuaron ejercicios prácticos. A su vez, se les planteó a los asistentes cómo recrear un diagnóstico situacional para hacer más eficiente la transmisión de conocimientos.

El curso fue sustancial para los facilitadores, ya que cuenta con poca o nula experiencia en lo que es MasAgro y sus componentes. Para terminar, se acordó el seguimiento a productores innovadores para implementar áreas de extensión y de impacto en todo el territorio chiapaneco.

Categorías
Noticias

Impulso productivo en Chiapas por medio de la vinculación MasAgro-PESA con ADR

La reunión se llevó a cabo en el auditorio de la delegación estatal de la Sagarpa, en Chiapas, el día 29 de mayo y tuvo como objetivo presentar a las Agencias de Desarrollo Rural (ADR) los aspectos esenciales e iniciativas tecnológicas por medio de la vinculación MasAgro-PESA. Las zonas de trabajo de producción de maíz son consideradas de alta marginación, ya que principalmente se cultiva para autoconsumo. Las ADR observaron muchos retos que se conjuntan con los altos costos de producción, el manejo inexistente de comercialización y los bajos precios de venta. Además, las prácticas tradicionales como: descombro, la roza y la quema de los terrenos, han provocado la degradación de los suelos, en particular la erosión, que incide directamente en la producción de maíz.

En este sentido, y con objetivos afines, MasAgro-PESA incorpora a las ADR el impulso productivo de las zonas marginadas clave orientadas a los sistemas de maíz y/o cultivos asociados a través del desarrollo, difusión, adopción y adaptación de tecnologías de Agricultura de Conservación en sus respectivas áreas de influencia, ya que les permitirá cubrir las necesidades de alimentación y a futuro generar un ingreso a la familia, al hacer más eficiente la pequeña unidad de producción familiar. Asimismo, esto fortalecerá el aumento de capacidades de los facilitadores de la línea agrícola de cada una de las ADR-Sagarpa, ya que con talleres de capacitación, demostraciones de campo e intercambio de experiencias se establecerán puntos de intervención (módulos, áreas de extensión y áreas de Impacto) en los que se registrarán el manejo agronómico de los puntos de intervención en la bitácora electrónica (BEM), y les permitirá un mejor acompañamiento a las unidades de producción familiares (UPF).

Entre los puntos de la agenda de trabajo de la reunión de “Orientación a las ADR para la operación del Pesa 2017”, se consideró la presentación de alianza MasAgro-PESA 2017, en la cual se contempla el acompañamiento técnico con los siguientes puntos:

• Diagnóstico de parcela y productor.
• Acondicionamiento de la parcela.
• Plan de manejo agronómico.
• Establecimiento del cultivo.
• Seguimiento técnico.
• Evaluación de rendimientos.
• Sistema de información.

Por otro lado, la estrategia operativa a implementarse será:

• Participación de un técnico por ADR.
• Atención de dos a tres productores por técnico y áreas de impacto.
• Viaje de intercambio de experiencias.
• Programa de capacitación como soporte.
• Facilitación de instrumentos para seguimiento. (plan de manejo agronómico, BEM).
• Vinculación con la infraestructura del hub (plataformas, módulos y áreas de extensión, eventos demostrativos y capacitaciones).
• Soporte técnico y metodológico a través de formadores MasAgro.

Estas actividades son el resultado de las negociaciones con el Grupo Operativo de PESA en Chiapas, quienes tienen objetivos en común: contribuir a la seguridad alimentaria a través del fortalecimiento de capacidades de los técnicos y productores involucrados, lográndose la aceptación de 25 ADR (Rides, Acitech, Dicadem, Cocom, Sipach, Bicentenario, Aldesi, Consader, Adich, Yaxalum, Lekylum, Satsa, Ciserp, Sercotec, Bavits, Amtel, Forau, Inconsultores, Altermaya, Agroem, Promazahua, Frosur, Conider, Coa y Sepaderma) de las 39 que operaran en el ejercicio 2017.

Con información de: Francisco Javier Paniagua, formador MasAgro.