Categorías
Noticias

Los pastos y la competencia por los nutrientes

Evaluación de herbicidas para el control de pasto en grano pequeño.
Con información de Nele Verhulst, Ana R. García y Fabián Enyanche, equipo de Plataformas de Investigación, Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT.
19 de abril de 2016.

Texcoco, Estado de México.- Los pastos que infestan a los cultivos son factores limitantes de producción, ya que al competir por los nutrientes ocasionan mermas en rendimiento y en la calidad de los productos cosechados. La competencia con esta maleza involucra factores para su desarrollo como luz, agua y nutrimentos, por lo que su control es parte esencial en la producción agrícola. El pasto Eragrostis spp. es una maleza común en los Valles Altos de México, y por su fisiología similar a los cultivos de grano pequeño, se dificulta su control. Ante este panorama, el equipo de Plataformas de Investigación estableció un ensayo para identificar algunos herbicidas eficaces para el control de este pasto en cultivos como trigo y cebada.

Es así como el ensayo se estableció en la estación experimental del CIMMYT El Batán, ubicada en Texcoco. Se realizó una siembra de trigo variedad Nana sobre camas permanentes anchas, y una siembra de cebada Esmeralda sobre camas permanentes angostas, ambos bajo condiciones de temporal con aplicación de nueve herbicidas químicos y un testigo. Para tener población uniforme de pasto, se sembraron semillas de Eragrostis spp. al centro de la cama.

En la densidad de pastos, el mejor herbicida fue pendimetalin (Prowl) el cual se aplicó preemergente y no tuvo presencia de pastos en ninguno de los dos cultivos (Fig. 1).

El producto Clodinafop-propargil + pinoxaden (Traxos) fue el que finalizó con mayor población de pastos en trigo (90 plantas/m2); mientras que en cebada el que terminó con más población fue mesosulfurón-metil + Iodosulfurón metil sódico (Sigma), con 113 plantas/m2. El rendimiento en trigo fue significativamente más bajo con fenoxaprop-p-etil + metribuzin (Puma Super + Sencor), que resultó con 1.9 toneladas/ha, mientras que el resto tuvieron entre 2.1 y 2.3 tonelads/ha (Fig. 2).

En cebada (Fig. 2) los mayores rendimientos fueron obtenidos con fenoxaprop-p-etil (Puma Super) y mesosulfurón-metil + Iodosulfurón metil sódico (Sigma) con 3.0 t/ha cada uno. El menor fue con clodinafop-propargil + pinoxaden (Traxos), con 2.4 toneladas/ha. Con el herbicida pendimetalin (Prowl) aplicado preemergente, se logró prevenir el establecimiento de pasto por completo sin afectar el rendimiento de trigo o cebada. Es importante destacar la importancia de cubrir la semilla de trigo o cebada en la siembra cuando se tiene planeado una aplicación con este herbicida, ya que puede ocasionar problemas de germinación si tiene contacto directo con ésta.

El herbicida fenoxaprop-p-etil + metribuzin (Puma Super + Sencor) fue el que mejor controló el pasto establecido en los dos cultivos, reduciendo la población a casi cero; sin embargo en el cultivo de cebada ocasionó 20% de fitotoxicidad, y en trigo, fue el que tuvo rendimiento más bajo. Respecto a los rendimientos de cebada, en promedio fueron elevados, siendo la excepción el tratado con clodinafop-propargil + pinoxaden (Traxos).

Visita el hashtag #ResultadosPlataforamas y conoce más investigaciones de MasAgro en campo.

Categorías
Noticias

Pastos perennes oportunidad de forraje para zonas de temporal en el norte de Guanajuato

2 de septiembre de 2014.

Con información de: www.guanajuatoinforma.com


Durante la celebración de El Día del Productor en el Centro Experimental del Norte de Guanajuato (Cengua), el pasado 28 de agosto de 2014, organizado por el programa MasAgro Guanajuato, el ingeniero e investigador Ramón Aguilar García, señaló que 9 de cada 10 suelos están dañados.

“9 de cada 10 suelos están dañados, traen estructura dañada, compactados, con muy bajo contenido de materia orgánica, menos de .8%, cuando deberían tener al menos 1.5%; además de a que tienden a deteriorarse más debido al estancamiento y escurrimiento del agua de lluvia, que no pueden filtrarse debido a la compactación que existen en los suelos”.

El ingeniero e investigador Ramón Aguilar García, expuso el tema, “Los Pastos de Temporal una Posibilidad para el Norte de Guanajuato y cultivos Básicos”, ante 40 productores de los municipios de San Felipe, Ocampo, Guanajuato, Manuel Doblado, San Luis de la Paz, Comonfort y del estado de Querétaro, con la finalidad de buscar alternativas que permitan obtener mejores forrajes, con más capacidad de reproducción y sobre todo con costos más económicos, ya que como lo explicó el ingeniero Aguilar García, la actividad agropecuaria de temporal en el estado es de alta siniestralidad y más para agricultores transicionales y de subsistencia.

Aguilar García agregó, que en el norte de Guanajuato, de las 1.329 millones de hectáreas existentes, 80 mil 247 son de agricultura de riego, 247 mil son de agricultura de temporal, con cereales como, trigo, cebada, frijol, maíz, con un porcentaje de siniestralidad muy elevado.

“Tenemos 1.012 millones de hectáreas de actividad pecuaria, en el proyecto que tengo como responsabilidad en el CENGUA en el INIFAP dentro del programa de suelos, guardo esa proporción; manejo 28.5 hectáreas y tenemos el 75% de pastos y el resto son básicos, aquí tenemos afortunadamente agua en el subsuelo”, subrayó.

Recomendó como alternativas para el norte del Estado, la siembra de mezclas de pastos perennes de las variedades Buffel común, Buffel nueces, Rhodas, Klain, Navajito, Banderita, y de los cíclicos Avena, Triticale, Ebo, Kickopoo y Sudan.

Las pasturas perennes se pueden producir en forma relativamente estable, sin la necesidad de laboreo y/o siembra continua que, potencialmente, conlleva riesgos de degradación del suelo y a una alta dependencia de insumos (agroquímicos, combustible).

La Gerente de MasAgro en Guanajuato Guadalupe Mata, destacó el esfuerzo de colaboración que se realiza con diversas instituciones, para lograr la integración de los productores, a través de 8 plataformas y una red de 13 técnicos capacitados con presencia en 29 municipios del Estado.