Categorías
Noticias

Lo que se ve es producto de lo que no se ve

Productores implementando prácticas de agricultura sustentable en el marco del proyecto Aguas Firmes. (Foto: Hub Intermedio / CIMMYT)
Productores implementando prácticas de agricultura sustentable en el marco del proyecto Aguas Firmes. (Foto: Hub Intermedio / CIMMYT)

En un gramo de suelo hay millones de microorganismos que degradan la materia orgánica muerta, liberando sus nutrientes para que las plantas los aprovechen y crezcan. Estos microorganismos, invisibles a simple vista, constituyen la parte viva del suelo y, por ello, la frase “lo que se ve es producto de lo que no se ve” —del agricultor Alejandro Zarate— fue adecuada para que técnicos y productores del estado mexicano de Zacatecas abordaran recientemente el tema de la microbiología del suelo.

“Manejo de la microbiología del suelo en sistemas agrícolas” fue una actividad teórico-práctica desarrollada recientemente en el marco del proyecto Aguas Firmes con la finalidad de que productores de Calera, Zacatecas, comprendieran cuáles son las características y las relaciones de los organismos que habitan o están relacionados con las tierras de cultivo y que, con prácticas adecuadas, permiten hacer un manejo más efectivo y sustentable de las parcelas, conservando o incrementando la fertilidad del suelo. 

Durante la actividad, el investigador Luis Ángel Rivera López mencionó que, en tanto las principales funciones conocidas en las que intervienen los microorganismos son la disponibilidad de nutrientes, el control de fitopatógenos —microorganismos que generan enfermedades en las plantas— y la estimulación del crecimiento vegetal, lo más recomendable es trabajar en tener suelos con buenas condiciones, como un pH adecuado, incrementar la materia orgánica y reducir la labranza para que, con una mejor estructura, el suelo pueda cumplir con sus funciones de forma correcta.  

Además, “diversos microorganismos intervienen en los ciclos de algunos elementos como el nitrógeno o el fósforo —esenciales para la fertilización—. En el caso del nitrógeno, por ejemplo, intervienen las bacterias del género Azosporillum que promueven el crecimiento de las plantas; y Bradyrhizobium que fija el nitrógeno atmosférico. En el caso del fósforo intervienen géneros como Bacillus, Psudomonasentre y muchos otros que producen sustancias asociadas a la solubilización de fosfatos; es decir, que hacen que las formas de este elemento presentes en el suelo puedan ser asimiladas por las plantas”, comentó Luis Ángel Rivera. 

En el mercado hay una amplia gama de microrganismos benéficos que se pueden aplicar de forma gradual para mejorar los suelos; sin embargo, lo más recomendable es realizar primero un análisis de suelo para identificar organismos benéficos; esta es una notable herramienta para evaluar la calidad del suelo y su potencial productivo, señaló el investigador quien también guio a los participantes en la observación, mediante microscopio, de esporas de Glomus, hongo vinculado a una potencial mejoría en la nutrición de diversos cultivos. 

Aunque los microorganismos benéficos pueden estar presentes incluso en condiciones adversas —como en suelos salinos—, es fundamental mejorar esas condiciones, enfatizó Rivera López, reiterando que los suelos con alta diversidad y abundancia en microorganismos son menos susceptibles a la degradación e incidencia de plagas y enfermedades en las plantas, por lo que este tipo de capacitaciones que ofrece Aguas Firmes son importantes. 

Aguas Firmes es un proyecto impulsado por Grupo Modelo en alianza con la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable (GIZ), implementado por el CIMMYT y diversas organizaciones. Su objetivo fundamental es mejorar la sustentabilidad hídrica de los acuíferos de Calera en Zacatecas y Apan en Hidalgo y por ello promueve la agricultura sustentable como uno de sus pilares.

¿Quieres saber más de Aguas Firmes? Visita el sitio web para más información: https://www.aguasfirmesgrupomodelo.com/es

Categorías
Publicaciones

Una solución sostenible a la carencia de micronutrientes

La carencia de zinc afecta a un tercio de la población mundial; la de vitamina A es un problema de salud pública prevalente en muchas partes del África subsahariana y el sur de Asia. Esto incluye a países como Nepal, donde las alarmantes tasas de carencia de micronutrientes contribuyen a una serie de problemas de salud en diferentes grupos de edad, como el retraso del crecimiento, el debilitamiento del sistema inmunitario y el aumento de la mortalidad materna e infantil.

A falta de opciones asequibles para la diversificación de la dieta, el enriquecimiento de los alimentos o la suplementación con nutrientes, el bioenriquecimiento de los cultivos sigue siendo una de las soluciones más sostenibles para reducir la carencia de micronutrientes en el mundo en desarrollo.

Después de que una encuesta nacional de 2016 sobre el estado de los micronutrientes pusiera de manifiesto la prevalencia de la deficiencia de zinc y vitamina A entre las comunidades rurales de las provincias montañosas occidentales de Nepal, un equipo de investigadores del Consejo de Investigación Agrícola de Nepal y del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) propuso un estudio para evaluar el rendimiento de las variedades de maíz enriquecidas con zinc y provitamina A.

Centrándose en la zona de la cuenca fluvial de la provincia de Karnali —donde el maíz es el cultivo alimentario básico para la mayoría de la población— realizaron dos ensayos de campo diferentes utilizando un diseño de celosía alfa para identificar genotipos de maíz bioenriquecidos con zinc y provitamina A consistentes y competitivos en rendimiento a lo largo de las estaciones contrastadas de febrero a julio y de agosto a febrero.

El estudio, publicado recientemente en Plants, comparó el rendimiento de genotipos de maíz recién introducidos con variedades locales, centrándose en la agromorfología general, el rendimiento y el contenido de micronutrientes. Además de registrar niveles más altos de zinc en el grano y de carotenoides totales, descubrió que varios de los genotipos biofortificados con provitamina A y zinc mostraban una mayor consistencia de rendimiento en diferentes entornos en comparación con las variedades normales de maíz ampliamente cultivadas.

Los resultados sugieren que estos genotipos podrían ser herramientas eficaces para combatir la carencia de micronutrientes en la zona y reducir así el hambre oculta, además de mejorar el valor nutritivo de los piensos para el sector avícola, donde el maíz rico en micronutrientes es muy apetecido.

«Uno de cada tres niños menores de cinco años de Nepal y la mitad de los niños de la zona estudiada están desnutridos. La introducción y difusión de semillas y variedades de maíz biofortificadas ayudará a mitigar la intrincada red de inseguridad alimentaria y nutricional, especialmente entre mujeres y niños.» afirma AbduRahman Beshir, especialista en sistemas de semillas del CIMMYT para Asia y coautor de la publicación. Reforzar estas iniciativas de desarrollo de productos y mejorar las vías de distribución de semillas de calidad fomentará la producción sostenible y las cadenas de valor de los cultivos bioenriquecidos, añadió Beshir.

Lea el estudio aquí.

Foto de portada: El trabajador agrícola Bharat Saud recoge maíz de una desgranadora impulsada por 4WT en Rambasti, Kanchanpur, Nepal. (Foto: Peter Lowe/CIMMYT)

Categorías
Noticias

Milpa, un sistema fundamental para la seguridad alimentaria

La productora Lidia María González Hernández, de Santa María Teopoxco, en Oaxaca, México, muestra su milpa en donde cultiva variedades de maíz nativas. (Foto: CIMMYT)
La productora Lidia María González Hernández, de Santa María Teopoxco, en Oaxaca, México, muestra su milpa en donde cultiva variedades de maíz nativas. (Foto: CIMMYT)

En México y otros países de Latinoamérica, el maíz, además de ser un alimento fundamental, forma parte de un entramado cultural rico y diverso. De hecho, el maíz se desarrolló en un sistema agrícola y cultural único en el mundo: la milpa, o más precisamente las milpas, ya que, desde el punto de vista cultural, este sistema de policultivo está encarnado en la cosmovisión propia de cada comunidad, por lo que al sistema de maíz-frijol-calabaza —las llamadas tres hermanas— se le agregan otros cultivos —como chile, maguey, chilacayote, café, etcétera— además de sus respectivas tradiciones, mitos y ritos.  

La milpa surgió en Mesoamérica y, por diversos procesos históricos y socioeconómicos, en los países que comprendía esta antigua zona cultural —gran parte de México y hasta Costa Rica— se ha ido perdiendo para dar paso a los monocultivos. Para contrarrestar esta situación, actualmente diversas organizaciones y gobiernos impulsan la revitalización de la milpa porque este sistema es, potencialmente, una de las mejores vías para lograr la seguridad alimentaria y nutricional en la región. 

El sistema milpa es un ejemplo de un sistema eficiente de cultivos múltiples/mixtos que tiende a ser más productivo y eficiente en el uso de luz, nutrientes y agua que los sistemas de monocultivo, dada su dinámica interna de complementariedad, competencia y facilitación”, refiere un estudio desarrollado y publicado por un grupo de investigadores del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) de México.

El estudio refiere que, en condiciones específicas, la milpa de maíz-frijol-calabaza puede ser entre 60 y 90% más productiva que un monocultivo de maíz. Para el caso de análisis del estudio —desarrollado en milpas de Guatemala—, detallan, los sistemas de milpa produjeron significativamente más otros nutrientes esenciales, de manera que las asociaciones maíz-frijol-faba, maíz-papa y maíz-frijol-papa proporcionaron la mayor cantidad de carbohidratos, proteínas, zinc, hierro, calcio, potasio, ácido fólico, tiamina, riboflavina, vitamina B6, niacina y vitamina C.

De acuerdo con los autores del artículo, una hectárea de milpa puede satisfacer las necesidades anuales de carbohidratos de más de 13 adultos y brindar suficiente proteína para casi 10 adultos. Basado en datos de casi mil hogares en 59 localidades de Guatemala, el estudio es el primero en relacionar la diversidad de cultivos de milpa con la capacidad nutricional, utilizando múltiples parcelas y combinaciones de cultivos.

Este estudio de 2021 es producto del trabajo del proyecto BuenaMilpa —que se desarrolló en Guatemala impulsado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) y el CIMMYT— y es una de las diversas muestras de investigación colaborativa referida en el más reciente reporte anual del CIMMYT, institución de investigación internacional a través de la cual México mantiene una importante colaboración científica con el mundo. 

En un contexto mundial donde prevalecen los conflictos, el calentamiento global, la subida de precios, y las desigualdades y tensiones internacionales, el trabajo de instituciones como el CIMMYT y sus colaboradores a través de investigaciones y proyectos conjuntos se vuelve crucial para la seguridad alimentaria. Te invitamos a leer el informe completo aquí. 

 

Categorías
Noticias

Mapas de fertilidad, valiosos instrumentos ante el encarecimiento de los fertilizantes

Productor de Guanajuato, México, mostrando cómo los residuos agrícolas ayudan a retener humedad en su parcela. (Foto: Hub Bajío/CIMMYT)
Productor de Guanajuato, México, mostrando cómo los residuos agrícolas ayudan a retener humedad en su parcela. (Foto: Hub Bajío/CIMMYT)

Rusia es uno de los principales productores de fertilizantes en el mundo y también uno de los mayores proveedores de estos insumos para el campo mexicano. Ante el conflicto entre Rusia y Ucrania y la consecuente interrupción de la logística de transporte marítimo de los fertilizantes rusos, muchos países, incluido México, han experimentado un encarecimiento de los fertilizantes con alzas en el precio de hasta 187% (Grupo Consultores de Mercados Agrícolas, 2022).

Durante la reciente reunión de la Coordinación de Comercialización de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) de Guanajuato con organizaciones de productores de granos de ese estado, el equipo de MasAgro Guanajuato presentó el proyecto de Fertilidad Integral como una alternativa ante la actual crisis por el alto costo de los fertilizantes.

Contar con información sobre el estado de la fertilidad de los suelos es el punto de partida para la toma de decisiones. En este sentido, los mapas de fertilidad ya elaborados por la SDAyR y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) son ideales para que, en este momento de coyuntura, se haga uso del banco o reserva de los nutrientes disponibles del suelo en tanto se realizan acciones para mejorar otros factores que afectan la eficiencia de aplicación de los fertilizantes en el estado.

MasAgro Guanajuato promueve dejar el rastrojo como cobertura del suelo en lugar que quemarlo, una práctica simple y sin costo, pero muy efectiva y útil para mejorar la fertilidad de los suelos ya que, en términos de fertilizantes, el rastrojo aporta al suelo nitrógeno, fósforo, potasio calcio, hierro, azufre, zinc, boro, entre otros nutrientes que, a su vez, se traducen en cantidades significativas de dinero. 

Además de aprovechar el rastrojo, otras recomendaciones de MasAgro Guanajuato para optimizar el uso de fertilizantes son: 

  • Fraccionar el fertilizante. 
  • Usar las fuentes más adecuadas de acuerdo al tipo de suelo. 
  • Hacer un riego eficiente ya que los riegos “pesados” se llevan consigo mucho de los nutrientes del suelo. 
  • Evitar el uso de paquetes de foliares y aplicar solo lo que la planta ocupa (en Guanajuato, de forma general, lo que más comúnmente se ha detectado son deficiencias de zinc, hierro, boro). 
  • Hacer una fertilización enterrada para evitar su pérdida. 
  • Usar productos biológicos. 
  • Aprovechar y aplicar insumos locales como la gallinaza (esta cuenta con 25 unidades de nitrógeno, 20 de fosforo y 20 de potasio). 

El escenario actual es muy incierto y, además del encarecimiento que ya se está traduciendo en una menor rentabilidad para los productores, puede generar un desabasto de fertilizantes. En este sentido, destaca la apertura del equipo de MasAgro Guanajuato para que las organizaciones participantes en la citada reunión puedan acceder a talleres de capacitación y consultar los mapas de fertilidad disponibles, así mismo, para brindarles orientación a quienes preparan sus mezclas y deseen ajustarlas con base en dichos mapas. 

Actualmente MasAgro Guanajuato ya cuenta con los mapas de fertilidad de los municipios de Purísima del Rincón, Salamanca, Valle de Santiago, Salvatierra, Yuriria, Manuel Doblado, Huanímaro y Celaya. Las personas interesadas en el tema pueden comunicarse al teléfono 461 6626500 extensión 8291. 

Categorías
Noticias

Fertilización a la medida

Salamanca, Gto.- La fertilización representa hasta el 65% de los costos de producción de granos. Esta cifra es preocupante para el sector agrícola de Salamanca, Guanajuato, municipio donde gracias a la suma de esfuerzos entre organizaciones de todos los sectores se está implementando un proyecto de fertilidad integral con buenos resultados. 

En el marco de MasAgro Guanajuato —programa de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— se realizaron 172 análisis de suelo cuyos resultados permitieron construir una serie de mapas del municipio con los que será posible identificar cuáles son los nutrientes presentes y faltantes en las tierras de cultivo.  

Con estos datos de ubicación y condición, los productores podrán solicitar a los proveedores la mezcla de fertilizantes a la medida de las necesidades de su parcela en función del rendimiento esperado. Para lograr este cometido ha sido necesario el esfuerzo conjunto de diversas organizaciones, particularmente de las autoridades municipales de Salamanca, quienes accedieron a escuchar el planteamiento de MasAgro Guanajuato.

El plan integral de fertilidad para Salamanca incluyó la obtención de muestras de suelo con la cooperación de al menos 300 productores, la reunión con proveedores de fertilizantes con presencia en el territorio municipal (para hacer de su conocimiento el propósito del plan y la importancia de su participación), el análisis de los resultados con la colaboración de investigadores del CIMMYT, la construcción del mapa de fertilidad del municipio y la difusión de los resultados entre los proveedores (actualmente participan dos) para que elaboren las mezclas adecuadas para los productores de Salamanca.

Aunque la pandemia por COVID-19 ha sido un factor limitante para el avance del plan, al menos 38,298 hectáreas de tierras de cultivo en Salamanca ya podrán hacer uso de los datos obtenidos.

Contar con un plan integral de fertilidad es solo el principio de las acciones conjuntas pues la aplicación de la mezcla recomendada, el momento de la aplicación y la fuente del fertilizante son otros factores que el productor debe considerar para que la fertilización sea adecuada. Si algún productor tuviera dudas sobre el plan o quisiera obtener mayor información sobre prácticas agrícolas adecuadas que mejoren la fertilidad de sus suelos, puede establecer contacto con el equipo técnico de MasAgro Guanajuato presente en la región. 

Categorías
Noticias

Razones para no quemar el rastrojo

Villagrán, Gto.- La quema de residuos agrícolas (rastrojos) en el estado de Guanajuato está regulada por la Norma NTA-IEE-005/2007 que establece las especificaciones para su gestión integral así como la prevención y control de la contaminación generada por su manejo inadecuado. Entre sus disposiciones, de hecho, destaca que la Agricultura de Conservación es recomendable para reutilizar los residuos de cosecha y evitar así las quemas agrícolas. 

A pesar de los avances en términos normativos, las quemas siguen siendo una práctica común en municipios como Irapuato, Salvatierra, Salamanca, Pénjamo, Tarimoro y Abasolo (Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial de Guanajuato, 2020), donde los productores queman para preparar rápidamente el suelo —por más de 40 años ha predominado una labranza convencional que incluye quemas y el movimiento continuo del suelo, favoreciendo la compactación que afecta el drenaje de las parcelas y el crecimiento de las raíces—.

Las quemas agrícolas han contribuido al deterioro de la cubierta vegetal, han empobrecido las tierras de cultivo —se estima que el  contenido de materia orgánica de los suelos de la zona es menor al 2%— y han hecho que la dependencia a los fertilizantes químicos sea mayor.  Además, afectan la salud pública porque exponen a la población aledaña a los contaminantes e incluso llegan a afectar la visibilidad en las carreteras de la zona debido a la alta concentración de contaminantes en temporadas específicas del año. 

En el estado de Guanajuato la Agricultura de Conservación es una opción para reducir la quema de residuos de cosecha, ahorrar agua y disminuir los costos de producción —al dejar el rastrojo se crea una cobertura natural que protege al suelo de la erosión, reduce la pérdida de agua por evaporación, aumenta la capacidad de retención de humedad, disminuye la compactación, mejora la filtración de la humedad, promueve procesos biológicos y permite recuperar la productividad del suelo—. Además, en las parcelas con riego permite tener los dos cultivos anuales sin desfase en las fechas de siembra que pueden ocurrir por la preparación del terreno.

A pesar de sus amplios beneficios, entre algunos productores aún existe la creencia de que la producción disminuye al implementar Agricultura de Conservación. Para mostrar con resultados los verdaderos efectos de este sistema sustentable, en la plataforma de investigación Villagrán —instalada en 2014 y donde colaboran el Parque Agro tecnológico Xonotli, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), el despacho Consultores y Asesores para la Sustentabilidad Agrícola (CyASA) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— se evalúan diferentes prácticas de labranza en maíz y trigo.

Al comparar el rendimiento en la plataforma entre 2017 y 2019 (figura 1), por tomar un ejemplo, se observó que los mejores rendimientos se obtuvieron con Agricultura de Conservación, tanto en maíz como en trigo. Esto es, la Agricultura de Conservación permitió obtener 1.92 toneladas por hectárea (t/ha) más en maíz y 0.43 t/ha más en trigo en comparación con la labranza convencional —también se comparó con un sistema híbrido que consiste en preparar de manera convencional en otoño-invierno y hacer siembra directa en primavera-verano—.

La Agricultura de Conservación permitió tener ahorros de $4,000 por hectárea en cada ciclo de producción: con este sistema se reducen las labores de labranza (solo se reforman camas), limitando el paso del tractor y reduciendo el tiempo de operación de la maquinaría. Además, el mínimo movimiento permite cambiar paulatinamente la estructura del suelo, favoreciendo la aireación, mejorando el control de malezas, el desarrollo y la productividad de los cultivos. 

La condición del suelo al comparar Agricultura de Conservación con labranza convencional es contrastante, ya que sin rastrojo el suelo se agrieta por la pérdida de agua y esto limita la aireación de las raíces —la presencia de grietas es una característica de los suelos tipo vertisol, pero con Agricultura de Conservación se puede disminuir—.

Con la adición de los residuos de cosecha, a mediano plazo, se pueden mejorar las reservas de nutrientes en el suelo. Ya que esto implica un mejoramiento de la fertilidad del suelo, se puede realizar un ajuste en la dosis de fertilización química, reduciendo aún más los costos de producción y disminuyendo la dependencia a estas fuentes.

Cabe mencionar que la Agricultura de Conservación no es exclusiva para grano; en la plataforma de investigación, por ejemplo, también se ha establecido calabacita con riego por goteo —un cultivo altamente rentable para la zona— y se han obtenido resultados muy favorables. 

Si algún productor de la zona está interesado en conocer más sobre los beneficios del manejo de rastrojos, puede acudir a la plataforma de investigación, ubicada en Parque Agro tecnológico Xonotli, carretera Mexicanos-Santa Rita Km. 2, Villagrán, Guanajuato. 

pastedGraphic.png
Figura 1. Rendimiento promedio de maíz (PV 2017, 2018 y 2019) y trigo (OI 2017-2018) bajo diferentes prácticas de labranza. Plataforma de Villagrán, Guanajuato.

Fuentes

  • Arreola-Tostado, J. M., Hernández-MArtínez, M., García-Silva, R., Pons-Hernández, J. L., & Fregoso-Tirado, L. E. (2006). Labranza de conservación: alternativa tecnológica para darle sostenibilidad al sistema de producción de granos en Guanajuato. Ideas CONCYTEG, 1(15), 6. 
  • CCA. (2014). La quema de residuos agrícolas: fuente de dioxinas. Comisión para la Cooperación Ambiental.
  • Mandujano Bueno, A. (2015). Diagnóstico regional y técnico. Plataformas Experimentales MasAgro Guanajuato. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).
  • PAOT presenta los primeros resultados de la campaña Quema de Esquilmos. (2020). Gobierno del Estado de Guanjuato.
Categorías
Noticias

Antes de fertilizar, conoce tu suelo

Ixtacuixtla de Mariano Arista, Tlax.- Los suelos son el recurso fundamental para la producción de los alimentos de la humanidad, por esto es esencial que los suelos también sean nutridos; sin embargo, uno de los principales desafíos es el manejo de los nutrientes, pues conlleva riesgos: por un lado la contaminación del aire, suelo y agua causada por el excesivo o indebido uso de fertilizantes y, por otro, los bajos rendimientos relacionados con el uso insuficiente de estos productos. 

En la comunidad de La Caridad Cuaxonacayo, perteneciente al muncicipio de Ixtacuixtla de Mariano Arista, Tlaxcala, recientemente el equipo técnico del Hub Valles Altos del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) realizó una actividad demostrativa sobre fertilidad y pH del suelo (febrero de 2021). Esto, debido a que entre los productores de la zona prevalece un manejo de fertilizantes químicos sin tomar en cuenta las necesidades y características del suelo, lo cual ha provocado la pérdida de materia orgánica e incluso la infertilidad de las tierras de cultivo.

La actividad, desarrollada en la parcela “La Iglesia” del productor Miguel Ángel Pérez, estuvo dirigida a asesores técnicos, productores de la región, empresas, organizaciones y dependencias de gobierno del estado de Tlaxcala. Entre los temas abordados destacan los relacionados con las necesidades de fertilizantes, los  componentes del suelo agrícola, la textura del suelo y  su pH —que es la medida de qué tan ácido o alcalino es el suelo, lo cual está relacionado con la disponibilidad de nutrientes—.

Cabe destacar que la actividad incluyó una práctica de visualización de  pH del suelo con el objetivo de dar a conocer los beneficios de tener un suelo fértil y que los productores tengan en cuenta cómo distribuir los fertilizantes (nutrientes) y cómo aplicarlos de acuerdo con el tipo de suelo y su nivel de pH.   

Al conocer las características y la capacidad productiva del suelo es posible diagnosticar y planear una estrategia de fertilización adecuada para cada tipo de suelo y sus particulares necesidades de nutrientes. Esto es muy útil para aumentar los rendimientos, pero conservando la fertilidad del suelo. 

En Tlaxcala, el Hub Valles Altos del CIMMYT brinda asesoría y acompañamiento técnico a productores que están interesados en adoptar este tipo de prácticas sustentables. Actualmente se proyecta desarrollar más acciones para promover  la fertilización integral, incluyendo la aplicación de fertilizantes orgánicos y enmiendas agrícolas de acuerdo al pH del suelo. Con estas acciones se suman esfuerzos para lograr la Neutralidad de la Degradación de las Tierras (que tiene como objetivo mantener o aumentar la cantidad y la calidad de los recursos de la tierra que respaldan las funciones y servicios ecosistémicos) en concordancia con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). 

Categorías
Noticias

La dosis correcta: MasAgro Guanajuato y su estrategia de fertilización

Guanajuato.- La estrategia de manejo integral en la fertilización de cultivos que impulsa MasAgro Guanajuato con el soporte científico del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) —y que tiene como propósito ayudar a optimizar el uso de fertilizantes— escaló ya a tres municipios del estado: Purísima del Rincón, Valle de Santiago y Coroneo, donde gracias a esta estrategia, los productores ya hacen uso de las mezclas adecuadas generadas para cada región.

Con el apoyo de los Gobiernos municipales que se suman a esta estrategia, MasAgro Guanajuato ofrece alternativas para solucionar dos de los principales problemas que aquejan a los productores guanajuatenses: los altos costos de preparación de los suelos y diversas situaciones relacionadas con la aplicación de los fertilizantes y su eficacia en el suelo.

Ya que los diferentes tipos de suelo tienen características y necesidades diversas, en 2018 —con la colaboración de Productores Unidos Puricam SPR de RL— se realizó un muestreo sistemático de suelos utilizando técnicas de análisis bioestadístico para generar mapas de fertilidad, los cuales sirven para identificar los nutrientes que se requieren, las cantidades necesarias de estos para satisfacer las metas de producción y las fuentes de fertilización adecuadas.

Los estudios en Valle de Santiago revelaron que en 43% de las parcelas de ese municipio se sobrefertiliza, en 40% se subfertiliza y solo en 17% se fertiliza adecuadamente con fósforo. En consecuencia, los suelos agrícolas de dicho municipio presentan deficiencias de zinc (65%), manganeso (62%) y hierro (34%), así como una saturación de sodio y boro, lo que en conjunto perjudica sus propiedades físicas y químicas, limitando que alcancen una productividad óptima.

Con estos y otros estudios complementarios, se desarrollaron guías de fertilización y se sentaron las bases de la estrategia de fertilización integral de MasAgro Guanajuato, con la cual se busca que los productores de las sociedades de producción rural que cultivan maíz y granos pequeños optimicen el uso de fertilizantes, y así reduzcan sus costos de producción y minimicen el impacto ambiental.

Como parte de las primeras acciones de la estrategia, en el módulo de riego local se pusieron a disposición de los productores las mezclas físicas de fertilizantes acordes a la región (las cuales pudieron ser elaboradas gracias al estudio realizado). También se han brindado capacitaciones a fin de que los productores y técnicos de la zona adopten prácticas sustentables que les permitan hacer un uso adecuado y eficiente del fertilizante, el cual es uno de los insumos más caros dentro de los costos de producción (se estima que cerca de 40% de los costos para maíz y trigo se destina a fertilizantes).

De igual manera, en el municipio de Coroneo, en el marco de la entrega de fertilizantes a productores por parte del Gobierno municipal, el equipo técnico de MasAgro Guanajuato brindó una capacitación y presentó esta innovadora estrategia que busca hacer una distribución georreferenciada de nutrientes adecuados para los suelos de la región.

Categorías
Noticias

Los pastos y la competencia por los nutrientes

Evaluación de herbicidas para el control de pasto en grano pequeño.
Con información de Nele Verhulst, Ana R. García y Fabián Enyanche, equipo de Plataformas de Investigación, Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT.
19 de abril de 2016.

Texcoco, Estado de México.- Los pastos que infestan a los cultivos son factores limitantes de producción, ya que al competir por los nutrientes ocasionan mermas en rendimiento y en la calidad de los productos cosechados. La competencia con esta maleza involucra factores para su desarrollo como luz, agua y nutrimentos, por lo que su control es parte esencial en la producción agrícola. El pasto Eragrostis spp. es una maleza común en los Valles Altos de México, y por su fisiología similar a los cultivos de grano pequeño, se dificulta su control. Ante este panorama, el equipo de Plataformas de Investigación estableció un ensayo para identificar algunos herbicidas eficaces para el control de este pasto en cultivos como trigo y cebada.

Es así como el ensayo se estableció en la estación experimental del CIMMYT El Batán, ubicada en Texcoco. Se realizó una siembra de trigo variedad Nana sobre camas permanentes anchas, y una siembra de cebada Esmeralda sobre camas permanentes angostas, ambos bajo condiciones de temporal con aplicación de nueve herbicidas químicos y un testigo. Para tener población uniforme de pasto, se sembraron semillas de Eragrostis spp. al centro de la cama.

En la densidad de pastos, el mejor herbicida fue pendimetalin (Prowl) el cual se aplicó preemergente y no tuvo presencia de pastos en ninguno de los dos cultivos (Fig. 1).

El producto Clodinafop-propargil + pinoxaden (Traxos) fue el que finalizó con mayor población de pastos en trigo (90 plantas/m2); mientras que en cebada el que terminó con más población fue mesosulfurón-metil + Iodosulfurón metil sódico (Sigma), con 113 plantas/m2. El rendimiento en trigo fue significativamente más bajo con fenoxaprop-p-etil + metribuzin (Puma Super + Sencor), que resultó con 1.9 toneladas/ha, mientras que el resto tuvieron entre 2.1 y 2.3 tonelads/ha (Fig. 2).

En cebada (Fig. 2) los mayores rendimientos fueron obtenidos con fenoxaprop-p-etil (Puma Super) y mesosulfurón-metil + Iodosulfurón metil sódico (Sigma) con 3.0 t/ha cada uno. El menor fue con clodinafop-propargil + pinoxaden (Traxos), con 2.4 toneladas/ha. Con el herbicida pendimetalin (Prowl) aplicado preemergente, se logró prevenir el establecimiento de pasto por completo sin afectar el rendimiento de trigo o cebada. Es importante destacar la importancia de cubrir la semilla de trigo o cebada en la siembra cuando se tiene planeado una aplicación con este herbicida, ya que puede ocasionar problemas de germinación si tiene contacto directo con ésta.

El herbicida fenoxaprop-p-etil + metribuzin (Puma Super + Sencor) fue el que mejor controló el pasto establecido en los dos cultivos, reduciendo la población a casi cero; sin embargo en el cultivo de cebada ocasionó 20% de fitotoxicidad, y en trigo, fue el que tuvo rendimiento más bajo. Respecto a los rendimientos de cebada, en promedio fueron elevados, siendo la excepción el tratado con clodinafop-propargil + pinoxaden (Traxos).

Visita el hashtag #ResultadosPlataforamas y conoce más investigaciones de MasAgro en campo.

Categorías
Noticias

Los suelos ácidos y medidas para corregirlos

El encalado es la práctica más utilizada para combatir la acidez del suelo.
Con información de Adrián Carrillo García, Assujal.
19 de abril de 2016.

Los suelos se consideran ácidos cuando tienen un pH de valor inferior a 5.5 durante la mayor parte del año. La acidez se puede clasificar en activa, intercambiable, no intercambiable y potencial, y puede ser causada por uno o varios factores: el proceso natural de producción de suelo nuevo a partir de rocas parentales de naturaleza ácida, los tipos de cultivos y el manejo del suelo. Por otro lado, la acidez del suelo puede ser causada por la remoción de nutrientes por parte de las plantas, que al remover los cationes básicos (Ca2+, K+, Na+, Mg2+) de la superficie, liberan hidrógeno (H+) para mantener el equilibrio en el interior del suelo, con lo cual se acidifica el pH.

Otro factor determinante de la acidez es el manejo que se le da al suelo. Entre las prácticas de manejo tenemos el uso de fertilizantes nitrogenados como una de las principales acciones determinantes de la acidificación. Los fertilizantes nitrogenados que forman amonio (NH4+), —sulfato de amonio, nitrato de amonio y urea— incrementan la acidez del suelo, ya que durante la nitrificación se libera H+.

Medidas de corrección

Tomando en cuenta el efecto del pH en la productividad de los cultivos, es importante no solo su determinación en el suelo, sino también conocer y cuantificar las superficies afectadas por valores extremos de este factor y dictaminar un plan de corrección de la acidez. Para conocer el pH del suelo existen dos métodos: el papel indicador, que es un diagnóstico rápido que se puede llevar a cabo en el campo, y el potenciómetro, un método más preciso y ampliamente utilizado. El encalado es la práctica más utilizada para corregir la acidez del suelo, con el que se logra establecer un ambiente más propicio en la raíz para el desarrollo de los cultivos. Existen varios materiales de encalado capaces de reaccionar con el suelo y elevar el pH, entre los que encontramos los óxidos, carbonatos y silicatos de calcio y magnesio. Por ejemplo:

  • Óxido de calcio al 71% (cal viva o cal quemada), se debe aplicar de inmediato debido a que se endurece al contacto con el agua.
  • Calcita o carbonato de calcio (40%).
  • Dolomita (calcio-21.6% y magnesio 13.1%)
  • Óxido de magnesio (60%Mg), es necesario moler finamente para que controle adecuadamente la acidez, dada su baja solubilidad.
  • Metalsilicato de calcio.

La determinación de los requerimientos de cal depende de un muestreo de suelo y de utilizar una suspensión tampón (suelo-solución bufferizada). La cal se mueve muy poco en el suelo debido a que el ion CO32+ se disipa como CO2 después de las reacciones de hidrólisis. Por esta razón los efectos benéficos de la cal ocurren solamente en la zona de aplicación. Para asegurar una efectiva acción de la cal es necesario incorporarla en los 15-20 cm de la superficie, de esta forma se mezcla el material con la capa de tierra donde se concentran las raíces.

Por último, para que la cal reaccione, es necesario aplicarla en el suelo húmedo o previo al temporal. La frecuencia de encalamiento dependerá del ritmo de acidificación, para lo cual se necesita un análisis de suelo.

No te pierdas en redes sociales el hashtag #ResultadosPlataformas para conocer las investigaciones que estamos llevando a cabo en MasAgro.