Categorías
Noticias

¿Cómo afecta la compactación del suelo a la agricultura?

Se estima que cerca de 64% de los suelos de México están degradados (FAO, 2015). La degradación física —que es la pérdida en la calidad de la estructura del suelo que afecta la germinación y el desarrollo de las raíces de las plantas— predomina en cerca de 10.8 millones de hectáreas (aproximadamente 6% de la superficie nacional). En esta superficie, la compactación es el tipo específico de degradación predominante (alrededor de 70%) (Semarnat, 2015).

La compactación facilita las pérdidas de producción, ya que reduce la oxigenación del suelo; la infiltración de agua; la actividad microbiana y de lombrices; y el crecimiento de las raíces, lo cual deriva —con frecuencia— en un menor tamaño de la planta y un aumento en su marchitez y delgadez.

Los suelos compactados son un problema que afecta tanto a los productores como a las comunidades, pues además incide negativamente en la dinámica socioeconómica local, como ha ocurrido con algunos productores de cebada en San Luis Potosí.

Recientemente, el ingeniero Luis Adrián Olmos, analista de agronegocios del Grupo Modelo en aquella entidad, invitó a técnicos de MasAgro —programa de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— a visitar la parcela del señor Mateo Conde, uno de los productores con los que colabora, para establecer un módulo agronómico de cebada, cuya productividad se ha visto afectada debido a la compactación del suelo.

Con el fin de ofrecer soluciones adecuadas a esta problemática, el equipo de MasAgro realizó un análisis de suelo para conocer la dureza específica y así definir cuáles son las prácticas más pertinentes para preparar la parcela. Para esto, se hicieron pruebas con el penetrómetro (instrumento que mide la dureza del suelo) y se observó que en la parcela había marcadas diferencias de dureza, ocasionadas por el paso de camiones que van por agua al pozo.

Después de analizar los datos obtenidos, se confirmó que el suelo de la parcela del señor Mateo es poco favorable para el crecimiento de las plantas cultivadas, por lo que en lo sucesivo se trabajará para determinar cuáles son las prácticas más adecuadas para mejorar su calidad y estructura.

Categorías
Noticias

¿Para qué realizar un diagnóstico de parcela?

Durango, Dgo.- Un diagnóstico de parcela es fundamental antes de implementar alguna acción en el campo. Este procedimiento fue el tema en el módulo que el Hub Intermedio Grano Pequeño —del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— instaló durante la 5a Demostración de Maíces: Impulsando el Campo Duranguense.

El evento —organizado por la Fundación Produce Durango y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)— congregó a más de 500 personas, entre técnicos, productores locales y alumnos de las carreras de Innovación Agrícola Sustentable y Agronomía del Instituto Tecnológico del Valle del Guadiana (ITVG).

En el módulo el equipo del Hub Intermedio Grano Pequeño habló sobre el uso y la importancia del diagnóstico de parcela en la planeación de las prácticas agronómicas antes del inicio de ciclo. Se desarrollaron además diversas prácticas, como pruebas de pH, uso del penetrómetro —para medir el nivel de compactación y labrado del suelo— y elaboración de calicatas (excavaciones para analizar la composición y el estado del suelo).

Con las prácticas realizadas, los asistentes pudieron observar de forma tangible qué es y cómo se realiza un diagnóstico de parcela. También conocieron el modo en que se interpretan los resultados obtenidos y la forma en que se puede acondicionar la parcela de acuerdo con su estado particular y las necesidades de los productores.

Tipo de suelo, nivel de compactación, capacidad de retención de agua y necesidades de fertilización, entre otros, son los aspectos que un análisis de suelo permite conocer. La información obtenida a través de esta práctica es esencial para hacer un manejo adecuado de la parcela y de los cultivos que se han de establecer en ella.

Para el Hub Intermedio Grano Pequeño, promover esta práctica es importante porque permite seleccionar el manejo agronómico más adecuado e implementar las innovaciones agrícolas más pertinentes. Esto también es parte del cambio de paradigma que se promueve con la Agricultura Sustentable: preservar el suelo y mejorar su calidad en lugar de agotarlo con prácticas inadecuadas.