Categorías
Reportajes

La receta para mejores sistemas alimentarios

La forma en que se producen y consumen los alimentos, y cuánto se pierde o se desperdicia moldea la salud de las personas y del planeta. El informe de la Comisión EAT-Lancet, publicado en enero de 2019, reunió a 30 científicos interdisciplinarios de todo el mundo para proponer un patrón dietético que cumple con los requisitos nutricionales y promueve la salud, pero utiliza menos recursos ambientales.

El informe promueve dietas que consisten en una variedad de alimentos de origen vegetal, con cantidades reducidas de alimentos de origen animal, granos refinados, alimentos altamente procesados o azúcares agregados, y con grasas insaturadas en lugar de saturadas.

El foro EAT Food 2019 tendrá lugar en Estocolmo del 11 al 14 de junio de 2019. Natalia Palacios, especialista en calidad del maíz en el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), participará en un panel de expertos en investigación agrícola organizado por el CGIAR que explorará las implicaciones del informe EAT-Lancet en el sur del mundo, en particular para los pequeños agricultores.

Palacios y sus colegas del CIMMYT, Santiago López Ridaura, agrónomo, y Jason Donovan, socioeconomista, se reunieron para conversar con los editores del CIMMYT para analizar cómo las recomendaciones del informe EAT-Lancet se adaptan a las realidades de los pequeños agricultores.

¿Se puede integrar la nutrición con el sistema alimentario?

Santiago López-Ridaura: La nutrición es el escenario perfecto para crear enfoques de sistemas para los alimentos. La nutrición involucra todo: la calidad de la producción, la genética de la semilla, el suministro de insumos, la demanda de producción, el poder adquisitivo de los agricultores, los hábitos alimenticios y de cocina. Realmente requiere un enfoque interdisciplinario para observar los sistemas alimentarios a través de una lente de nutrición.

Natalia Palacios: Debemos dejar de pensar en el cultivo y pensar en la dieta. La investigación interdisciplinaria e interinstitucional es clave para mejorar la nutrición y la sostenibilidad agrícola en el contexto de los pequeños agricultores en África, Asia y América Latina.

López-Ridaura: Un análisis económico, un estudio de fertilidad del suelo o el mejoramiento del manejo de plagas y enfermedades por sí solos no nos dan una visión holística del sistema alimentario. Sin embargo, la nutrición nos da la oportunidad de tener una visión integrada. De igual manera, la sostenibilidad y evitar la pérdida de alimentos se relacionan con todas las partes del sistema alimentario.

Es una sinergia. El CIMMYT ha promovido un enfoque de sistemas para el cultivo y la nutrición del maíz y el trigo, y la sostenibilidad encaja perfectamente con esto.

Jason Donovan: Es hora de desarrollar ese diálogo, incluidos especialistas de diferentes campos, como nutricionistas, economistas, agrónomos, mejoradores y especialistas en género cuando investigamos y formamos preguntas de investigación sobre los beneficios para la salud y la sostenibilidad de nuestros sistemas alimentarios y tomamos una visión holística de cómo funcionan todas estas cosas en conjunto.

Palacios: Se necesita un cambio de prioridades en nuestra investigación. Es importante integrar la producción resiliente con la nutrición. Centrarse solo en la productividad ya no debe ser el conductor. Puede que no necesitemos grandes cambios en las tecnologías e intervenciones, pero necesitamos asegurarnos de que se incluyan las demandas de nutrición y de los consumidores.

No hay solución absoluta. Se debe actuar desde diferentes puntos, ya sea con cultivos biofortificados, cultivos intercalados para dietas diversificadas o acceso a mercados.

¿El informe EAT-Lancet es una receta para una dieta planetaria?

Palacios: El informe tiene un enfoque global y está dirigido de manera abrumadora a las naciones de altos ingresos. Sin embargo, si nos fijamos en sus cinco estrategias, en realidad también son aplicables a los países de ingresos bajos y medianos: buscar el compromiso internacional y nacional para cambiar hacia dietas saludables; reorientar las prioridades agrícolas de producir grandes cantidades de alimentos a producir alimentos saludables; intensificar de forma sostenible la producción de alimentos para aumentar la producción de alta calidad; una gobernanza fuerte y coordinada de la tierra y los océanos; y reducir a la mitad las pérdidas de alimentos en la producción y el desperdicio de alimentos en el consumo.

CIMMYT scientists Natalia Palacios (left), Santiago Lopez-Ridaura (center) and Jason Donovan discuss the implications of a "planetary health diet" for producers and consumers in low- and middle-income countries. (Photo: Alfonso Cortés/CIMMYT)
Los científicos del CIMMYT, Natalia Palacios (izquierda), Santiago López-Ridaura (centro) y Jason Donovan discuten las implicaciones de una “dieta de salud planetaria” para productores y consumidores en países de ingresos bajos y medios. (Foto: Alfonso Cortés/CIMMYT)

López-Ridaura: En lugar de una receta, la comisión propone una «dieta saludable de referencia» que deberá adaptarse a diferentes regiones y culturas. Más importante aún, las trayectorias hacia dicha dieta probablemente serán muy diferentes, dependiendo de la región y la cultura, los hábitos alimentarios actuales de la población y los sistemas de producción en los que se basan.

En algunos casos, el consumo de carne y azúcares deberá disminuir, pero en otras regiones podría ser necesario aumentar. Todo depende de la situación actual.

Donovan: El informe destacó los problemas de sostenibilidad en torno a nuestra producción de alimentos. Aunque el informe se enfocó en los países de altos ingresos que consumen muchas proteínas. Una de las grandes preguntas que tuve después de leerlo fue la pregunta del «cómo». En muchos países donde trabajamos — como África, Asia y América Latina — el consumo de carne está aumentando a un ritmo acelerado.

Entonces, la pregunta que me llamó la atención fue: ¿cómo encajan estas sociedades con transformaciones rurales y urbanas rápidas, y con un gusto cada vez mayor por los productos alimenticios de origen animal en el contexto del informe? ¿Cómo podemos promover dietas basadas en plantas en estos contextos?

Ajustar sus dietas a una dieta de referencia universal y saludable sería difícil ya que hay poco espacio para maniobrar.

¿La adaptación es la clave del éxito?

López-Ridaura: Sí, se necesita adaptación y creo que los colegas de la Comisión EAT-Lancet están muy conscientes de eso. La dieta saludable de referencia debe considerarse como tal, como una referencia, con algunos principios básicos relativos a la cantidad y calidad de los alimentos, así como al uso sostenible de los recursos.

Cada región, subregión o incluso familias e individuos necesitarán adaptar sus hábitos dietéticos y sistemas de producción para lograr dietas saludables y detener la degradación de la base de los recursos.

Palacios: Es importante observar a los pequeños agricultores en el contexto de la dieta y la agricultura sostenible. Necesitamos preguntar, ¿qué están cultivando? ¿cómo están haciendo crecer su cultivo? ¿cómo se lo están comiendo? ¿qué venden ellos?

A menudo los pequeños agricultores ya están utilizando prácticas agrícolas que mejoran su nutrición y benefician el medio ambiente. Por ejemplo, observe el sistema agrícola de la milpa: combina maíz, frijoles, calabaza, chile, tomates y frutas de temporada para proporcionar una dieta diversa basada en plantas. El sistema de la milpa, combinado con la retención de residuos de cultivos y otras técnicas de agricultura de conservación pueden mejorar la fertilidad del suelo.

Los agricultores latinoamericanos también utilizan la técnica tradicional de nixtamalización para preparar el grano de maíz para cocinar, lo que mejora su valor nutricional. Los agricultores en África están adoptando cultivos de cobertura de abono verde cultivados con maíz como una forma para mejorar la salud del suelo, diversificar las dietas de los hogares y proporcionar un cultivo comercial para vender en los mercados.

Es importante que estas iniciativas se promuevan a través de la política del gobierno nacional y local y sean apoyadas por el sector privado para que tengan un impacto real en la salud de las personas y el planeta.

Donovan: Se están implementando políticas locales para promover dietas saludables y la diversificación en el campo — América Latina es un buen ejemplo. Sin embargo, esto no se encuentra a una escala en la que se pueda tener un impacto real en la salud de las personas y los entornos. Existe una presión sobre el sector privado para responder, especialmente considerando el aumento del consumo de alimentos procesados. Es importante comprometerse con el sector privado en temas de nutrición y sostenibilidad.

Las soluciones estarán en niveles múltiples cuando analicemos la nutrición y los sistemas alimentarios. Con demasiada frecuencia, los actores de un sistema alimentario actúan solos, por ejemplo, muchas ONG, universidades y programas gubernamentales. Debe haber unidad en acción; los jugadores de este ámbito deben trabajar juntos como creadores de soluciones holísticas. Esto es actualmente una brecha, ya que muchos nutricionistas no consideran a la agricultura o a los sistemas alimentarios. Abordar esto puede tener un impacto significativo en la salud de los agricultores familiares en África, Asia y América Latina.

Esta historia es parte de nuestra cobertura del Foro EAT Stockholm Food 2019.
Vea otras historias y los detalles del evento paralelo en el que participa el CIMMYT.

Categorías
Reportajes

Calidad contrastada: ¿Quiénes tienen acceso a los alimentos procesados más sanos?

En 2013, México se convirtió en el cuarto país con las ventas más altas de alimentos ultraprocesados en el mundo. Lo que indica uno de los cambios más importantes en los sistemas alimentarios en países con ingresos medios en años recientes, el cambio de comidas caseras con productos frescos o procesados al mínimo, a comidas que incluyen alimentos ultraprocesados.

“Normalmente, estos productos no contienen ningún ingrediente de alimentos completos, son alimentos listos para comer, son altos en grasas, sodio y azúcar, pero bajos en fibra, proteína y vitaminas.” Dijo Ana Gaxiola, consultora nutricional del Programa de Socioeconomía del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, CIMMYT. “Los riesgos de salud asociados con el consumo de estos productos tienen implicaciones a largo plazo para el estado de salud y nutrición de las personas, las familias y las comunidades.”

América Latina tiene un sector de procesamiento de maíz y trigo sofisticado con el potencial de segmentar los mercados urbanos de acuerdo a su ingreso, preferencias y conocimiento. Esto trae consigo implicaciones importantes para la equidad al acceso de comida con un alto valor nutricional.

En 2018, los investigadores del CIMMYT comenzaron un nuevo proyecto en colaboración con dos programas de investigación del CGIAR, el Programa de Investigación de Trigo y el Programa de Agricultura para la Nutrición y la Salud. (A4NH por sus siglas en inglés), para poder entender como los efectos de asequibilidad afectan el consumo alimenticio en diferentes áreas de la Ciudad de México. “Queremos entender mejor el acceso a alimentos a base de maíz y trigo más nutritivo a través de las diferencias de poder adquisitivo.” Explica el economista sénior del CIMMYT, Jason Donovan. “Parte de esto, incluye observar que productos procesados están disponibles y a qué precio en diferentes localidades y las implicaciones alimenticias que traen consigo.»

A researcher captures nutritional information from a packet of tortillas. (Photo: Emma Orchardson/CIMMYT)
Una investigadora captura información nutricional de un paquete de tortillas. (Foto: Emma Orchardson/CIMMYT)

Este es un territorio relativamente nuevo para aquellos que están involucrados. “Es el tipo de investigación que se ha hecho antes,” explica Gaxiola, “pero con la diferencia de que este se concentra en los supermercados en la Ciudad de México y sin diferenciar entre los niveles socioeconómicos.” Estudios previos han fallado al incluir datos de tiendas de abarrotes, tiendas pequeñas que se encuentran por toda la ciudad.

El estudio compara Polanco y San Vicente, dos vecindarios en la Ciudad de México elegidos para representar áreas con ingresos altos y bajos. Usando datos económicos en combinación con la información en etiquetas y empaquetado se analiza la variación en disponibilidad de productos a base de maíz y trigo procesados y ultraprocesados, tomando en cuenta los ingredientes, contenido nutricional, tamaño de la porción, precio y otros valores agregados. El estudio incluirá un elemento cualitativo, en el cual el equipo coordinará entrevistas con los gerentes de las tiendas para descubrir cómo es que deciden qué productos poner a la venta, y con los consumidores para discutir las decisiones que toman y los factores que influencian la toma de decisiones.

“También estamos interesados en cómo se promueven los productos,” dice Miriam Pérez, asistente de investigación involucrada en el estudio. “¿Las compañías implementan el apoyo de celebridades o caricaturas para atraer a los niños? ¿Cuentan con certificaciones especiales basadas en dónde y cómo se producen los productos? Esta información va a nuestra base de datos para poder examinar cómo es que los productos están siendo comercializados en las tiendas, en línea o a través de las redes sociales.”

In a small food shop in San Vicente, a low-income area, snacks high in salt and sugar line the shelves. (Photo: Emma Orchardson/CIMMYT)
Alimentos altos en sal y azúcar en los estantes de un pequeño supermercado en San Vicente, una zona de bajos recursos. (Foto: Emma Orchardson/CIMMYT)

Ahora, al final del periodo de colección de datos, Gaxiola y el equipo de investigadores han recolectado más de 20 000 imágenes de empaques, códigos de barra e información nutricional de una variedad de productos que incluyen galletas, pan, pastelillos, cereales, harinas, pastas, sopas y tortillas. Una vez que se limpien los datos, comenzarán a analizar los productos individualmente y crearán un índice sobre qué tan saludables son. Los resultados preliminares del estudio estarán disponibles a finales de año, pero el equipo está dispuesto a compartir sus observaciones iniciales.

El equipo no se sorprendió al encontrar que muchos de los productos eran más caros en la zona de Polanco, y las tiendas pequeñas tienden a cobrar más por ciertos productos en comparación con los supermercados.

Sin embargo, se encontró información imprevista. Por ejemplo, muchas de las discusiones acerca de la falta de acceso a opciones de alimentos nutritivos se enfocó en las dietas de la urbe de bajos recursos, pero existe la posibilidad de creer que los consumidores con mayores ingresos enfrentan los mismos desafíos. “Se sorprendería de escuchar que mucho de lo que encontramos en Polanco no era saludable, porque la mayoría de los productos son altamente procesados,” dice Gaxiola.

Basados en el Sistema de clasificación de la Organización Panamericana de la Salud, un producto que contiene más de un miligramo de sodio por caloría, 10 % de azúcar refinada y 30 % total de grasa es un alimento no saludable. “Necesitamos realizar un análisis, pero podría decir que, basados en este sistema de clasificación, más del 70 % de los productos que hemos analizado pueden categorizarse como no saludables.”

In a small supermarket in San Vicente, the research team found nearly 50 different types of biscuits and around 80 savory maize-based snacks like chips and tortillas. (Photo: Emma Orchardson/CIMMYT)
En un pequeño supermercado de San Vicente, un investigador del equipo encontró cerca de 50 tipos de galletas diferentes y alrededor de 80 bocadillos a base de maíz como frituras y tortillas. (Foto: Emma Orchardson/CIMMYT)

Las implicaciones de este estudio son significantes para un país como México, el cual enfrenta una epidemia de obesidad y sobrepeso. “Hay más promoción respecto a la información nutricional, pero en ocasiones, puede ser difícil de entender, incluso para mí,” dice Gaxiola. “Se tiene que convertir en algo que todos podamos comprender y utilizar para tomar decisiones más saludables.”

Para que esto suceda es importante cerrar la brecha de datos sobre como los consumidores urbanos interactúan con los ambientes alimentarios. Al entender cómo elegir entre los distintos tipos de productos a base de maíz y trigo y cuántos de estos son adecuados de manera socioeconómica es clave para dar paso a la participación de sectores públicos y privados sobre opiniones para promover productos a base de maíz y trigo más saludables en los sistemas alimentarios que evolucionan de manera rápida.

Este estudio ha sido coordinado por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, CIMMYT y es apoyado por el Programa de Agricultura para la Nutrición y la Salud (A4NH) y el Programa de investigación de Trigo del CGIAR.

Categorías
Noticias Reportajes

Innovación agrícola para combatir el hambre oculta

El maíz proporciona del 15 al 16 % de la ingesta total de calorías en Asia, América Latina y el África subsahariana, mientras que el trigo proporciona el 18 % de nuestras calorías totales disponibles. El hambre oculta ocurre cuando estas calorías no proporcionan los micronutrientes esenciales, como el hierro, el zinc y la vitamina A, necesarios para el crecimiento saludable y la prevención de enfermedades.

En el Día Mundial de la Salud, compartimos cinco historias que muestran cómo el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) está combatiendo el hambre oculta y cómo la investigación y la innovación agrícola conducen a familias más saludables, mejores medios de vida y un planeta más saludable.

El impacto del cambio climático y la adaptación para la proteína de trigo

A menudo, el trabajo sobre la adaptación al cambio climático en la agricultura se enfoca en la productividad en lugar de la nutrición de los cultivos. Si no se abordan las implicaciones nutricionales del cambio climático, habrá consecuencias devastadoras para la salud y los medios de vida de las personas marginadas que dependen del trigo como una fuente de proteínas.

Un nuevo estudio examina por qué constantemente se pasa por alto la concentración de proteínas del grano de trigo en relación con la mejora de la producción mundial de cultivos ante los desafíos del cambio climático y concluye que no todas las adaptaciones al cambio climático tienen impactos positivos en la nutrición humana.

An improved wheat variety grows in the field in Islamabad, Pakistan. (Photo: A. Yaqub/CIMMYT)
Una variedad mejorada de trigo crece en el campo en Islamabad, Pakistán. (Foto: A. Yaqub/CIMMYT)

Maíz nutritivo con vitamina A mejora la salud y ingresos en Zimbabue

En Zimbabue, la desnutrición infantil alcanzó su punto máximo por encima de los umbrales internacionales para la respuesta de emergencia. La deficiencia de vitamina A es la principal causa de ceguera prevenible en niños y puede aumentar el riesgo de sarampión, diarrea e infecciones respiratorias. Sin embargo, la biofortificación del maíz es una solución sostenible para mejorar la salud y la nutrición en la región.

El CIMMYT y Harvest Plus trabajaron juntos para producir maíz con mayores cantidades de vitamina A nutritiva y están trabajando con agricultores, compañías de semillas, procesadores de alimentos y molineros para hacer que este maíz sea parte del sistema alimentario en Zimbabue.

Orange maize conventionally bred to contain high amounts of vitamin A is fighting child malnutrition in Zimbabwe. (Photo: Matthew O'Leary/ CIMMYT)
El maíz naranja que contiene altas cantidades de vitamina A fue mejorado convencionalmente y ahora está contrarrestando la malnutrición infantil en Zimbabue. (Foto: Matthew O’Leary/CIMMYT)

La renovación de las semillas de trigo de Pakistán: variedades más productivas y resistentes para miles de agricultores

En Pakistán, el CIMMYT está trabajando para desarrollar y difundir mejores sistemas de producción de trigo, al reemplazar las semillas obsoletas y susceptibles a la enfermedad, por nuevas variedades. Estas nuevas variedades también traen consigo un beneficio para la salud – el zinc.

Según una encuesta de nutrición de 2011, el 39 % de los niños en Pakistán y el 48 % de las mujeres embarazadas sufren de deficiencia de zinc, lo que lleva a tasas de retraso del crecimiento de más del 40 % y una alta tasa de mortalidad infantil. Estas nuevas semillas aumentarán el contenido nutricional del trigo, el cultivo alimentario número uno de Pakistán, y también resistirán enfermedades como la roya del trigo.

Mejor juntos: Alianza en torno al maíz enriquecido con zinc mejora la nutrición en Guatemala

Más del 46 % de los niños menores de cinco años en Guatemala sufren de desnutrición crónica. Más del 40 % de la población rural del país es deficiente en zinc, un micronutriente esencial que desempeña un papel fundamental en el desarrollo prenatal y posnatal y es clave para mantener un sistema inmunológico saludable.

El CIMMYT, HarvestPlus y Semilla Nueva están trabajando juntos para cambiar esto, a través del desarrollo e implementación del primer maíz biofortificado enriquecido con zinc del mundo. Llamado Fortaleza 3 por Semilla Nueva, lucha contra el hambre oculta, contiene 6-12 ppm más de zinc y 2.5 veces más proteína de calidad en comparación con las variedades de maíz convencionales.

“Con el ingreso extra que he recibido desde que me cambié a F3, he podido pagar para que mi hija vaya a la escuela. Fortaleza F3 no solo me dio una buena cosecha, sino también la capacidad de apoyar la educación de mi hija”, dijo Rómulo González, un agricultor de la costa sur de Guatemala.

Rómulo González’s daughter holds a corncob. (Photo: Sarah Caroline Mueller)
La hija de Rómulo González sostiene una mazorca. (Foto: Sarah Caroline Mueller)

El papel de los agricultores para cumplir con las recomendaciones del informe EAT-Lancet en México

El informe de la Comisión EAT-Lancet tiene como objetivo responder a la pregunta: ¿podemos alimentar a una futura población de 10 mil millones de personas con una dieta saludable dentro de los límites planetarios? El informe propone una «dieta de salud planetaria» que equilibra la nutrición con la producción sostenible de alimentos.

El CIMMYT participó en el lanzamiento del informe en México. “Si alguien es capaz de administrar los sistemas complejos que producirán de manera sostenible el volumen de alimentos nutritivos que el mundo necesita, es el agricultor”, dijo Bram Govaerts, Director Global de Innovación Estratégica y representante regional de las Américas en el CIMMYT. “En México, más de 500 mil agricultores ya innovan cada día y cultivan maíz, trigo y cultivos relacionados bajo prácticas de intensificación sostenible que el CIMMYT y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural promueven con MasAgro”.

Estas innovaciones mencionadas crean familias más sanas y un planeta más saludable.

CIMMYT's director of innovative business strategies, Bram Govaerts (left), explained that three changes are needed to reduce the environmental impact of food systems in Mexico: innovation in production practices, reduction of food waste, and change of diets. (Photo: CIMMYT)
Bram Govaerts, Director de Innovación Estratégica del CIMMYT (a la izquierda), explicó que se necesitan tres cambios para reducir el impacto ambiental en los sistemas alimentarios en México: la innovación en las prácticas de producción, la reducción del desperdicio de alimentos y el cambio en las dietas. (Foto: CIMMYT)
Categorías
Noticias

MasAgro implementa herramientas para un diagnóstico de nutrientes que apoye la toma de decisiones de los productores

GreenSeeker® es la herramienta de apoyo en la nutrición del maíz.
Por: Helios Escobedo Cruz, Celeste Alvarado Alonso, César Enrique García Mora, Emma Castolo Calderón (Red_InnovAC).
7 de noviembre 2017.

Indaparapeo, Mich.- El principal elemento en la nutrición del cultivo de maíz es el nitrógeno (N) y, por lo general, los rendimientos se asocian a la disponibilidad de este nutriente. El gran problema con éste es lo difícil que es manejarlo, ya que su disponibilidad es limitada por varios factores: es un elemento móvil, si existe exceso de humedad se lixivia y si falta humedad se volatiliza. A través de MasAgro se implementan herramientas de diagnóstico que apoyen en la toma de decisiones, teniendo en cuenta las fuentes adecuadas, las dosis con base en la demanda del cultivo, los momentos oportunos conforme a la fisiología de la planta y la manera correcta de suministrar el fertilizante. Dentro de la nutrición, un factor fundamental es el pH del suelo, ya que el desarrollo adecuado de la planta depende de la buena asimilación de los macro y microelementos.

MasAgro desarrolló un proyecto para determinar el nitrógeno que requiere la planta en ciertas etapas, siendo el GreenSeeker® la herramienta que puede favorecer en la toma de decisiones; pero para que esto sea posible, se deben realizar ensayos de calibración a diferentes cantidades de nitrógeno, que van desde 0 hasta 360 unidades de este elemento. En la parcela de don Ricardo Vega Ayala, productor cooperante que se ha caracterizado por ser innovador al adoptar tecnologías que favorezcan el desarrollo del campo de su municipio y otras regiones, se estableció el ensayo de calibración con el protocolo que marca el seguimiento de todos los aspectos, de acuerdo a los lineamientos que marca la Unidad de Fertilidad del CIMMYT, el seguimiento y toma de datos, y con el doctor Iván Ortiz-Monasterio como el investigador responsable.

El señor Ricardo estuvo pendiente de cada una de las actividades realizadas y, para que la información se pase a los productores, se programó un evento demostrativo donde productores del municipio de Indaparapeo asistieron para observar el ensayo realizado. Como la planta se encuentra en secado, fue difícil revisarla detalladamente cada tratamiento; por tal motivo, se sacaron muestras de mazorcas de acuerdo con los tamaños por tratamiento, colocándolas de manera secuencial del uno al siete, donde uno es de cero unidades y siete es el de mayor cantidad de nitrógeno. En las imágenes del equipo GreenSeeker® se puede observar la manera en que se realizó la medición y las mazorcas, según el tamaño por tratamiento.

 

Durante el evento se habló sobre la importancia de la materia orgánica y el pH del suelo, lo que llamó la atención de los productores, ya que la mayoría fertiliza de manera empírica, sin tomar en cuenta los factores antes mencionados ni las herramientas que ayuden a mejorar la rentabilidad del cultivo. La mayoría conoce los análisis de suelo, pero muy pocos se apoyan en ellos para la nutrición. Igualmente, se mostraron análisis de suelo y datos de interés para una buena recomendación, donde el pH es fundamental para decidir la fuente fertilizante, el contenido de materia orgánica y la eficiencia de cada una de las fuentes, entre otros factores que deben ser considerados.

Categorías
Noticias

Nutrición de alto rendimiento de maíz en Guerrero

Reducir costos de producción y delimitar dosis de nutrimentos.
Con información de: Jonathan Salgado Luna, formador MasAgro Guerrero.
08 de agosto de 2017.

Acapulco, Gro.- El pasado 8 de agosto se desarrolló el taller de “Nutrición de alto rendimiento en maíz” en la sala de juntas del DDR 02 Las Vigas, Acapulco, Guerrero, al que asistieron 10 extensionistas de las regiones Costa Grande y Costa Chica, así como el ingeniero Pedro Lozano, coordinador de la Sagadegro. La capacitación tenía como objetivo interpretar los resultados de un análisis de suelos y elaborar un plan de nutrición del cultivo de maíz.

Es importante mencionar que 62.9% de los suelos del territorio del estado de Guerrero tiene un pH ácido, es decir, 801,933 hectáreas. Los suelos en las regiones Costa Chica y Costa Grande de Guerrero son moderadamente ácidos. La fuente nitrogenada más utilizada es el sulfato de amonio, que contribuye a acidificar los suelos, por lo cual es un error seguir recomendando su aplicación. En suelos ácidos la aplicación de nitrógeno al suelo tiene una eficiencia menor a 50%, y para el fósforo es menor a 15%.

El taller inició con el formador MasAgro Jonathan Salgado Luna, quien explicó el tema de demanda nutrimental del cultivo de maíz, que dio pie para que los extensionistas enumeraran los aspectos para delimitar un rendimiento meta. Además, se le proporcionó a cada participante los resultados de cinco análisis de suelos de diferentes laboratorios: Fundación Produce Guerrero, Fertilab, Ingeniería Avanzada en Sistemas de Riego y Laboratorios A. L. de México, con la finalidad de analizar las variables proporcionadas por cada laboratorio. El grupo se dividió en dos equipos y examinaron los resultados de dos análisis de suelo de la Fundación Produce Guerrero: uno con pH ácido y otro alcalino, cada equipo identificó los nutrimentos limitantes para la producción de maíz y recomendó las acciones por realizar.

A continuación, con los contenidos analizados, cada equipo realizó el cálculo del nitrógeno disponible en el suelo por mineralización, la dosis de nitrógeno, fósforo y potasio por aplicar, utilizando los datos de los análisis de suelo de Fertilab y Laboratorios A.L. Con lo anterior elaboraron un plan de nutrición, donde recomendaron la fórmula de fertilización, las fuentes y dosis de fertilizantes.

El diseño de los planes de nutrición con base en los resultados del análisis de suelo permite a los productores:

  • Determinar la disponibilidad de los nutrientes en el suelo y la probabilidad de respuesta a la fertilización.
  • Delimitar la dosis de nutrientes por aplicar.
  • Estimar la dosis de aplicación de mejoradores de suelo.
  • Reducir costos de producción.

Al finalizar, se elaboraron dos planes de nutrición, de los cuales se pretende realizar análisis de suelo en los módulos a establecerse en el ciclo productivo primavera-verano 2018 para aplicar la cantidad correcta de fertilizantes químicos con base en la meta de rendimiento planteada.

Categorías
Noticias

Diagnóstico del ciclo de producción agrícola en Michoacán

Se fortalecen las habilidades de los productores al identificar problemáticas en la producción y comercialización del maíz.
Con información de: Jesús Pérez Gómez, formador MasAgro en Michoacán.
6 de mayo de 2017.

Chavinda, Mich.– Como parte del extensionismo eficiente en beneficio de los productores de maíz se llevó a cabo un evento formativo el 6 de mayo en la oficina de la organización de Productores Agrícolas La Joya de Chavinda SPR de RL de CV de Michoacán, para identificar las necesidades en la problemática del proceso productivo y comercial de maíz. Durante el evento, el formador Jesús Pérez Gómez, formador MasAgro, fungió como instructor del taller para capacitar especialistas a escala local y fortalecer las habilidades de los productores.

La sesión comenzó con la identificación de las problemáticas que los productores tienen durante el ciclo de producción, desde la siembra hasta la comercialización. Una vez mencionadas, se discutieron las posibles soluciones para dar capacitación y difusión sobre prácticas de Agricultura de Conservación, en lo que se refiere a los temas:

1. Manejo agroecológico de plagas y enfermedades: promover el uso de entomófagos, entomatógenos y semioquímicos con los que se espera disminuir el uso de insecticidas químicos.
2. Nutrición: hacer recomendaciones adecuadas de acuerdo con la fertilidad de las parcelas.
3. Malezas: buscar una estrategia que pueda impactar en un buen coztrol de malezas de difícil control, como el coquillo.
4. Comercialización: tratar de fomentar la venta por medio de agricultura por contrato.

Los asistentes consideraron de suma importancia y utilidad lo abordado, ya que es esencial el seguimiento de estas problemáticas para una mayor optimización de la siembra y comercialización. El desarrollo de este foro es un claro ejemplo de cómo la colaboración conjunta potencializa los conocimientos y aplicaciones de beneficios, los cuales pueden darse a conocer a través del trabajo con MasAgro y otras estrategias, como el extensionismo rural.

Categorías
Noticias

Establece Kellogg’s alianza estratégica con CIMMYT y SACSA para impulsar prácticas sustentables en el campo mexicano

Culiacán, Sin.- México se ubica como uno de los mercados más importantes para Kellogg’s en el mundo, y es clave para su crecimiento en América Latina. Bajo esta premisa y la necesidad de 300,000 toneladas de maíz amarillo al año, Kellogg’s establece una alianza estratégica con dos de las organizaciones en pro de la agricultura más importantes de nuestro país, CIMMYT (Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo) y SACSA (Servicios Agropecuarios de la Costa), para llevar a cabo el proyecto «Apoyo al abastecimiento responsable y agricultura sustentable de maíz en México».

Por medio de esta alianza, Kellogg’s, CIMMYT y SACSA trabajarán de la mano, especialmente con pequeños y medianos productores agrícolas de nuestro país, e incluso con grandes, para impulsar la producción de maíz local mediante prácticas sustentables. Lo anterior significa brindar asesoría técnico-científica que permita crecer la productividad de sus tierras y hacer uso eficiente de los recursos naturales disponibles, obteniendo mejores cultivos, así como teniendo una actividad económica más redituable que mitigue los efectos del cambio climático.

La expectativa es crecer la proveeduría de maíz amarillo local para Kellogg’s en México, cultivado con técnicas de Agricultura de Conservación. Se busca que mediante esta iniciativa, en el año 2020 un total de 300 pequeños, medianos y grandes productores produzcan más de 100,000 toneladas de este grano con técnicas sustentables para ser utilizado en Corn Flakes, marca que goza de amplia tradición en nuestro país.

“La alianza alcanzada con CIMMYT y SACSA es estratégica para continuar avanzando en nuestros objetivos de sustentabilidad global, al tiempo que favorecemos el cultivo de granos bajo técnicas de Agricultura de Conservación, que después convertimos en alimentos saludables y deliciosos para nuestros consumidores”, dijo Nicolás Amaya, presidente de Kellogg’s México.

Por su parte, Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT en América Latina, expresó: “Queremos que los productores sinaloenses puedan ofrecer a Kellogg’s México un suministro estable de grano de valor agregado por su alta calidad nutricional y producido bajo prácticas agrícolas sostenibles de alta productividad que optimizan el uso de los insumos y reducen el impacto de la actividad agrícola en el medio ambiente.

Si quieres saber más sobre el programa de apoyo al abastecimiento responsable y agricultura sustentable de maíz en México de Kellogg’s, así como de otras iniciativas sustentables de la empresa, entra a www.hablandoconkelloggs.com

Busca en Twitter el hashtag #AlianzaDelMaíz para ser parte de esta historia.


Acerca de Kellogg Company

En Kellogg Company (NYSE: K), buscamos hacer alimentos que las personas amen. Esto incluye algunas de las marcas favoritas – Keebler®, Special K®, Pringles®, Kellogg’s Frosted Flakes®, Pop-Tarts®, Kellogg’s Corn Flakes®, Rice Krispies®, Cheez-It®, Eggo®, Mini-Wheats®entre otras – que ayudan a nutrir a las personas para que puedan crecer y prosperar. Con ventas de 13 mil millones de dólares en 2016 y más de 1,600 productos, Kellogg es el líder mundial en la producción de cereales y la segunda compañía más grande en la producción de galletas y snacks, además de una de las compañías líderes en Estados Unidos en productos congelados. Bajo el lema alma y corazón estamos comprometidos a ayudar a crear 3 mil millones de mejores días para 2025 a través de nuestra plataforma de propósito global Desayuno para mejores días®. Para obtener más información, visite www.KelloggCompany.com o www.hablandoconkelloggs.com y síguenos en Twitter en @KelloggLATAMFacebook y YouTube.

Acerca de CIMMYT

CIMMYT (https://staging.cimmyt.org/es/) – El Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y el Trigo es el líder mundial en investigación de maíz, trigo y sistemas agrícolas asociados financiada con fondos públicos. Con sede cerca de la Ciudad de México, el CIMMYT trabaja con cientos de socios en todo el mundo en desarrollo para aumentar de manera sostenible la productividad de los sistemas de cultivo de maíz y trigo, mejorando así la seguridad alimentaria global y reduciendo la pobreza. El CIMMYT es miembro del Sistema CGIAR y dirige los Programas de Investigación del CGIAR sobre Maíz y Trigo y la Plataforma de Excelencia en Mejoramiento. El Centro cuenta con el apoyo de gobiernos nacionales, fundaciones, bancos de desarrollo y otros organismos públicos y privados.

Contacto

atencion-medios.la@kellogg.com

Contacto de prensa:

Claudia Ledezma | Porter Novelli Tel: + (52 55) 5010-3279 | claudia.ledezma@porternovelli.com www.porternovelli.com

Contacto CIMMYT

Ricardo Curiel | Tel. (52 55) 5804-7544 | r.curiel@cgiar.org

Categorías
Noticias

Capacitan a técnicos en nutrición integral del maíz

La capacitación se llevó a cabo en la plataforma de Iguala, Guerrero, siendo así un extensionismo eficiente en beneficio de los productores de maíz en la región.
Por: Fabricio Fernando García Ramírez. Técnico PIMAF.
Noviembre de 2016.

Guerrero.- A finales de noviembre, en las instalaciones del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), ubicada en Iguala, Guerrero, y en colaboración con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y el Hub Pacífico Centro, se llevó a cabo una conferencia cuya temática principal fue la nutrición vegetal en el cultivo del maíz, impartida por el doctor Prometeo Sánchez García, y en la que participaron extensionistas de distintas estrategias, entre ellas técnicos PIMAF.

En dicha conferencia se expusieron los principios en el manejo de nutrición en el cultivo de maíz, tema de vital importancia para proponer, en los planes de cultivo, alternativas al productor en el manejo de fuentes de fertilizantes y valorar la importancia de intervenir para introducir procedimientos de mejora de las condiciones químicas del suelo con el fin de asegurar que los nutrientes estén disponibles y puedan ser aprovechados por las plantas.

Es justamente al final del ciclo agrícola que es oportuno tener claro este y otros temas, ya que el plan de cultivo, tema en el que son formados los asesores técnicos PIMAF, debe ser acorde a los objetivos que quiere lograr y los recursos con los que cuenta el productor. Contemplar estos factores impactará positivamente en el ciclo agrícola PV de 2017.

Categorías
Noticias

Agricultura sustentable: buenas prácticas agrícolas

Agricultura de conservación, fertilización integral, manejo integrado de plagas, uso eficiente de agua de riego e incorporación de la agricultura de precisión, entre las propuestas para la preservación de los recursos naturales.
Por: Liliana López, MasAgro Sinaloa.
16 de agosto de 2016.

Se puede considerar a la agricultura sustentable como un sistema de producción que tiene la aptitud de mantener su productividad y ser útil a la sociedad a largo plazo, cumpliendo los requisitos de abastecer adecuadamente de alimentos y, además, preservar el potencial de los recursos naturales productivos, sin comprometer las potencialidades presentes y futuras del recurso suelo.

Para lograr la sostenibilidad de la producción de granos para el país y lograr la estabilidad de alimentos, especialmente en maíz, es necesario adoptar de manera progresiva y definitiva tecnologías sustentables, tales como:

Agricultura de conservación

Es una práctica que busca reducir el impacto ecológico en la producción de alimentos. Consiste en tres principios: movimiento mínimo del suelo, retención de cultivos sobre la superficie y rotación de cultivos. Un beneficio de la Agricultura de Conservación es la reducción de costos al eliminar hasta un 90% el pase de maquinaria para la labranza del suelo.

Nutrición integral y uso de sensores para la eficiente aplicación del nitrógeno

Es la combinación de estrategias para llevar a cabo una fertilización más completa y balanceada para aplicar la dosis exacta que necesita cada cultivo de acuerdo con su etapa fenológica. El análisis de suelo es la base para diseñar programas de fertilización acordes a las necesidades y condiciones de cada lote de producción, y los sensores como el GreenSeeker y GreenSat son herramientas de seguimiento y medición para la aplicación eficiente del nitrógeno.

Manejo integrado de plagas

Consiste en un método ecológico que aspira a reducir o eliminar el uso de plaguicidas y minimizar el impacto al medio ambiente para controlar de forma específica a las plagas que pudieran afectar a los cultivos, y tomar así decisiones adecuadas sobre el control racional de plagas sin acabar con la fauna benéfica.

Uso eficiente del agua de riego

Es la aplicación de técnicas que permiten al productor hacer un adecuado y eficiente manejo del agua en el riego por gravedad, así como la tecnificación de riego con opciones que van desde multicompuertas hasta el riego por goteo.

Al final, la combinación de estas buenas prácticas permitirán mantener y/o aumentar el rendimiento del cultivo, disminuir el costo de producción y sostener en el tiempo la rentabilidad y productividad agrícola, con un menor impacto ambiental.

¡Conoce más recomendaciones técnicas sobre agricultura sustentable! Busca en Facebook y Twitter el hashtag #SinaloaSustentable.