Categorías
Noticias

El Premio Mundial de la Alimentación 2019 reconoce el impacto las semillas mejoradas a África, Asia y América Latina

Simon N. Groot es el ganador del Premio Mundial de la Alimentación 2019. Con este premio, los líderes de alimentos y agricultura reconocen su trabajo para aumentar la producción de verduras en más de 60 países, a través del desarrollo de semillas de alta calidad y programas de capacitación para agricultores.

Los esfuerzos de Groot fueron esenciales para llevar a millones de agricultores a convertirse en empresarios de la horticultura, lo que resultó en mejores ingresos y medios de vida, y una mayor disponibilidad de vegetales nutritivos para cientos de millones de consumidores.

Al igual que Norman Borlaug, el agricultor de un pequeño pueblo de Iowa, Groot proviene de un pueblo pequeño de los Países Bajos, donde aprendió el valor de las semillas a una edad temprana. Ambos compartieron la misma visión para alimentar al mundo y tuvieron éxito.

“Creo que nací para ser un hombre de semillas de hortalizas.”
– Simon N. Groot

 

Groot dedicó toda su vida a la industria de semillas y al fitomejoramiento. Después de 20 años en la industria en Europa y América del Norte, Groot viajó al sudeste asiático a la edad de 47 años con la visión de establecer la primera compañía de mejoramiento de semillas de hortalizas de la región. Frustrado por las semillas de baja calidad que encontró y notando una falta total de actividades comerciales de mejoramiento en la región, Groot decidió establecer su propia empresa, utilizando su propio capital se asoció con Benito Domingo, un filipino apasionado por las semillas y las conexiones locales con el comercio tradicional de semillas, la industria agrícola y las universidades.

La compañía, llamada East-West Seed Company, comenzó como una pequeña granja de cinco hectáreas en las afueras de la ciudad de Lipa, Filipinas. Groot llevó fitomejoradores bien entrenados de los Países Bajos para comenzar el fitomejoramiento y ayudar a capacitar a los locales como mejoradores y técnicos. Groot fue el primero en introducir híbridos vegetales comerciales en Asia tropical: variedades de alto rendimiento, crecimiento rápido y resistentes al estrés y a las enfermedades locales. Actualmente, East-West Seed Company tiene más de 973 variedades mejoradas de 60 cultivos de hortalizas utilizadas por más de 20 millones de agricultores en Asia, África y América Latina.

Inspirado por Borlaug

Groot describió el hecho de haber conocido al Dr. Borlaug en una conferencia en Indonesia a fines de la década de 1980 como «un momento crucial» para él y escribió que «su legado ha servido de inspiración para todo lo que he hecho en East-West Seed».

En respuesta a ser galardonado con el Premio Mundial de la Alimentación 2019, Groot escribió: «Lograr la» Revolución Vegetal” será un tributo apropiado al trabajo del Dr. Borlaug».

El Premio Mundial de la Alimentación se conoce como el «Premio Nobel de alimentación y agricultura». Otorgado por la Fundación Mundial de la Alimentación, reconoce a las personas que han avanzado en el desarrollo humano al mejorar la calidad, cantidad o disponibilidad de alimentos en el mundo. Los ganadores reciben 250 000 dólares como premio.

El Premio Mundial de la Alimentación fue fundado en 1986 por Norman Borlaug, galardonado con el Premio Nobel de la Paz de 1970.

El Premio Mundial de la Alimentación tiene una larga asociación con el CIMMYT. Sanjaya Rajaram recibió el Premio Mundial de la Alimentación 2014 por su trabajo dedicado a un gran aumento en la producción mundial de trigo. Evangelina Villegas y Surinder Vasal recibieron el Premio Mundial de la Alimentación 2000 por su trabajo en productividad y contenido nutricional del maíz. Bram Govaerts recibió el Premio Norman Borlaug para la Investigación y Aplicación de Campo en 2014. Como institución, el CIMMYT recibió la Medalla Norman Borlaug en 2014.

Categorías
Videos

El hombre que alimentó al mundo

Norman Borlaug recibió el Premio Nobel de la Paz en 1970 en reconocimiento a sus contribuciones a la paz mundial a través del aumento de la producción de alimentos. En el último episodio del programa de radio de la BBC Witness History, Rebecca Kesby entrevista a Ronnie Coffman, estudiante y amigo de Norman Borlaug.

Entre otras historias, Coffman recuerda el momento en que Borlaug fue notificado sobre el Premio Nobel —mientras trabajaba en los campos de trigo en México— y explora lo que motivó a Borlaug a llevar la Revolución Verde a la India.

Vea el video aquí.

Categorías
El blog del Director General

Más con menos: Investigación para incrementar la producción de alimentos con menores recursos y un clima cambiante

Technical assistant Tigist Masresra examines breeding trials at the Ambo Research Center in Ethiopia. (Photo: Peter Lowe/CIMMYT)
La asistente técnica Tigist Masresra examina los ensayos de mejoramiento en el Centro de Investigación Ambo en Etiopía. (Foto: Peter Lowe/CIMMYT)

Durante casi una década, el número de personas con hambre disminuyo a 770 millones, sin embargo, en los últimos tres años, se ha disparado a más de 850 millones. A su vez, el clima errático y las plagas y enfermedades en los cultivos están arruinando las cosechas, intensificando los riesgos para los agricultores y amenazando la seguridad alimentaria local y mundial.

En un artículo para Rural 21, describo cómo el fitomejoramiento ha cambiado en las últimas cuatro décadas y qué métodos desarrolla la comunidad internacional de investigación para dominar los desafíos presentes y futuros.

Lea el artículo completo

Categorías
Noticias

Bram Govaerts fue galardonado con el reconocimiento A. D. White Professor-at-Large de Cornell

Por su conocimiento, trayectoria y valiosa contribución al desarrollo de sistemas agroalimentarios sustentables en México y el mundo, el Dr. Bram Govaerts, Director Global de Desarrollo Estratégico y Representante Regional para las Américas del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), ha sido reconocido como Professor-at-Large por la Universidad de Cornell (Ithaca, Nueva York), distinción que se otorga a aquellas personalidades cuyo trabajo ha logrado tener un alto impacto y reconocimiento internacional en diversas áreas tales como la ciencia, la educación, humanidades, literatura y artes creativas.

La Universidad de Cornell, considerada una de las mejores del mundo y pionera en la educación laica, igualitaria e inclusiva, estableció el programa Andrew D. White Professor-at-Large en la celebración del centenario de la Universidad, honrando a su primer presidente y fundador para asegurar que la universidad y su entorno de excelencia académica se mantuviera siempre vinculada con el mundo, sus problemas y sus intelectuales destacados y grandes pensadores. Desde entonces, figuras como el filósofo Jacques Derrida, el poeta y escritor Octavio Paz, el genetista M.S. Swaminathan y el premio Nobel de la Paz Norman Borlaug han sido galardonados con este reconocimiento.

Esta distinción, es a su vez, una misión de divulgación del conocimiento y la acción en favor de la resolución de los problemas más urgentes que enfrenta la humanidad. Por ello, las personalidades que por sus méritos son reconocidos por este programa, tienen la responsabilidad de participar, por un periodo de seis años, en diversas actividades que fortalecen a la comunidad académica internacional y posteriormente son considerados miembros eméritos y parte fundamental de la institución de por vida.

Govaerts, siempre ha inspirado sus diversas estrategias sostenibles para el sector agroalimentario en favor de la nutrición, la conservación del medio y la resiliencia de la agricultura nacional e internacional inspirado en la visión de “llevarlo al productor”. Aplicando este principio, Govaerts ha sido fundamental para desarrollar un portafolio de proyectos que integra innovaciones en los sistemas de producción de maíz y trigo y al mismo tiempo minimiza los impactos en el medio ambiente.

“Me sentí muy honrado al conocer acerca de mi nominación y me alegré al haber sido considerado para el proceso de selección. Cuando me enteré que había sido elegido para unirme a este grupo de personalidades distinguidas, me sentí profundamente agradecido y sorprendido ya que este reconocimiento ha sido otorgado anteriormente a miembros tan destacados como Norman Borlaug y Octavio Paz», dijo Govaerts.

Govaerts comparte el reconocimiento con su personal y colaboradores que han unido esfuerzos para lograr los objetivos trazados en México, Guatemala, Etiopía, Colombia y muchos otros países que han tomado la decisión de hacer una diferencia.

En 2014, Bram Govaerts recibió de la Fundación del Premio Mundial de la Alimentación, el Premio Norman Borlaug a la Investigación de Campo, otorgado por la Fundación Rockefeller por encontrar formas innovadoras de aplicar la ciencia para mejorar la productividad y la resiliencia de los productores de sistemas de producción de maíz y trigo.

Para más información: https://adwhiteprofessors.cornell.edu

Categorías
Videos

Las estaciones experimentales en México mejoran la agricultura en el mundo

 

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) opera cinco estaciones de investigación agrícola en México. Ubicadas estratégicamente en todo el país para aprovechar las diferentes condiciones de crecimiento — que abarcan desde zonas áridas del norte hasta zonas climáticas subtropicales y templadas, las estaciones ofrecen condiciones de prueba únicas y bien administradas para una variedad de estreses bióticos y abióticos.

El foco de estudio en Ciudad Obregón es la tolerancia al calor y la sequía del trigo, mientras que las condiciones húmedas y frescas en Toluca son ideales para estudiar la resistencia del trigo a las enfermedades foliares. Los entornos tropicales y subtropicales de Agua Fría y Tlaltizapán, respectivamente, son adecuados para los ensayos de campo de maíz, mientras que los investigadores en El Batán llevan a cabo una amplia variedad de ensayos de maíz y trigo.

Un nuevo video destaca la importante y valiosa contribución de las cinco estaciones experimentales en México como instrumentos para cumplir con los objetivos del CIMMYT de desarrollar variedades de maíz y trigo capaces de enfrentar entornos exigentes en todo el mundo, ayudando a los pequeños agricultores de África, Asia y América Latina a adaptarse a desafíos como el cambio climático, las plagas y enfermedades emergentes, y la desnutrición.

Con tomas de video aéreas y entrevistas con los superintendentes de cada estación, el video lleva a los espectadores en un viaje por cada estación experimental para resaltar las prácticas de investigación y gestión específicas de cada ubicación.

Además de su papel en el mejoramiento de variedades de maíz y trigo, las estaciones experimentales del CIMMYT organizan eventos educativos durante todo el año que capacitan a la próxima generación de agricultores, políticos y científicos de cultivos. También proporcionan el espacio en el que los científicos del CIMMYT desarrollan y prueban las prácticas y tecnologías agrícolas para ayudar a los agricultores a crecer más con menos.

Algunas de las estaciones también tienen un significado histórico. Ciudad Obregón y Toluca son dos de los sitios donde Norman Borlaug estableció su programa de mejoramiento alternado, el cual proporcionó los cimientos de la Revolución Verde. Además, mientras se encontraba en una parcela de ensayos en Toluca junto con seis jóvenes científicos de cuatro países en vías de desarrollo, Borlaug recibió la noticia sobre su Premio Nobel de la Paz de 1970.

Categorías
Noticias

La comunidad y el Ayuntamiento de Tlaltizapán entregan un reconocimiento al CIMMYT

En el municipio de Tlaltizapán de Zapata, Morelos, fueron reconocidos el legado del doctor Norman Borlaug y el quehacer científico que el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) realiza a favor del desarrollo sustentable del campo mexicano. En una ceremonia cívica, Marianne Banziger, subdirectora general de Investigación y Alianzas del CIMMYT, y Óscar Bañuelos, superintendente de la estación experimental Tlaltizapán del mismo centro de investigación, recibieron el reconocimiento ‘General Emiliano Zapata Salazar’, que otorga el H. Ayuntamiento de Tlaltizapán de manera conjunta con el Senado de la República y organizaciones de la sociedad civil a instituciones que por su labor han contribuido al desarrollo del municipio, el estado y el país.

La labor científica que desde 1959 se realiza en las 30 hectáreas de la estación experimental de Tlaltizapán fue lo que le valió al CIMMYT el reconocimiento en la categoría de innovación y tecnología. Entre los objetivos de esta estación está socializar prácticas agrícolas sustentables para que “el campo mexicano crezca, se sostenga y pueda darles a los mexicanos el alimento que ellos requieren, conservando sus recursos, que son el suelo y el agua”, comentó el superintendente Óscar Bañuelos.

Al trabajar con maíz “de todo el país y de todo el continente para enriquecer la calidad y la producción de este producto, se ha mejorado la vida de un gran número de productores por medio de estas semillas mejoradas. Muchos técnicos y científicos han trabajado y están capacitados para enriquecer y cuidar el suelo que sustenta estos dos cultivos”, relataron los organizadores al reconocer al CIMMYT “por sus valiosas contribuciones a la investigación y el desarrollo agrícola de la comunidad y el país”.

Al acto asistieron David Jiménez González, embajador de México en Honduras; Alfredo Domínguez Mandujano, presidente municipal de Tlaltizapán, Morelos; Edgar Castro Zapata, historiador y bisnieto de Emiliano Zapata; miembros de la organización Casa de Opinión Expresión del Sur; y cerca de 250 personas que se dieron cita en la explanada municipal.

Durante la ceremonia, dedicada a conmemorar los 100 años de la muerte del general Emiliano Zapata, se rememoró también el legado del doctor Norman Borlaug, fundador del CIMMYT. Los organizadores citaron al doctor Borlaug en referencia a que sus aportaciones continúan vigentes en los técnicos y los científicos del Centro que trabajan de cerca con la población: “Para producir hay que dejar las oficinas, salir al campo, ensuciarse las manos, ya que es el único idioma que entienden las plantas”.

Categorías
Noticias

El legado de Norman E. Borlaug se presenta en la Expo Agroalimentaria Guanajuato 2016

En el marco de la Expo Agroalimentaria Guanajuato 2016, MasAgro Guanajuato contó con un estand que incluyó un foro para conferencias y la presentación de una obra de teatro; espacios para la asesoría de técnicos certificados que informaron al público sobre las tecnologías y prácticas sustentables que promueve el CIMMYT; y parcelas para la demostración de dichas tecnologías y prácticas.
Gracias al apoyo del gobierno guanajuatense, contaron con un espacio para presentar la exposición sobre la vida del reconocido agrónomo ganador del Premio Nobel de la Paz en 1970, Norman E. Borlaug.
Por: Ramón Barrera, MasAgro Guanajuato. Con información del área de Comunicación Social del Gobierno de Guanajuato.
8 de noviembre de 2016.

Guanajuato.- “Legado de Norman E. Borlaug” es una exposición que estuvo abierta al público en la Expo Agroalimentaria Guanajuato 2016, la cual presenta la vida y obra del doctor Norman E. Borlaug, Premio Nobel de la Paz en 1970 y científico fundador del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), la cual incluye fotografías sobre su trayectoria, artículos personales y premios que le fueron otorgados por su amplia labor en la investigación agrícola.

En su edición número 19, la Expo Agroalimentaria Guanajuato, llevada a cabo en el municipio de Irapuato del 7 al 11 de noviembre, fue inaugurada por el gobernador del estado, Miguel Márquez Márquez, quien informó que esta expo es una de las más importantes del país en su ramo, pues contó con la participación de 1,177 estands, 120 lotes de parcelas demostrativas de granos y hortalizas, y 13 invernaderos ecológicos. En esta edición se contó además con la presencia de países como Estados Unidos, Francia, Holanda, Italia, Japón, Perú, Reino Unido, Uruguay, Suiza, Alemania, España, Polonia y República Dominicana.

En el marco de este magno evento, MasAgro Guanajuato estuvo presente con un estand que sirvió de espacio para informar a los productores de la región y visitantes sobre las tecnologías y prácticas sustentables que promueve el CIMMYT, como la Agricultura de Conservación, el manejo agroecológico de plagas, la exposición de maquinaria multiusos-multicultivos, entre otras.

Asimismo, el CIMMYT y MasAgro Guanajuato, con apoyo del gobierno guanajuatense, contaron con un espacio para presentar la vida y obra del doctor Norman E. Borlaug, quien en alguna ocasión utilizó la frase “Llévenlo al productor” para hacer alusión a realizar investigaciones agrícolas difundidas y aplicadas en el campo con los productores. Esta frase ha inspirado a lo largo de los años el trabajo que se realiza en el CIMMYT y ha motivado cambios sustantivos en la producción y en la política agrícola a través de iniciativas de investigación y desarrollo rural como la del programa federal para la Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), proyecto de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación de México (Sagarpa) y el CIMMYT, que promueve una intensificación sustentable de la producción de maíz y trigo en México.

Entre los principales impactos de esta iniciativa a nivel federal, la cual tiene cinco años en operación, se encuentran la adopción de tecnologías sustentables en casi un millón de hectáreas, más de 300,000 productores participantes, aumento de 67% de rendimiento en maíz de temporal, 40 híbridos de maíz desarrollados, 23% de aumento de ingresos en maíz y hasta 25% de aumento de ingresos en trigo. En el caso de Guanajuato, el proyecto MasAgro Guanajuato ha generado durante este año 60 parcelas demostrativas y 423 áreas de extensión de tecnología, lo que representa más de 7,000 hectáreas impactadas en 40 municipios del estado.

El CIMMYT fue fundado en 1966 con el objetivo de incrementar de manera sustentable la productividad de los sistemas de cultivo de maíz y trigo para garantizar la seguridad alimentaria global y reducir la pobreza a través del mejoramiento de semillas, conservación de recursos naturales y codesarrollo de tecnologías.

Categorías
Noticias

Inauguran exhibición en homenaje a la labor de Norman E. Borlaug

En homenaje por su contribución científica en el mundo, se inauguró la exhibición “Legado de Norman Borlaug, a 50 años de la Fundación del CIMMYT”, que estuvo abierta al público en las instalaciones de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

En el marco de este evento, Martin Kropff, director general del CIMMYT, expresó que 50% del trigo que se cultiva en el mundo proviene de las variedades desarrolladas por este centro, que está próximo a cumplir su quincuagésimo aniversario y cuyo precursor, el doctor Norman E. Borlaug, recibió el Premio Nobel de la Paz en 1970 por incrementar la productividad agrícola en países como Pakistán e India, y evitar así una catástrofe mundial.

A través del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) —impulsado por la SAGARPA y el CIMMYT para fortalecer la seguridad alimentaria de México—, los investigadores del CIMMYT han desarrollado 11 variedades de trigo que combinan las características que buscan productores, molineros y la industria panificadora del país. De éstas, cuatro variedades han sido para la región de El Bajío, tres para el altiplano y cuatro para el noroeste de México.

En su intervención, Martin Kropff expresó que MasAgro es un ejemplo para ser replicado en países de América Latina, Asia y África, pues ha mostrado grandes resultados: “Por cada dólar invertido en investigación, hay 103 dólares en retorno de inversión”.

La inauguración de la exposición estuvo a cargo del titular de la SAGARPA, José Eduardo Calzada Rovirosa, quien precisó que en la actualidad es más importante el tema de la seguridad alimentaria, ya que reportes de la FAO informan que para el año 2050 se tendrá que producir 70% más alimento en el mundo.

Asimismo, durante el evento estuvo presente Julie Borlaug, directora asociada del Instituto Borlaug de Agricultura Internacional de la Universidad de Texas A&M, quien prestó para esta exhibición la condecoración de la Orden Mexicana del Águila Azteca que recibiera Norman E. Borlaug en 1970 por parte del gobierno mexicano, como reconocimiento por su labor en el país.

En el evento participaron los subsecretarios de Agricultura, Jorge Narváez Narváez, y de Desarrollo Rural, Mely Romero Celis; la abogada general, Mireille Rocatti Velázquez, y el coordinador general de Asuntos Internacionales, Raúl Urteaga Trani, así como el director general de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero, Juan Carlos Cortés García.

Categorías
Noticias

Retos y desafios; una nueva visión en el sector agroalimentario mexicano

El Secretario del Ayuntamiento, Antonio Alvidrez Labrado, a nombre del Presidente Municipal, Rogelio Díaz Brown Ramsburgh, agradeció a los asistentes de distintas partes del mundo su participación, la cual ha dejado resultados positivos para la ciencia.

“Tenemos la responsabilidad de seguir los pasos del doctor Norman Borlaug y conseguir mejores resultados con la agricultura. Las comunidades del mundo que tienen hambre, también tienen prisa”, expresó.

Por su parte en representación del Lic. Enrique Peña Nieto, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, el Lic. Enrique Martínez y Martínez, Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), participó en una Conferencia Magistral sobre los “Retos y desafíos; una nueva visión en el sector agroalimentario mexicano”, en la cual reconoció a los agricultores de la región, quienes fueron alumnos del doctor Norman Borlaug y que aprendieron enseñanzas, tanto técnicas como humanas, de cómo trabajar y como defender la producción, pero sobre todo del como tener esa visión de bien y responsabilidad ciudadana.

Así mismo, el Secretariado destacó que los agricultores de la región son un ejemplo a nivel nacional por los resultados que han tenido a lo largo de muchos años, con el apoyo de la investigación aplicada, que ha permitido poner a la ciencia al servicio de las necesidades de los productores.

Precisó qué unos de los desafíos en el sector es hacer a un lado la burocracia, a fin de tener reglas de operación ágiles y claras, contar con los insumos al alcance (semillas mejoradas y fertilizantes), así como leyes y reglamentos sencillos a favor de los productores para potenciar su competitividad en el campo.

Uno de los objetivos de la Cumbre Borlaug es darle un segundo impulso e incrementar el potencial de rendimiento del trigo en 50% en los próximos 25 años.

En 2013, en México la producción de maíz fue de 23.04 millones de toneladas y el consumo per cápita fue de 262 kg. Mientras que la producción de trigo fue de 3.3 millones de toneladas y el consumo per cápita de trigo fue de 60 kg. Siendo Sonora el principal productor de trigo grano en el año agrícola, contribuyendo con alrededor del 48% de la oferta nacional.

Al finalizar, el titular de la SAGARPA presidió una reunión de trabajo para abordar el Programa de Rendimiento de Trigo, y dio inicio la Cumbre Borlaug sobre Seguridad Alimentaria, la cual fue organizada por el CIMMYT en colaboración con otros institutos.

Categorías
Noticias

Celebración de los 100 años del natalicio del Dr. Norman Borlaug

A través del trabajo de mejoramiento aplicado con los agricultores y científicos mexicanos, el doctor Borlaug (quien falleció en septiembre de 2009), desarrolló variedades de trigo y prácticas agrícolas que fueron adoptadas en muchas partes del mundo, salvando a millones de personas de la hambruna y contribuyó a mantener precios bajos del alimento por varias décadas, lo que lo llevo a ganar el premio Nobel de la Paz en 1970.

Gracias a las contribuciones que hizo al mundo y a la sociedad paso a ser parte del exclusivo grupo de seis personas en el mundo que han recibido estos tres galardones: la Medalla Presidencial de la Libertad, la Medalla de Oro del Congreso y el Premio Nobel.

La Cumbre se llevará a cabo en la Universidad La Salle en Ciudad Obregón, Sonora, la cual podrán seguir en vivo a través de www.academica.mx

Fecha: 22 Marzo, 2014 – 10:00 – 28 Marzo, 2014 – 19:00

Página Web: http://borlaug100.org/