Categorías
Noticias

Excellence in Agronomy fomenta la colaboración científica en Latinoamérica

Localidades registradas con e-Agrology en Chugay, Perú. (Imagen: Centro Internacional de la Papa)
Localidades registradas con e-Agrology en Chugay, Perú. (Imagen: Centro Internacional de la Papa)

“La red de plataformas inició en 2011, pero ahora está entrando en una nueva fase, donde con nuevas iniciativas como AgriLAC Resiliente, Excellence in Agronomy, con proyectos como Cultivando un México Mejor, con Heineken México, o Agriba Sustentable con Pepsico y Grupo Trimex buscamos mejorar los sistema de producción no solo en el país, sino en toda la región”, comenta Simon Fonteyne, coordinador de investigación agronómica para América Latina del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

“Las plataformas no son únicamente trabajo del CIMMYT, si no también trabajo de los colaboradores y así se fomenta la colaboración entre muchos actores: gobierno, entidades privadas, otros centros de investigación internacionales”, como el Centro Internacional de la Papa (CIP), menciona el investigador.

En este sentido, David Ramírez, investigador del CIP, comenta que “hemos venido a divulgar lo que hemos estado haciendo en Perú dentro de la iniciativa Excellence in Agronomy. Hemos tenido la dicha de traer al alcalde de Chugay, que es justamente el distrito donde estamos haciendo nuestro estudio de caso. Lo que hacemos básicamente es aplicar metodologías y tecnologías generadas aquí en el CIMMYT, como  e-Agrology, que nos permite registrar los datos agronómicos de las parcelas de nuestros productores, haciendo que nuestras bases de datos sirvan para tomar mejores decisiones”.

“Estoy muy contento por esta invitación ya que hemos venido a capacitarnos para tener estas experiencias que son de mucho beneficio y poder replicarlas en mi distrito. Nos vamos muy nutridos de estas capacitaciones que hemos tenido y poder hacer la réplica en Chugay, distrito que es más conocido como «el rey de la papa», donde estas herramientas nos ayudarán a tener mejores suelos y una mejor producción, en este caso nuestro producto bandera que es la papa”, comenta Sandro Rodríguez Arteaga, alcalde del distrito de Chugay, Perú.

Hemos adaptado e-Agrology, que está diseñada para maíz y trigo, para los sistemas andinos de papa. Es la primera vez que se hace esto, es la primera vez que se incorpora el cultivo de papa a esta herramienta y básicamente lo que hace es una especie de biografía de lo que tienen los agricultores en el campo. Es la primera vez que estamos sistematizando datos de pequeños productores de papa andinos y hacer que esa información sirva para tomar decisiones, enfatiza David Ramírez.

De acuerdo con los investigadores que participaron en el análisis tipológico para la caracterización de pequeños agricultores de papa en Chugay, Perú, un total de 608 pequeños productores de papa fueron registrados durante la campaña agrícola 2021-2022 usando la plataforma digital e-Agrology. Así, se obtuvieron datos de interés sobre el agricultor, eventos de siembra/cosecha, variedades usadas, factores limitantes observados en las parcelas, productividad, entre otros. Con esta información, se realizaron análisis que permitieron identificar aspectos que deberían abordarse en el futuro, como la implementación de un sistema de asesoramiento climático para la optimización de las fechas de siembra y/o reducción del efecto de las heladas; mayor acceso a la información de mercado para orientar la producción de papa en función de la demanda; o el mejoramiento de los sistemas de semillas para permitir el acceso a una mayor diversidad de variedades de papas utilizando semillas limpias.

Excellence in Agronomy  es una iniciativa global. Trabaja en diferentes partes del sur global y una de ellas es Latinoamérica, básicamente lo que buscamos son soluciones agronómicas que sean escalables. La experiencia del CIMMYT con agricultura de conservación, por ejemplo, es muy importante dentro de estas soluciones agronómicas”, señala el investigador del CIP, quien enfatiza que las soluciones contempladas también deben ser pertinentes en plano social y cultural para que puedan ser fácilmente adoptadas por las comunidades.

Categorías
Noticias

Aprendizaje en familia

Larráinzar, Chis.- En la comunidad de Talonhuitz, municipio de Larráinzar, Chiapas, vive don Bernardino Hernández González y su familia: “Yo trabajo como productor en el campo, sembrando maíz, frijol, hortalizas como la calabacita, jitomate y tomate verde. También estamos trabajando las fresas. Como familia estamos nosotros y mis dos hijos. Para el trabajo en el campo nos apoyamos todos, como en la cosecha del mes, todos apoyan, y si hay cosecha de fresa ahí también llegan todos, hasta los niños, aunque están pequeñitos también lo pueden hacer para aprender”.

Don Bernardino y su familia participan en el proyecto Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche, impulsado por Walmart Foundation y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). 

Antes no había un técnico que nos viniera a acompañar, nosotros veníamos aprendiendo un poco como podíamos, pero hace como tres años llegaron los ingenieros del CIMMYT, y de la plataforma, y así fue como nos empezaron a acompañar. Antes sembrábamos así por surco, por una brazada más lenta y larga, pero ahorita ya hacemos diferente la siembra y sus distancias, así que agradezco a Walmart Foundation y al CIMMYT por estar con nosotros”, comenta don Bernardino. 

Aquí tenemos la diversificación de cultivos con lo que es el tomate y la papa. La papa ya va para dos meses y se va a cosechar. De la parte de lo que hemos aprendido del maíz sobre todo ha sido la fertilización; el manejo de la semilla, principalmente para que no se eche a perder; también la selección de los maíces; la fertilización de los tomates, qué abono se les puede dar, y en este caso casi no le he dado abono ni tampoco químicos”, comenta Germán Hernández Hernández, hijo de don Bernardino.

En estos tres años hemos captado las enseñanzas que nos han dado, compartir los conocimientos que traen ellos. Este año yo creo que sí va a haber buena cosecha de maíz y por eso agradezco a todos los que están colaborando en este proyecto de la vida. Gracias por estarnos compartiendo y educando”, dice Germán. 

Antes la calidad del grano para consumo estaba en un 50%, pero ahora ya está todo bien, sin una picada de gorgojo. Antes no, se echaba a perder muchísimo. Antes el tipo de fertilización se hacía voleadamente, ahorita nos enseñaron que se entierra y agarra mejor. Ha aumentado la producción del maíz, del frijol, así como la durabilidad de la semilla. Nos han enseñado muchísimas cosas y por eso para mí que siga el proyecto para así aprender más”, comenta Rodolfo Hernández Hernández, el otro hijo de don Bernardino.