Categorías
Noticias

En memoria de Zhuang Qiaosheng

Zhuang Qiaosheng (centro) recibe a las delegaciones del CIMMYT en Beijing en 1997. (Foto: CIMMYT)
Zhuang Qiaosheng (centro) recibe a las delegaciones del CIMMYT en Beijing en 1997. (Foto: CIMMYT)

Zhuang Qiaosheng falleció en Pekín el 8 de mayo de 2022, a la edad de 105 años. Fue el más célebre mejorador de trigo de China y gozó de una gran reputación en la comunidad internacional.

Como líder del Programa de Mejora del Trigo de la Academia China de Ciencias Agrícolas (CAAS, en inglés), Zhuang desarrolló 20 variedades de trigo de invierno de alto rendimiento y resistentes a las enfermedades entre 1947 y 1995, con una superficie total de plantación de 28 millones de hectáreas, logrando un notable aumento del rendimiento.

Zhuang fue miembro del Consejo Directivo del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) de 1984 a 1987. Hizo grandes contribuciones a la colaboración entre el CIMMYT y China, incluyendo la apertura de la oficina del CIMMYT en China y el establecimiento de un proyecto de mejoramiento.

Zhuang Qiaosheng (centro) con Sanjaya Rajaram (izquierda) y Tom Lumpkin en Beijing en 2017. (Foto: CIMMYT)
Zhuang Qiaosheng (centro) con Sanjaya Rajaram (izquierda) y Tom Lumpkin en Beijing en 2017. (Foto: CIMMYT)

Hizo todo lo posible para ampliar las actividades del CIMMYT en China antes de retirarse por completo en 2015.

Fue un amigo cercano de muchos miembros del personal del CIMMYT, incluido el difunto y distinguido científico Sanjaya Rajaram. También recomendó encarecidamente a He Zhonghu, distinguido científico y representante del CIMMYT en China, para que trabajara en el CIMMYT como becario postdoctoral en 1990.

La comunidad del CIMMYT envía sus más profundas condolencias a la familia Zhuang.

Categorías
Noticias

Honrando la vida y el legado de Sanjaya Rajaram

Sanjaya Rajaram en el Centro de Investigaciones Agrícolas del Noroeste (CIANO) en Ciudad Obregón, en el estado de Sonora, México. (Foto: Gil Olmos/CIMMYT)

Con gran pesar informamos el fallecimiento de Sanjaya Rajaram, ex director del Programa de Trigo y científico distinguido del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), en México, el 17 de febrero de 2021, a la edad de 78 años. Rajaram fue uno de los mejoradores de trigo más exitosos e influyentes de la historia, y fue distinguido con el Premio Mundial de la Alimentación en 2014.

Como líder del mejoramiento de trigo harinero y posteriormente director del Programa Global de Trigo del CIMMYT, Rajaram —conocido cariñosamente por sus colegas como «Raj”— supervisó personalmente el desarrollo de más de 480 variedades de alto rendimiento y resistentes a enfermedades sembradas en 58 millones de hectáreas en 51 países, aumentando la producción mundial de trigo durante toda su vida en más de 200 millones de toneladas en diversas regiones del mundo.

“En el CIMMYT, todos recordamos a Raj como un gran y humilde colega que ayudaba al equipo a desempeñarse en los niveles más altos de ciencia con impacto. Muchos de nosotros en el CIMMYT, así como en los programas nacionales de todo el mundo, nos hemos inspirado en él”, dijo Martin Kropff, Director General del CIMMYT. «También lo recordaremos como un amigo que se preocupaba por los demás y trataba a todas las personas por igual».

«El Dr. Rajaram creó una generación de mejoradores de trigo en el CIMMYT, el ICARDA e instituciones nacionales de investigación, que continúan con su legado y se aseguran de que las nuevas variedades de trigo sigan llegando a los agricultores. Extrañaremos profundamente su presencia y sus ánimos”, dijo Ravi Singh, director del programa de Mejoramiento del Trigo que alguna vez dirigió Rajaram.

Una vida dedicada al mejoramiento del trigo

Nacido en una pequeña granja en India en 1943, Rajaram estudió genética y mejoramiento vegetal en el Instituto de Investigación Agrícola de la India en Nueva Delhi. Después de recibir su doctorado de la Universidad de Sydney, se incorporó al CIMMYT en 1969, trabajando diligentemente como mejorador de trigo junto al premio Nobel y científico Norman Borlaug en México. En reconocimiento de su talento e iniciativa, Borlaug nombró a Rajaram como director del programa de mejoramiento de trigo del CIMMYT con tan solo 29 años de edad.

Borlaug describió a Rajaram como «un científico de gran visión que hizo una contribución significativa a la mejora de la producción mundial de trigo, trabajando en beneficio de cientos de miles de agricultores en países de todo el mundo».

Entre los muchos logros de Rajaram se incluye la concesión del prestigioso Premio Mundial de la Alimentación en 2014 por su papel en el aumento de la producción mundial de trigo y el alivio del hambre en el mundo. Su cruza de variedades de trigo de primavera e invierno dio lugar a nuevos avances en variedades de trigo que se mantuvieron estables en una amplia gama de entornos, además de ofrecer altos rendimientos y resistencia a las enfermedades del trigo, en particular la roya y el tizón foliar.

En 2015, recibió el premio Pravasi Bharatiya Samman, el mayor honor conferido a los indios en el extranjero. También recibió el prestigioso premio Padma Shri del gobierno de la India en 2001, el Premio a la Amistad del gobierno de China en 1998, numerosas becas de sociedades científicas y doctorados de varias universidades.

Rajaram reconoció la importancia de compartir su conocimiento y cultivar los talentos de la próxima generación de científicos vegetales, capacitando y asesorando a más de 700 científicos de países en desarrollo de todo el mundo.

Rajaram también se desempeñó como Director del Programa de Manejo Genético Integrado en el Centro Internacional de Investigación Agrícola en las Zonas Secas (ICARDA, por sus siglas en inglés) antes de retirarse formalmente en 2008. En su retiro, continuó como asesor científico especial del CIMMYT y el ICARDA, residiendo en su hogar de México.

Además de su exitosa carrera como científico vegetal, Rajaram lanzó y operó Resource Seeds International, una empresa para estudiar y comercializar semillas de variedades mejoradas de trigo.

La comunidad del CIMMYT envía su más sentido pésame a la familia de Rajaram.

Categorías
Noticias

Honrando la vida y el legado de Donald Winkelmann

Donald L. Winkelmann, Director General of CIMMYT from 1985 to 1994. (Photo: CIMMYT)
Donald L. Winkelmann, Director General del CIMMYT de 1985 a 1994. (Foto: CIMMYT)

Con tristeza informamos del sensible fallecimiento de Donald Winkelmann, Director General del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) de 1985 a 1994.

Durante su mandato, el CIMMYT se expandió notablemente y obtuvo el reconocimiento como centro de investigación comprometido con el desarrollo agrícola sostenible. Winkelmann negoció con éxito el estatus definitivo del CIMMYT como organización internacional pública.

Winkelmann llegó al CIMMYT en 1970, como el primer economista del Centro, para dirigir y coordinar lo que se convirtió en una serie histórica de estudios de adopción de las tecnologías emergentes del maíz y el trigo del CIMMYT. Estableció el programa de Economía del CIMMYT en 1980 y fue su primer director.

En su primer discurso como Director General, enfatizó que, al competir contra las «nuevas fuerzas» y los cambios tecnológicos “la vieja personalidad del CIMMYT debe perdurar: el compromiso con la excelencia y la acción, y con el ideal de hacer las cosas mejor.»

Winkelmann fue nombrado para un segundo mandato como Director General por el Consejo Directivo en 1990.

El 23 de noviembre de 1994 recibió la Orden del Águila Azteca — la más alta distinción otorgada a un extranjero por el Gobierno de México. Durante la ceremonia de entrega, el Subsecretario de Relaciones Exteriores de México, el Embajador Andrés Rozenthal, destacó tres etapas de las contribuciones de Winkelmann a México. En primer lugar, como profesor visitante de economía en el Colegio de Postgraduados (1966-1971), donde ayudó a formar a economistas agrícolas mexicanos con nuevas herramientas y metodologías. En segundo lugar, como fundador y director del programa de Economía del CIMMYT (1971-1985), donde abordó temas como la investigación en explotación agrícola y los estudios de ventajas comparativas, generó metodologías de investigación y llevó a cabo talleres de capacitación en economía agrícola. Por último, como Director General del CIMMYT (1985-1994), donde contribuyó a fortalecer la colaboración entre el CIMMYT y las instituciones de investigación mexicanas, y trabaja en la asignación de recursos para la investigación, la planificación estratégica y los impactos de la investigación.»

Después de retirarse del CIMMYT en noviembre de 1994, Winkelmann asumió la presidencia del Comité Asesor Técnico del CGIAR.

La comunidad del CIMMYT envía sus más sinceras condolencias a la familia Winkelmann.

Categorías
Noticias

Recordando a Máx Alcalá y su contribución al mejoramiento del trigo

Maximino Alcalá de Stefano working at CIMMYT's wheat international nurseries. (Photo: CIMMYT)
Maximino Alcalá de Stefano trabajando en los ensayos internacionales de trigo del CIMMYT. (Foto: CIMMYT)

El CIMMYT lamenta el sensible fallecimiento de Maximino Alcalá de Stefano, antiguo jefe de los Ensayos Internacionales de Trigo del Centro, acaecido el pasado 27 de agosto. Tenía 80 años de edad.

Conocido con cariño como «Max» por amigos y colegas, Alcalá trabajó en el CIMMYT de 1967 a 1992, coordinando los ensayos internacionales de trigo a finales de los años sesenta y principios de los setenta.  El trabajo incluía organizar envíos de ensayos a más de 100 socios en todo el mundo cada año y recopilar, analizar y compartir los resultados de los ensayos cultivados.

Maximino Alcalá de Stefano passed away at the age of 80 in Houston, Texas, USA. (Photo: Alcalá family)
Maximino Alcalá de Stefano falleció a los 80 años en Houston, Texas, EE. UU. (Foto: familia Alcalá)

El informe impreso de los ensayos internacionales presentaba una sección introductoria que describía los ensayos, las ubicaciones, los análisis estadísticos utilizados y una descripción general del desempeño de las líneas de mejoramiento analizadas, que comprendía los mejores materiales del CIMMYT, pero también el germoplasma de otras fuentes. El informe también incluía tablas con datos completos de cada ubicación, así como cuadros de síntesis.

«Max jugó un papel decisivo en la preparación y distribución de los resultados de los ensayos impresos, que ahora están disponibles en línea, pero que continúan proporcionando aportes fundamentales para el mejoramiento por parte del CIMMYT y sus socios», dijo Hans-Joachim Braun, director del Programa Global de Trigo del CIMMYT. “Además, ayudó a iniciar la base de datos de los ensayos internacionales».

Originario de México, Alcalá estudió una licenciatura en Ciencias en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro en 1964 y una maestría en la Universidad de Texas A&M en 1967.  Alcalá realizó estudios de doctorado en mejoramiento de trigo en la Universidad Estatal de Oregon (OSU, por sus siglas en inglés) bajo el asesoramiento del reconocido investigador de la OSU, Warren E Kronstad en 1974.

Maximino Alcalá de Stefano (second from right) worked closely with Nobel Prize winner Norman Borlaug (third from left). In the photo, a group of CIMMYT Scientists during a visit to Nepal in 1978. (Photo: CIMMYT)
Maximino Alcalá de Stefano (segundo desde la derecha) trabajó en estrecha colaboración con el ganador del Premio Nobel Norman Borlaug (tercero desde la izquierda). En la foto, un grupo de científicos del CIMMYT durante una visita a Nepal en 1978. (Foto: CIMMYT)

Su experiencia profesional previa al CIMMYT incluyó nombramientos en el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas de México (entonces INIA) y en los servicios de extensión nacional.

Posteriormente, Alcalá apoyó la capacitación sobre trigo en el CIMMYT y ayudó a coordinar los servicios a visitantes en la estación Campo Experimental Norman E. Borlaug (CENEB) del CIMMYT cerca de Ciudad Obregón, Sonora, México.

La comunidad del CIMMYT envía sus más profundas condolencias y pronta resignación a la familia Alcalá.

Categorías
Noticias

Honrando la vida y el legado de Fred Palmer

Fred Palmer, ex agrónomo de maíz del CIMMYT, en su oficina de la Universidad de Egerton, Kenia, en 1994.

Con tristeza informamos el sensible fallecimiento del Dr. Anthony F. E. (Fred) Palmer, ex agrónomo y fisiólogo del maíz el 14 de junio. Palmer contribuyó notablemente a la creación de redes y desarrollo de capacidades del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) durante períodos importantes.

Palmer, de nacionalidad británica, se unió al CIMMYT como becario postdoctoral en 1968 y se retiró del Centro en 1996. Con estudios de pregrado en Agronomía en la Universidad de Reading, realizó su maestría y doctorado en Fisiología de Cultivos en la Universidad de Cornell. Sus primeros años en la sede del CIMMYT incluyeron trabajos en fisiología del maíz, agronomía y capacitación.

En 1972, Palmer se mudó a Pakistán, donde se desempeñó como agrónomo de producción en ese entorno clave de la Revolución Verde hasta 1978, cuando regresó a México como responsable de capacitación. «Fred fue un verdadero investigador y entrenador», dijo Stephen Waddington, agrónomo jubilado del CIMMYT que trabajó con Fred en África. «Fue mentor y amigo de muchos miembros del personal del CIMMYT, incluyéndome, al igual que de innumerables estudiantes y científicos visitantes de países socios».

Aprovechando su experiencia y sus logros, en 1985 el CIMMYT envió a Palmer a Nairobi, Kenia, como el líder del equipo del Proyecto de Cereales de África Oriental, financiado por la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (ACDI). Durante la tercera fase del proyecto, Palmer ayudó a establecer y guiar un programa de capacitación de manejo de cultivos de nivel inicial, en conjunto con el Instituto de Investigación Agrícola de Kenia (KARI, por sus siglas en inglés) y la Universidad de Egerton, dirigido a investigadores de maíz del este y sur de África. Establecido en el campus de la Universidad de Njoro, el esfuerzo incluyó la construcción de instalaciones de capacitación y salas de invitados, y Palmer preparó con éxito a los administradores y profesores de Egerton para que se hicieran cargo del programa, según Joel Ransom, profesor de la Universidad Estatal de Dakota del Norte que se desempeñó como agrónomo de maíz del CIMMYT en Asia y África subsahariana.

«Un gran número de jóvenes agrónomos dominaron los fundamentos de la investigación en el campo a través de ese programa», dijo Ransom. «La asesoría, capacitación y liderazgo de Palmer favorecieron en gran medida el desarrollo profesional de los científicos africanos de maíz y trigo».

Matthew Reynolds, científico y fisiólogo distinguido del CIMMYT, recuerda haber hablado con Palmer sobre los esfuerzos de éste para aplicar nuevas herramientas para medir la fotosíntesis en el campo, un tema en el que se había especializado en Cornell. «Fred era un hombre muy amable y sencillo que trataba a todos con respeto, cualidades que lo convertían en un gran responsable de entrenamiento y un colega muy apreciado», dijo Reynolds.

Palmer creía firmemente que los socios nacionales necesitaban contar con la habilidad de capacitar al personal, especialmente a aquellos recién egresados de estudios universitarios, fortaleciendo sus conocimientos y vínculos profesionales.

«Al reunir a jóvenes científicos y trabajar con ellos como un equipo de investigación multidisciplinario», escribió Palmer en un informe sobre la capacitación del CIMMYT en África oriental y meridional, «se anticipa que estos científicos aprenderán a valorar el trabajo de cada uno como algo esencial para una investigación exitosa.”

La comunidad del CIMMYT expresa sus condolencias a la familia Palmer.