Categorías
Noticias

Escalando el impacto (sostenible)

Lennart Woltering exponiendo sobre el Panorama de Escalamiento. (Foto: Francisco Alarcón / CIMMYT)
Lennart Woltering exponiendo sobre el Panorama de Escalamiento. (Foto: Francisco Alarcón / CIMMYT)

El Panorama de Escalamiento es una herramienta accesible para explorar qué lo que se requiere para escalar una innovación. Evalúa el estado de los diez “ingredientes” de escalamiento que son críticos para alcanzar tu ambición de escalamiento (los cuales incluyen un modelo de negocio, financiamiento, evidencia, y gobernanza del sector público).

Este mes, después de seis años de haber publicado la  primera versión del Panorama de Escalamiento, una nueva tercera edición estará también disponible en la página del Panorama de Escalamiento (www.ScalingScan.org). Esta versión fue generada con base a la retroalimentación otorgada por una diversidad de usuarios de la herramienta provenientes de organizaciones no gubernamentales, institutos de CGIAR, y compañías alrededor del mundo. Esta versión fue creada con la visión de que esta herramienta responda de mejor manera a los desafíos actuales del cambio climático, género e inclusión social que enfrentamos actualmente.

¿Cuáles son las novedades de esta versión?:

  1. Esta tercera edición fue desarrollada junto con expertos en escalamiento, género y cambio climático de SNB Países Bajos, GIZ, FAO, y la Alianza Bioversity International y CIAT, y CIMMYT.
  2. Un mayor enfoque en la innovación como un medio para contribuir a la transformación de los sistemas de comida, al tener una actualización en el Paso 1b: Análisis del Sistema. Los usuarios en esta versión usarán los conceptos de la Curva-X para reflexionar sobre cuáles son las tecnologías dominantes y las necesidades prácticas para quitar prácticas no sostenibles y hacer espacio a las innovaciones que nos interesa escalar.
  3. El análisis de responsabilidad de esta versión reconoce las compensaciones o lo que debe de hacerse para que diferentes personas, incluyendo a grupos vulnerables, se beneficien cuando se escalen las innovaciones. La herramienta incluye una reflexión sobre quiénes son los ganadores y los perdedores al escalar las innovaciones, y cómo una ambición de escalamiento puede también incluir consideraciones de desarrollo de capacidades y de empoderamiento social.
  4. El análisis de responsabilidad ambiental, que antes estaba enfocado en cómo utilizar los recursos naturales, ahora también incluye un análisis de las compensaciones y riesgos ambientales al escalar las innovaciones.
  5. Demasiadas personas utilizan todavía acercamientos lineares al escalar innovaciones que no son adecuadas para enfrentar problemas complejos, tales como el hambre y la pobreza. Queríamos que la tercera edición pudiera ser más accesible, por lo cual actualizamos el diseño y nos aseguramos que estuviera traducida al idioma inglés, español y francés.
  6. El Anexo ahora incluye herramientas actualizadas para que los usuarios puedan seguir analizando y planeando sus estrategias de escalamiento futuras, mediante el fortalecimiento de los ingredientes más bajos que obtuvieron al realizar su Panorama de Escalamiento.
  7. Hemos desarrollado una herramienta que puede imprimirse, al igual que una herramienta digital. Ambas pueden ser utilizadas para el desarrollo de talleres presenciales o en línea. Este material y un foro para el intercambio de opiniones y preguntas para aplicar la herramienta, se encuentran ahora en la página del Panorama de Escalamiento.

¿Te interesa probar esta herramienta para planear una estrategia de escalamiento para tus proyectos? Puedes hacer click en la página oficial del Panorama de Escalamiento para obtener más información: scalingscan.org.

Próximamente:

  1. Si estás interesado en conocer más sobre las experiencias pasadas de otros usuarios al utilizar el Panorama de Escalamiento, publicaremos pronto un artículo con seis años de aprendizajes. Incluye un análisis de las tendencias de los resultados del Panorama de Escalamiento, que ha sido utilizado en diferentes países alrededor del mundo. Esperamos que sea útil para personas que estén interesadas en conocer más sobre las condiciones que se requiere en diversos contextos para escalar innovaciones.
  2. Próximamente tendremos un curso digital para certificarte para la realización de talleres con la herramienta del Panorama de Escalamiento.

¡Los invitamos a utilizar esta herramienta en sus proyectos, y compartir su experiencia!

Agradecimientos:
Agradecemos el Apoyo de “CGIAR Low-Emission Agriculture Initiative (Mitigate +)” para el desarrollo de esta tercera edición del Panorama de Escalamiento, al igual que las contribuciones intelectuales de nuestros colaboradores en FAO, GIZ, y la Alianza Bioversity and CIAT.  

Agradecemos el apoyo de la Iniciativa Digital para la publicación de este artículo sobre los seis años de experiencia en el uso de la herramienta del Panorama de Escalamiento, que analiza la manera en que ha sido utilizada esta herramienta alrededor del mundo y con un gran número de casos en América Latina.

Finalmente, agradecemos el apoyo de la Iniciativa Digital en el desarrollo del Curso en Línea del Panorama de Escalamiento, para que pueda ser utilizado por todos aquellos interesados en aprender sobre Escalamiento, y el Panorama de Escalamiento.

Categorías
Noticias

Forjando alianzas de escalamiento en América Latina

Sesiones de trabajo durante la reunión de especialistas en escalamiento de GIZ y el CIMMYT. (Foto: Francisco Alarcón / CIMMYT)
Sesiones de trabajo durante la reunión de especialistas en escalamiento de GIZ y el CIMMYT. (Foto: Francisco Alarcón / CIMMYT

El 26 de mayo, representantes del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable (GIZ) organizaron un evento de redes de escalamiento en la sede global del CIMMYT, ubicada en Texcoco, Estado de México. La reunión marcó el término de una capacitación organizada por la PPU del One CGIAR, donde se incluyó a 30 participantes de diversos centros de esta organización global quienes trabajan en varias de sus iniciativas.

La actividad reunió a expertos en escalamiento del CGIAR, GIZ, CIMMYT y otras organizaciones académicas y no gubernamentales; permitió que los participantes intercambiaran aprendizajes, ideas y metodologías para escalar las innovaciones agrícolas; además de explorar futuros proyectos de escalamiento conjuntos. Debido a que la colaboración es uno de los factores más importantes para escalar innovaciones, el evento buscó establecer nuevas iniciativas de colaboración y asociaciones.

GIZ y el CIMMYT tienen una larga historia de colaboración en México y en otros lugares. En África, por ejemplo, recientemente un grupo de especialistas en mecanización del CIMMYT brindó capacitaciones en esta área para fortalecer los trabajos de los Centros de Innovación Verde para el sector agrícola y alimentario de GIZ. En esta actividad ambas organizaciones explicaron qué entendían por escalar y cómo han trabajado en ello a través de herramientas como Scaling Scan, una herramienta que analiza los cuellos de botella y las oportunidades para escalar una innovación, la cual  es otro ejemplo de la colaboración entre GIZ y CIMMYT (y la Organización de Desarrollo de los Países Bajos, SNV).

Ambas organizaciones señalaron la necesidad de explorar un espacio más amplio para conectar sectores y actores interesados en escalar las innovaciones desarrolladas por la investigación agrícola. Al observar diferentes enfoques de escalamiento, el marco Scaling Readiness se presentó como la práctica oficial de escalamiento en One CGIAR. Asimismo, la Universidad Autónoma Chapingo y la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México mostraron las herramientas que están utilizando desde el análisis de redes sociales y los sistemas de información geográfica. Mostraron las conexiones que requiere escalar con las personas y la importancia de basar las evaluaciones de escalamiento en datos cuantitativos.

Además, el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI) y GIZ México abordaron las dificultades que surgen al decidir qué escalar y cómo hacerlo de manera responsable. En vista de las preocupaciones ambientales actuales, GIZ México enfatizó la necesidad de escalar tecnologías que también se encuentran en la intersección entre la biodiversidad y la agricultura. Además, CEMEFI inició un diálogo entre especialistas en escalamiento sobre cómo escalar teniendo en cuenta los factores sociales. La necesidad de involucrar más a las comunidades, dedicar tiempo a planificar una intervención con ellas y examinar las relaciones de poder fueron algunos de los temas principales que surgieron.

Como parte de la actividad, expertos en escalamiento de tres iniciativas de investigación del One CGIAR —de las cuales el CIMMYT es miembro— presentaron sus reflexiones sobre el tema, compartieron el trabajo que han desarrollado y algunas preguntas de investigación que están siendo abordadas mediante iniciativas como AgriLAC, Digital Initiative y Mitigation Plus. Algunas de las preguntas abordadas incluyeron qué criterios se deben elegir para seleccionar innovaciones, cómo unir diferentes procesos de escalamiento y, finalmente, cómo desarrollar estrategias de escalamiento que puedan ser respaldadas por las condiciones y herramientas digitales y tecnológicas.

Cabe mencionar que los participantes apoyaron la idea de tener una comunidad de práctica de escalamiento en América Latina para continuar intercambiando experiencias de escalamiento en la región, no solo con socios, sino entre investigadores y practicantes del escalamiento. El resultado esperado: fortalecer el trabajo para que las prácticas más relevantes para hacer que los sistemas agroalimentarios sean resilientes y sostenibles puedan ser adoptadas, adaptadas o transformadas a la medida de cada comunidad y sus necesidades en cada contexto.

Finalmente, entre los aprendizajes de la actividad destaca la importancia de escalar con socios, la necesidad de abordar la inclusión social en el escalamiento mediante la comprensión de las relaciones de poder y el intercambio de diversas experiencias y procesos de escalamiento. Así, reuniones como esta marcan un impulso inicial para futuras y potenciales colaboraciones.

Categorías
Reportajes

Una asociación prometedora

En agosto de 2022, la llegada de contenedores al puerto de Cotonou, Benin, marcó un hito importante en el desarrollo de una relación comercial Sur-Sur que tiene el potencial de producir un cambio masivo en las prácticas agrícolas y la producción en Benin y en toda África occidental.

La entrega de sembradoras sembradoras de seis hileras de India marca el fruto inicial de una colaboración entre el fabricante indio Rohitkrishi Industries y el fabricante y distribuidor de maquinaria beninés Techno Agro Industrie (TAI) que lleva dos años en desarrollo.

Conectando socios en el Sur Global

Un área importante de enfoque para los proyectos GIC lanzados en 15 países por la iniciativa especial One World No Hunger del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania está fomentando la cooperación entre las naciones del Sur Global.

Krishna Chandra Yadav nivela la tierra para plantar arroz en Sirkohiya, Bardiya, Nepal (Foto: Peter Lowe/CIMMYT)

Esta historia comenzó a través de la asociación entre los Centros de Innovación Verde para el Sector Agrícola y Alimentario y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) para aumentar la mecanización agrícola en 14 países de África y 2 de Asia.

GIC en India ha estado trabajando con Rohitkrishi para desarrollar soluciones de mecanización apropiadas para pequeños agricultores en India desde 2017.

Bajo este nuevo objetivo transfronterizo, GIC India discutió con Rohitkrishi la oportunidad de adaptar las máquinas a los sistemas agroecológicos y socioeconómicos de los países africanos donde el uso continuo de métodos agrícolas tradicionales limitaba drásticamente la eficiencia, la productividad y el rendimiento. Rohitkrishi evaluó la necesidad y persiguió esta oportunidad para la expansión comercial a largo plazo.

Pequeñas máquinas para pequeños agricultores

Antes de conectarse con agricultores y fabricantes en Benin, Rohitkrishi estaba ocupado resolviendo problemas para pequeños agricultores en India, donde los grandes fabricantes se enfocan en maquinaria agrícola diseñada y producida para satisfacer las necesidades de las granjas comerciales más grandes. Sameer Valdiya de GIC India y Sachin Kawade de Rohitkrishi se unieron para desarrollar un plan para producir máquinas que pudieran marcar la diferencia y luego convencer a los pequeños agricultores para que las probaran.

Un agricultor usa una sembradora en Maharashtra, India. (Foto: Centro de Innovación Verde-India)

Al adaptar una máquina existente e incorporar comentarios continuos de los agricultores, crearon una sembradora semiautomática. Este proceso co-creativo único estuvo acompañado por un cambio igualmente importante en la mentalidad y el comportamiento de los agricultores: del escepticismo al impacto demostrado y el costo-beneficio de la sembradora que era claro para cada agricultor.

Estos agricultores fueron los primeros en adoptar la tecnología y la promovieron entre sus pares. Sus comentarios también impulsaron mejoras continuas: un aplicador de fertilizante, un nuevo eje y transmisión, funciones de seguridad, luces nocturnas y (quizás lo más importante) una función de cultivo múltiple para que sea útil para plantar papas, jengibre y cúrcuma.

En la actualidad, Rohitkrishi ha distribuido 52 sembradoras semiautomáticas en toda la India, y hasta 100 agricultores utilizan estas máquinas cada una. Los usuarios están viendo un aumento del 17 al 20% en la productividad, con un aumento concomitante en los ingresos, y el 30% de los usuarios son mujeres.

Las semillas son un éxito rotundo, pero Rohitkrishi se centra en la mejora y expansión continuas. A medida que continúan respondiendo a los ajustes que necesitan los agricultores, la empresa planea vender 1000 sembradoras semiautomáticas por año para 2025. Alcanzar ese objetivo requerirá ventas nacionales y extranjeras.

La oportunidad de mercado satisface la necesidad tecnológica

Gracias a la asociación activa del CIMMYT y ProCIVA, TAI en Benin surgió como uno de los primeros en adoptar las plantadoras de Rohitkrishi fuera de la India. Al ver una oportunidad notable para establecer un punto de apoyo que podría abrir todo el mercado de África Occidental a sus productos, Rohitkrishi comenzó el arduo proceso de rediseñar su máquina para un nuevo contexto.

Este ambicioso proyecto enfrentó numerosos desafíos, desde barreras idiomáticas hasta la definición de roles entre los principales actores, hasta importantes retrasos en la cadena de suministro y el COVID-19. La llegada de las sembradoras, sin embargo, es un gran logro. Ahora, Rohitkrishi y TAI comenzarán a trabajar con representantes gubernamentales y organizaciones de agricultores para garantizar que el equipo funcione bien sobre el terreno y cumpla con los requisitos agroecológicos de Benín.

Una vez que se completen las pruebas finales en los próximos meses, las sembradoras de Rohitkrishi tendrán la oportunidad de demostrar la diferencia que pueden marcar para la producción de soja y arroz en Benín.

“Cuando los países en desarrollo con contextos y desafíos similares forjan alianzas y conexiones comerciales para compartir sus conocimientos, experiencia y habilidades para resolver problemas entre sí, este tipo de colaboración directa Sur-Sur produce los avances más sostenibles en la producción agrícola, la seguridad alimentaria, la y creación de empleo”, dijo Rabe Yahaya, especialista en mecanización agrícola del CIMMYT.

Mecanización a escala a través de un paquete inicial que comprende un tractor de dos ruedas: una sembradora de dos hileras, así como un remolque y una desgranadora (Foto: CIMMYT)

Mientras tanto, el CIMMYT está estudiando este proyecto piloto para identificar oportunidades para reproducir y expandir su éxito. A través del Scaling Scan, una herramienta fácil de usar basada en la web para evaluar diez ingredientes básicos necesarios para ampliar cualquier innovación, el CIMMYT está ayudando a Rohitkrishi y TAI a establecer metas ambiciosas y alcanzables para la escalabilidad.

Lo que es más importante, los resultados de Scaling Scan identificarán áreas para corregir el rumbo y ayudarán a Rohitkrishi y sus socios a seguir siendo sensibles a los comentarios de los agricultores y producir equipos que se adapten mejor a las necesidades sobre el terreno.

Categorías
Noticias

Conoce el sitio web del Scaling Scan

El sitio web Scaling Scan ya está disponible y ofrece las últimas noticias, manuales, vídeos, cursos de capacitación, un directorio de consultores y un foro para interactuar con colegas y expertos sobre cómo utilizar la herramienta Scaling Scan para apoyar los procesos de escalamiento.

El sitio web, desarrollado por Lennart Woltering, asesor de escalamiento del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), y el equipo de escalamiento del CIMMYT, se basa en el éxito de Scaling Scan, una herramienta fácil de usar diseñada para que cualquiera aprenda sobre el escalamiento: apreciar que el contexto es lo más importante, que las innovaciones no se escalan solas y que la colaboración es clave para el éxito.

«La idea detrás del Scaling Scan ha sido siempre hacerla accesible a usuarios de todos los niveles, llevar el debate sobre el escalamiento al terreno y por ello, al igual que la herramienta, los materiales del sitio están disponibles en inglés, francés y español», dijo Woltering.

Contiene materiales utilizados en programas de capacitación y talleres por el equipo de escalamiento del CIMMYT en los últimos cinco años, y los reutiliza para que los usuarios de todo el mundo puedan evaluar la escalabilidad de sus propios proyectos piloto e innovaciones. El sitio web también incluye un foro en el que los usuarios pueden entablar conversaciones, intercambiar información y plantear preguntas y consejos relacionados con el escalamiento a expertos y otros usuarios. La plataforma también actúa como un espacio de conversación, que permite a los usuarios de todo el mundo compartir sus experiencias con el Scaling Scan, hacer preguntas y aprender unos de otros. Esto tiene la ventaja añadida de ayudar al equipo de Scaling Scan a comprender las necesidades sobre el terreno para poder crear contenidos más fáciles de usar.

«La demanda de talleres del Scaling Scan ha sido abrumadora, dentro del CIMMYT, el CGIAR, pero también con organizaciones de desarrollo como Catholic Relief Services y GIZ y el sector privado, y nos dimos cuenta de que debíamos apostar mucho más por su mayor activo: la accesibilidad. Así que en 2022 empezamos con cursos de capacitación para facilitadores y el sitio web les sirve de plataforma para inspirarse, obtener materiales y metodologías sobre cómo aplicar el Scaling Scan en su contexto», explica Woltering.

El escalamiento es un proceso cuyo objetivo es lograr un cambio sostenible a gran escala. Esto significa que no sólo muchas personas deberían beneficiarse de una nueva tecnología, sino que los resultados de un proyecto concreto deberían trascender su contexto inmediato y transformar las comunidades para mejor.

Se trata de un proceso complejo, y no existe una receta única o un modelo. Sin embargo, el Scaling Scan puede orientar el escalamiento de nuevos proyectos y poner de relieve los factores clave que deben tener en cuenta los equipos de escalamiento.

«El objetivo del Scaling Scan es proporcionar un marco para que las personas comprendan cuánto deben escalar y qué más deben tener en cuenta, además de la tecnología, para los siguientes pasos en su proceso de escalamiento», dijo Eva Marina Valencia Leñero, Coordinadora de Escalamiento del CIMMYT. «También pretende demostrar que el escalamiento no consiste únicamente en centrarse en el punto en el que la innovación está lista o madura, sino también en si existen condiciones propicias —lo que llamamos ingredientes de escalamiento— en torno a esta innovación que los gestores tienen que planificar si quieren que su innovación perdure a largo plazo.»

«Teniendo en cuenta que el núcleo de la herramienta se desarrolló en la mesa de una cocina con tres personas durante dos días sin financiación, es sorprendente que la herramienta haya servido a más de 2.000 personas en los últimos cinco años», dijo Woltering. Con el apoyo de la GIZ, el Scaling Scan está siendo digitalizado, lo que permite el desarrollo de diferentes versiones, por ejemplo una con más énfasis en la inclusión social o en la mitigación del clima para la iniciativa One CGIAR Low-Emission Food Systems (MITIGATE+). Actualmente se están redactando las lecciones extraídas de más de cinco años de escalamiento del Scaling Scan desde las zonas rurales de Honduras hasta Bangladesh.

Categorías
Noticias

Escalamiento de la investigación para el desarrollo del CGIAR

An overview of the proposed ILRI scaling process. (Graphic: ILRI)
Visión general del proceso de escalamiento propuesto por el ILRI. (Gráfica: ILRI)

«La investigación agrícola para el desarrollo es cada vez más responsable de demostrar que la investigación va más allá de los pilotos exitosos,» dijo Iain Wright, subdirector general de investigación y desarrollo del Instituto Internacional de Investigaciones Agropecuarias (ILRI, por sus siglas en inglés).

En un intento por escalar el impacto de sus resultados de investigación, el ILRI ha emprendido recientemente una revisión sistemática de las herramientas y procesos de escalamiento disponibles para ayudar a guiar y mejorar los esfuerzos de la organización.

El Panorama de Escalamiento o Scaling Scan se ha incorporado a un nuevo marco de escalamiento para proyectos del ILRI y para el Programa de Investigación del CGIAR sobre Ganadería. El Panorama de Escalamiento, desarrollado en 2017 por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en colaboración con PPPLab en SNV, es una de las tres herramientas que se han identificado como las más adecuadas para los contextos operativos del ILRI y el CGIAR.

«El marco de escalamiento del ILRI aplica la metodología del Panorama de Escalamiento y el USAID Scaling Pathway antes de sumergirse en profundidad utilizando la metodología RTB/Wageningen Scaling Readiness,» explicó Maria Boa, coordinadora de escalamiento del CIMMYT. «Es emocionante porque alinea algunas de las mejores herramientas disponibles para escalar el impacto con una vista de sistemas.»

Diseñado para ser utilizado por cualquier persona involucrada en programas de desarrollo sustentable y en favor de las personas de bajos recursos que buscan escalar impacto, el Panorama de Escalamiento del CIMMYT es fácil de usar y es rápido para ayudar a los equipos de implementación de proyectos a comprender y definir sus ambiciones de escalamiento y evaluar su entorno de escalamiento. Aunque a menudo se aplica como parte de las reuniones anuales de revisión de proyectos, la herramienta se puede utilizar en cualquier etapa del ciclo de vida de un proyecto. Esto ayuda a las partes interesadas a comprender las múltiples dimensiones del escalamiento y el importante papel que juegan los factores no técnicos en una mentalidad de escalamiento.

El CIMMYT compartió lecciones sobre cómo se puede aplicar la metodología en un taller y el equipo del Programa de Investigación del CGIAR sobre Ganadería ya las ha utilizado para organizar dos talleres sobre la mejora de la productividad y los ingresos en la cadena de valor de los cerdos de Uganda. Los talleres, celebrados en noviembre de 2019 y febrero de 2020, reunieron a actores de la cadena de valor, investigadores del Programa de Investigación del CGIAR sobre Ganadería y personal del proyecto para comprender mejor las múltiples dimensiones del escalamiento, desarrollar objetivos de escalamiento realistas e identificar cuellos de botella y oportunidades clave utilizando el Panorama de Escalamiento.

Lea más en el sitio web del ILRI:

ILRI adopts new framework for scaling up livestock research for development

Categorías
Publicaciones

Publicaciones recientes: Cambiando la mentalidad de “llegar a muchos” por cambios sostenibles

En los últimos años, las comunidades de investigación y desarrollo han considerado que el «escalamiento» es una prioridad para ayudar a contribuir y alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).  En escalas más pequeñas, se ha tenido un gran éxito en la reducción del hambre y la pobreza, pero rara vez se ha expandido a niveles regionales o nacionales.

El jefe de escalamiento del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), Lennart Woltering, en colaboración con sus colegas Kate Fehlenberg y Bruno Gerard, los expertos en desarrollo internacional Jan Ubels de SNV y Larry Cooley de Management Systems International, han estudiado el proceso de escalar para comprender por qué los proyectos piloto exitosos no son garantía de éxito a escala.

En un nuevo artículo publicado en Agricultural Systems, argumentan que los proyectos piloto generalmente se configuran y administran en entornos altamente controlados que no reflejan la realidad a escala.  Además, la confusión sobre lo que el escalamiento significa y cómo puede ejecutarse, a menudo da como resultado un enfoque limitado en alcanzar únicamente los números.

«Contar la adopción de una práctica por parte de los hogares al final de un proyecto es una métrica deficiente de si estas personas pueden y podrán sostener la adopción una vez que finalice el proyecto, y mucho menos si la adopción llegará a otros y si en realidad contribuye a mejorar los medios de vida», afirma Woltering.

Según Woltering, «Este estudio es un llamado a una nueva narrativa de escalamiento, desde una que sea a corto plazo y poco sistemática, a una que reconozca la naturaleza sistémica de los problemas y las soluciones para lograr un cambio sostenible a escala». Esto requiere un cambio en la mentalidad, habilidades y formas de colaboración de lo que actualmente consideramos normal.

Los autores presentan una serie de marcos que ayudan a evaluar la escalabilidad de las innovaciones y el diseño de estrategias de escalamiento desde el inicio de los proyectos y cómo pensar sistemáticamente a través de los elementos clave necesarios para el éxito del escalamiento. Esto incluye el Panorama de Escalamiento del CIMMYT. Alcanzar los ODS requiere que las intervenciones de escalamiento sean vistas como bloques de construcción dentro de un sistema de otras iniciativas con los mismos objetivos.

Lea el estudio completo:

Escalamiento – de «llegar a muchos» a llegar a sistemas de cambio sostenibles a escala: Un cambio crucial en la mentalidad (en inglés)

Lennart Woltering discute estrategias de escalamiento. (Foto: Maria Boa Alvarado/CIMMYT)

Otras publicaciones recientes de investigadores del CIMMYT:

  1. A rapid monitoring of NDVI across the wheat growth cycle for grain yield prediction using a multi-spectral UAV platform. 2019. Hassan, M.A., Mengjiao Yang, Rasheed, A., Guijun Yang, Reynolds, M.P., Xianchun Xia, Yonggui Xiao, He Zhonghu. En: Plant Science v. 282, p. 95-103.
  2. Characterization of TaCOMT genes associated with stem lignin content in common wheat and development of a gene-specific marker. 2019. Luping Fu, Yonggui Xiao, Yan Jun, Jindong Liu, Weie Wen, Yong Zhang, Xia Xian-Chun, He Zhonghu. En: Journal of Intregative Agriculture v. 18, no. 5, p. 939-947.
  3. Dissecting conserved cis-regulatory modules of Glu-1 promoters which confer the highly active endosperm-specific expression via stable wheat transformation. 2019. Jihu Li, Ke Wang, Genying Li, Yulian Li, Yong Zhang, Zhiyong Liu, Xingguo Ye, Xianchun Xia, He Zhonghu, Shuanghe Cao. En: The Crop Journal v. 2, no.1, p. 8-18.
  4. Effects of bran hydration and autoclaving on processing quality of Chinese steamed bread and noodles produced from whole grain wheat flour. 2019. Zhang Yan, Fengmei Gao, He Zhonghu. En: Cereal Chemistry v. 96, no. 1, p. 104-114.
  5. Occurrence and seasonal variation of the root lesion nematode Pratylenchus neglectus on cereals in Bolu, Turkey. 2019. Dababat, A.A., Senol Yildiz, Duman, N., Ciftci, V., Imren, M. En: Turkish Journal of Agriculture and Forestry v. 43, p. 21-27.