Categorías
Noticias

En el ejido El Organal la plataforma San Juan del Río III, de MasAgro Querétaro, rinde sus primeros frutos

El trabajo que se ha realizado en esta plataforma busca dar respuestas eficientes y sustentables al sobrelaboreo, los altos costos de maquila, la fertilización empírica y costosa, la mala nivelación de suelos, el drenaje deficiente, la alta densidad de siembra (180 y 240 kg/ha de cebada) y la siembra en cobertura total.

Por: Manuel Rojas y Silvia Hernández.

 

San Juan del Río, Qro.- Durante la demostración de campo realizada dentro del proyecto MasAgro Querétaro, se comprobaron los primeros resultados en la producción de cebada, los cuales podrían ser una gran recomendación para los productores de la región queretana.

Dentro del sistema de producción del Bajío queretano, predominan los terrenos planos, arcillosos y profundos (negros), con encharcamientos en las parcelas y problemas de infiltración. Los cultivos preponderantes son maíz, sorgo y frijol (flor de junio), durante el ciclo primavera-verano, y cebada en otoño-invierno. También se realiza barbecho, rastreo, surcado, tablones y siembra a tierra venida. Dentro de la región se utilizan semillas híbridas de empresas transnacionales. El control de plagas es generalmente químico y sin el monitoreo adecuado. La fertilización, que es uno de los conceptos de mayor costo de producción, se lleva a cabo empíricamente con mezclas diversas, sin que los vendedores de éstas especifiquen qué contienen y en qué cantidad se deben emplear. Los puntos críticos, determinados en diagnósticos in situ y talleres participativos de los productores de la Organización Finca Agropecuaria módulo 2 —con quien colabora la plataforma San Juan del Río III—, fueron el sobrelaboreo, los altos costos de maquila, la fertilización empírica y costosa, la mala nivelación de suelos, el drenaje deficiente, la alta densidad de siembra (180 y 240 kg/ha de cebada) y la siembra en cobertura total.

El trabajo que se ha realizado en la plataforma busca dar respuestas eficientes y sustentables a estos puntos. Para ello se desarrolló un evento demostrativo en la parcela del productor cooperante Gustavo Rosales y el gerente de la Organización Finca Agropecuaria módulo 2, el ingeniero Martín Morales. Ambos expresaron su satisfacción por los resultados evidentes de la nivelación láser del terreno de la plataforma (con base en el diagnóstico de la parcela), que permitió realizar una mejor siembra y hacer uso eficiente del agua a través de la disminución del gasto por hectárea. El ingeniero Manuel Rojas, responsable de la plataforma, comentó que “sin nivelación, los productores tienen que inundar sus parcelas para poder regar las partes altas de éstas, lo cual ocasiona un gasto mayor de agua y tiempo”. El señor Gustavo mencionó que “antes regaba cada hectárea en ocho a nueve horas, y actualmente lo hago en cinco horas”. Además, le permitió ahorrar dinero y tiempo.

 

La fertilización integral es otra innovación que está permitiendo pasar de una fertilización empírica a una con base en el análisis de suelo. “Esto permite disminuir los costos de producción y, con base en los resultados y la interpretación del análisis de suelo, se está bajando la cantidad de nitrógeno durante la aplicación, fraccionándola más y agregando algunos micronutrientes requeridos, lo cual permite una fertilización más eficiente. Por ejemplo, la producción de maíz en 2017 pasó de 384 unidades de nitrógeno que se aplicaban, en promedio, a tan sólo 303 unidades. Asimismo, la cebada pasó de 238 unidades de nitrógeno a únicamente aplicar 163 unidades en este ciclo O-I de 2016-17, y para el ciclo 2017-18 se ajustó a 224 unidades. Se están realizando pruebas para fraccionar aún más la aplicación”, expuso el gerente de Finca, Martín Morales.

Durante el recorrido del evento, los productores estimaron que el rendimiento superará el promedio de 6 t/ha.

Una tercera innovación relevante que está dando resultados evidentes es la siembra en hilera en camas permanentes, la cual ha favorecido el amacollamiento y disminuye el acame del cultivo, en comparación con la siembra en cobertura total. Incluso, se está comprobando que con 120 kg/ha es suficiente para tener una buena población de planta y producción, en contraste con los 180 a 220 kg que usan en las siembras convencionales.

En el recorrido por la parcela se pudieron observar los diferentes tratamientos y tecnologías aplicadas. Se habló sobre la importancia de, en la siguiente reunión de Finca, comunicar todos los avances de la plataforma y extender una invitación a visitarla y, especialmente, a usar las recomendaciones y tecnologías que se están aplicando para bajar los costos de producción y generar un mayor ahorro de agua y recursos. El presidente de Finca, Moisés Hurtado, se manifestó muy contento y entusiasmado por continuar con los trabajos de la plataforma y propuso que se den a conocer los resultados y las recomendaciones pertinentes para la producción a todos los productores de su organización y, también, trabajar en equipo con los técnicos del CIMMYT y de la Organización.

 

Categorías
Noticias

El CIMMYT, junto con los productores, celebró la innovación agrícola en Expoceres 2018

Los Mochis, Sin.- Este viernes 16 de marzo el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) está presente en Expoceres 2018 en Los Mochis, Sinaloa, para unirse a la fiesta de la innovación, elemento clave para el desarrollo del agro mexicano.

Allí, Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT para América, comparte con la audiencia los resultados que demuestran con cifras concretas cómo la utilización de tecnologías innovadoras está logrando que los productores sinaloenses ahorren $4,564 en costos de producción por hectárea, al tiempo que gastan 50% menos agua usando riego tecnificado y libran al medio ambiente de 66% menos aplicaciones de insecticidas.

Tan sólo al comparar la labranza convencional con la labranza cero, práctica fundamental de la Agricultura de Conservación (AC) que desde 2010 promueve el Hub Pacífico Norte del CIMMYT, ya son en promedio $2,425 menos los que se gastan. Y gracias a la aplicación del Manejo Agroecológico de Plagas (MAP), los productores ahorran otros $459. Al utilizar sensores como el GreenSeeker®, los agricultores aplican entre 20 y 50% menos nitrógeno, es decir, ahorran entre $650 y $2,100 en fertilización nitrogenada y otros $1,190 fertilizando con nutrición integral, otra de las tecnologías innovadoras promocionadas por el Hub. Esto sin olvidar los $490 ahorrados con la optimización de la densidad de siembra.

Llegar a estos resultados es consecuencia de hacer de cada uno de los 12 hubs con que el CIMMYT cubre la geografía mexicana, gracias a la visión de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y a través de MasAgro, ambientes facilitadores donde la innovación es practicada de manera segura, desde el concepto de cooperaciónentre productores, aprendices e investigadores, y desde la visualización como herramienta que permite al productor ver la nueva tecnología en acción, desarrollada bajo condiciones locales reales, en lugar de basarse en argumentos abstractos.

Otras acciones estratégicas que han contribuido al alcance logrado son la firma del convenio con el Gobierno del estado de Sinaloa en agosto de 2017, donde la visión del secretario de Agricultura, Juan Enrique Habermann, de hacer de la agricultura un ejercicio contundente en la rentabilidad se plasmó en acciones concretas; el continuo crecimiento de los dos clubs de Agricultura de Conservación en las zonas del Évora y Los Mochis; la instalación de la nueva plataforma experimental MasAgro en Culiacán, en equipo con la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), para apoyar el proyecto de abastecimiento responsable, fruto del convenio entre Kellogg’s, el Grupo SACSA y el CIMMYT, lanzado en mayo de 2017, que involucrará directamente a 300 pequeños y medianos agricultores en el cultivo sustentable de maíz amarillo para la elaboración de hojuelas; y la validación de híbridos de maíz amarillo para promover la reconversión del maíz blanco.

Este camino andado de la mano de la innovación no sólo impacta los bolsillos de los productores y beneficia al medio ambiente, también lleva a sus vidas la posibilidad concreta de dinamizar su realidad produciendo suficiente alimento para sus familias y sus animales, así como cosechando productos de calidad, con valor agregado, que tienen una mejor recepción en el mercado al momento de su comercialización; y esta es precisamente la razón que más motiva al CIMMYT a unirse a Expoceres en sus 25 años de trabajo por la innovación del agro mexicano.

Categorías
Noticias

Las prácticas de Agricultura de Conservación inciden en el incremento de materia orgánica. Resumen de operación de la plataforma Irapuato I

Emplear AC mejora la calidad del suelo por la adición continua de residuos orgánicos, que permite la recuperación de la estructura del suelo.

Por: Blanca Aidé Albarrán Contreras-CIMMYT, Simon Fonteyne-CIMMYT, Bartolo González Torres- despachos CYASA y Ernesto Solís Moya-INIFAP.


Irapuato, Gto. – En la plataforma de investigación de Irapuato I se busca mejorar la rentabilidad y sustentabilidad de los cultivos de maíz y trigo, por tal motivo se comparan diferentes sistemas de labranza y fertilización. La plataforma se encuentra en una superficie total de 2 hectáreas dentro de las instalaciones del Distrito de Riego 011 en Irapuato, Guanajuato, a una altitud de 1720 msnm. El terreno forma parte de la región hidrológica Lerma-Chapala-Santiago, con un clima semicálido subhúmedo con lluvias en verano y con precipitación media anual de 450 mm.

La plataforma se estableció en 2011, y en 2013 se implementó un segundo año cero donde, de acuerdo con un levantamiento topográfico, se corrigieron los problemas de nivelación que presentaba la parcela y se reorientaron las camas.

Las variables que se han estado evaluando en la plataforma son:

  • Rotación de cultivos: maíz-trigo (MT)
  • Prácticas de labranza:
  • Labranza convencional con camas anchas (LCA), labranza en ambos ciclos.
  • Híbrido (H), camas anchas con labranza en OI – sin labranza en PV.
  • Camas permanentes anchas (CPA).
  • Camas permanentes angostas (CP).
  • Manejo de rastrojo: parcial (P), dejar (D)
  • Método de aplicación de la segunda fertilización: al voleo (V), enterrada en banda (B)

En la plataforma se tienen nueve tratamientos establecidos, los cuales se enlistan en la siguiente tabla.

Tabla 1. Tratamientos establecidos en la plataforma de investigación.

 

Después de cinco años de trabajar la plataforma de investigación bajo el esquema de Agricultura de Conservación (AC), el porcentaje de materia orgánica de 0 a 20 cm de profundidad ha alcanzado 5.73% —en promedio— para los tratamientos con camas permanentes angostas (MT, CP, DD, B; MT, CP, DP, B y MT, CP, PP, B), 4.19% para los tratamientos con camas permanentes anchas (MT, CPA, PP, V; MT, CPA, PP, B y MT, CPA, DP, B) y 3.63% para la labranza convencional y el sistema híbrido (MT, LCA, PP, V y MT, H, PP, V) (fig. 1). Lo anterior nos indica que el empleo de camas permanentes angostas tiene un efecto directo sobre la degradación de los residuos orgánicos que se dejan en el campo y que este efecto se puede igualar al emplear camas permanentes anchas y dejando el rastrojo en ambos ciclos (5.64% en tratamiento MT, CPA, DD, B), por tal motivo, el tratamiento MT, CPA, DD, B es una opción viable cuando el productor no puede emplear camas permanentes angostas.

La diferencia en el contenido de materia orgánica entre el tratamiento MT, CPA, PP, V (3.41%) y el resto de los tratamientos de Agricultura de Conservación puede deberse al método de aplicación de la segunda fertilización, pues para que se lleve a cabo la descomposición del rastrojo es necesaria la presencia de nitrógeno. En el tratamiento MT, CPA, PP, V la fertilización se realizó al voleo y, por lo tanto, el nitrógeno queda de manera superficial en el rastrojo, lo que acelera su proceso de degradación, pero causa una menor producción de materia orgánica, mientras que en los tratamientos con fertilización en banda, el nitrógeno queda debajo de los residuos y se logra una mayor producción de materia orgánica.

Figura 1. Porcentaje de materia orgánica a diferentes profundidades por tratamiento (2017).

Una de las razones por las que al emplear AC se mejora la calidad del suelo es porque la adición continua de residuos orgánicos permite que se vaya recuperando la estructura del suelo que ha sido dañada, esto gracias a la actividad de los organismos presentes en éste; esta actividad provee nutrientes (nitrógeno, fósforo y azufre) al cultivo y contribuye a la renovación de la porosidad del suelo, por lo que puede almacenar y conservar más agua. La labranza convencional, en contraste, daña los organismos presentes y oxigena el suelo, lo que causa que la materia orgánica en él se degrade rápido.

El incremento de materia orgánica en el suelo se tuvo en los primeros 20 cm de profundidad, esto se debe a la profundidad que tienen los implementos agrícolas empleados para la incorporación del rastrojo y para la aplicación del fertilizante en banda. En las capas de 20 a 40 cm y de 40 a 60 cm no se observaron diferencias en el contenido de materia orgánica.

Categorías
Noticias

Se obtienen resultados positivos con prácticas de Agricultura de Conservación en la plataforma de Guasave, Sinaloa

La plataforma de Guasave ha permitido documentar que con AC existe una reducción de los costos de entre 15 y 27%.

Por: Fernando Antonio Urias Preciado, Asociación de Agricultores del Río Sinaloa Poniente, A.C. (AARSP).


Guasave, Sin.- La plataforma de investigación de Guasave, Sinaloa, se inició durante el ciclo agrícola OI 2009-2010 y está en el séptimo año en el ciclo OI 2017-2018. El objetivo de la plataforma es evaluar los efectos de tipos de labranza, manejos de rastrojo y dos diferentes tamaños de camas en los rendimientos y costos de la producción de maíz. Además, se instaló un ensayo con 5 híbridos de maíz con dos densidades de siembra, de 100,000 y de 80,000 plantas por hectárea, y un ensayo para validar la tecnología GreenSeeker®.

Una de las metas que se han logrado en los siete años que ya lleva esta plataforma es la demostración de que el rendimiento por hectárea en maíz no decrece por efecto de la Agricultura de Conservación (AC), sino que se mantiene a la par de los rendimientos que se obtienen a través de la agricultura tradicional. También ha permitido documentar que con AC existe una reducción de los costos de entre 15 y 27%; lo que evita el laboreo excesivo. Otra meta que se cumplió fue observar el comportamiento y obtener el rendimiento de los mejores híbridos comerciales de la región, tales como DK 4050, Caribú, N1R03, Vikingo y XR-60, donde con dichos materiales se observó un rendimiento en densidad de 100,000 plantas/ha y otros materiales a 80,000 plantas/ha.

Desde el establecimiento de la plataforma de Guasave, en años pasados se han sorteado diversas dificultades causadas por fenómenos meteorológicos (heladas y sequías); sin embargo, decisiones técnicas apropiadas (resiembra, cambio de cultivo, riego de recuperación y foliares) han dado resultados positivos. Para dar cuenta de la efectividad de la AC, durante un día de campo se realizó la medición de rendimiento neto por hectárea con un carro báscula y un determinador de humedad en presencia de los productores interesados y con la verificación de la Fundación Produce Sinaloa, A.C.

En el ciclo OI 2016-2017 los rendimientos en Agricultura de Conservación fueron similares a los rendimientos en labranza convencional (fig.1). Los costos de producción en camas permanentes fueron de $25,476 por hectárea, mientras que los costos por hectárea en camas con labranza convencional fueron de $28,352, una diferencia de $2,876 por hectárea (fig. 2). El ensayo de validación del GreenSeeker® demostró que se puede bajar la fertilización de nitrógeno sin impactar el rendimiento, lo que también reduce los costos de producción (cuadro 1), además de tener menor impacto en el medio ambiente.

En el ciclo OI 2017-2018 se sigue con la evaluación de siembra de maíz en camas permanentes y camas con labranza convencional y, también, con la evaluación de los híbridos a diferentes densidades y la fertilización con el GreenSeeker®, con el fin de dar a los productores recomendaciones basadas en datos y experiencia local.

Figura 1. Rendimiento de grano de maíz en OI 2016-2017 en la plataforma de Guasave, Sinaloa.

Figura 2. Costo de producción de maíz en OI 2016-2017 en la plataforma de Guasave, Sinaloa.

Cuadro 1. Costos de fertilizantes aplicados en la franja por el productor, la franja rica y basándose en el sensor GreenSeeker®.

El rendimiento por hectárea en maíz no decrece por efecto de la Agricultura de Conservación.

Categorías
Noticias

MasAgro implementa herramientas para un diagnóstico de nutrientes que apoye la toma de decisiones de los productores

GreenSeeker® es la herramienta de apoyo en la nutrición del maíz.
Por: Helios Escobedo Cruz, Celeste Alvarado Alonso, César Enrique García Mora, Emma Castolo Calderón (Red_InnovAC).
7 de noviembre 2017.

Indaparapeo, Mich.- El principal elemento en la nutrición del cultivo de maíz es el nitrógeno (N) y, por lo general, los rendimientos se asocian a la disponibilidad de este nutriente. El gran problema con éste es lo difícil que es manejarlo, ya que su disponibilidad es limitada por varios factores: es un elemento móvil, si existe exceso de humedad se lixivia y si falta humedad se volatiliza. A través de MasAgro se implementan herramientas de diagnóstico que apoyen en la toma de decisiones, teniendo en cuenta las fuentes adecuadas, las dosis con base en la demanda del cultivo, los momentos oportunos conforme a la fisiología de la planta y la manera correcta de suministrar el fertilizante. Dentro de la nutrición, un factor fundamental es el pH del suelo, ya que el desarrollo adecuado de la planta depende de la buena asimilación de los macro y microelementos.

MasAgro desarrolló un proyecto para determinar el nitrógeno que requiere la planta en ciertas etapas, siendo el GreenSeeker® la herramienta que puede favorecer en la toma de decisiones; pero para que esto sea posible, se deben realizar ensayos de calibración a diferentes cantidades de nitrógeno, que van desde 0 hasta 360 unidades de este elemento. En la parcela de don Ricardo Vega Ayala, productor cooperante que se ha caracterizado por ser innovador al adoptar tecnologías que favorezcan el desarrollo del campo de su municipio y otras regiones, se estableció el ensayo de calibración con el protocolo que marca el seguimiento de todos los aspectos, de acuerdo a los lineamientos que marca la Unidad de Fertilidad del CIMMYT, el seguimiento y toma de datos, y con el doctor Iván Ortiz-Monasterio como el investigador responsable.

El señor Ricardo estuvo pendiente de cada una de las actividades realizadas y, para que la información se pase a los productores, se programó un evento demostrativo donde productores del municipio de Indaparapeo asistieron para observar el ensayo realizado. Como la planta se encuentra en secado, fue difícil revisarla detalladamente cada tratamiento; por tal motivo, se sacaron muestras de mazorcas de acuerdo con los tamaños por tratamiento, colocándolas de manera secuencial del uno al siete, donde uno es de cero unidades y siete es el de mayor cantidad de nitrógeno. En las imágenes del equipo GreenSeeker® se puede observar la manera en que se realizó la medición y las mazorcas, según el tamaño por tratamiento.

 

Durante el evento se habló sobre la importancia de la materia orgánica y el pH del suelo, lo que llamó la atención de los productores, ya que la mayoría fertiliza de manera empírica, sin tomar en cuenta los factores antes mencionados ni las herramientas que ayuden a mejorar la rentabilidad del cultivo. La mayoría conoce los análisis de suelo, pero muy pocos se apoyan en ellos para la nutrición. Igualmente, se mostraron análisis de suelo y datos de interés para una buena recomendación, donde el pH es fundamental para decidir la fuente fertilizante, el contenido de materia orgánica y la eficiencia de cada una de las fuentes, entre otros factores que deben ser considerados.

Categorías
Noticias

Productores de Guerrero reciben acompañamiento técnico sobre uso de fertilizantes para mejorar rendimientos y conservar los suelos con #PROAGROCapacita

Los fertilizantes nitrogenados favorecen la alta productividad y ayudan a asegurar el consumo familiar, así como la comercialización del cultivo de maíz.

Por: Esther Morales Sabino, técnico de PROAGRO Productivo.

24 de octubre de 2017.


Zitlala, Gro.- La comunidad de Rancho de las Lomas, perteneciente al municipio de Zitlala, Guerrero, recibió el taller de capacitación “Eficiencia del uso de nitrógeno y optimización de la fertilización nitrogenada en la Agricultura de Conservación” a través de Esther Morales Sabino, técnico de PROAGRO; con esto se fortalece el desarrollo de capacidades de los pequeños y medianos productores de maíz de la región. Con el acompañamiento técnico PROAGRO Productivo, estos productores podrán mejorar su eficiencia e incrementar la productividad mediante la utilización de sistemas de producción sustentables.

El taller permitió que los productores compartieran sus experiencias y contaran cómo realizan la fertilización en el cultivo de maíz: la primera aplicación es 15 días después de la siembra con sulfato de amonio mezclado con 18-46-00, y a los 25 días después se aplica la segunda dosis con los mismos productos. La aplicación es manual (tirado), aunque esta no es una manera correcta de aplicación, debido a que la planta no lo aprovecha en su totalidad. Por esta razón, el técnico PROAGRO dio una explicación sobre la manera más favorable de realizar la aplicación para un mejor aprovechamiento de nutrientes. El análisis de suelo permite conocer sus propiedades para poder hacer recomendaciones de dosis de fertilización. La recomendación se hará dependiendo de cuál nutriente carece el suelo; además, la cantidad debe ser fraccionada en dos o tres aplicaciones: la primera tiene que ser al momento de la siembra, incorporando la mitad de sulfato y todo el 18-46-00; la segunda se hace 15 días después y se incorpora el resto del sulfato de amonio; la última aplicación se realiza entre 25 o 30 días después con sulfato de amonio. También se deben efectuar aplicaciones de foliares orgánicos ricos en nutrientes que den a la planta lo que requiera, como: nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio, zinc, cobre, etc.

Las ventajas de utilizar los fertilizantes nitrogenados son elevar la productividad y asegurar el consumo familiar, así como la comercialización del maíz. Por otro lado, en los últimos años se ha incrementado la producción de este grano debido al uso desmedido de fertilizantes nitrogenados, lo que ocasiona que el suelo se vuelva cada vez más infértil y, por lo tanto, los rendimientos en la producción se vean mermados; además, el incremento en los costos de producción hace que el cultivo sea cada vez menos redituable.

Para terminar, se mencionó la importancia que tiene la incorporación de rastrojos y abonos orgánicos a los suelos y los beneficios de la implementación de la Agricultura de Conservación (AC).

Te recomendamos utilizar nuestro hashtag #PROAGROCapacita y etiquetarnos en tus publicaciones @ACCIMMYT

Categorías
Noticias

Las tecnologías MasAgro en la Expo Agroalimentaria Guanajuato 2015

Poscosecha, rotación de cultivos y maquinaria, entre las opciones que se presentaron para una producción sustentable.

Con información de Paola López, Ramón Barrera y Silvia Hernández, Programa de Intensificación Sustentable para América Latina.

24 al 257 de noviembre de 2015.


Irapuato, Guanajuato.- Todo el trabajo que el equipo de MasAgro Guanajuato ha realizado con los agricultores de ese estado se puso de manifiesto durante la Expo Agroalimentaria 2015, que este año se consolida como una de las más importantes de México y estrena nuevas instalaciones en la ciudad de Irapuato. MasAgro Guanajuato participó con un stand para demostrar las tecnologías sustentables que está trabajando con los productores, tales como maquinaria, poscosecha y cultivos alternativos.

El primer día de actividades, el doctor Bram Govaerts, Líder de Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT, impartió la ponencia “MasAgro Guanajuato, un modelo interinstitucional basado en la ciencia para el desarrollo agrícola”, en la cual les explicó a los asistentes cómo han implementado tecnologías sustentables a través de la vinculación con actores clave. Govaerts recibió en el stand al gobernador de Guanajuato, Miguel Márquez Márquez, quien iba en compañía de Héctor Lugo Chávez, representante de la Sagarpa, y del secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural del estado, Javier Usabiaga.

Los demás días se presentaron también conferencias magistrales, tales como “Manejo de la secadera de trigo”, a cargo del Cesaveg; “Práctica de ensilaje”, del INIFAP, y “Operación de riego por goteo en granos” a cargo de la SDAyR. En el área de parcelas se dieron talleres sobre diversos temas, como tecnologías poscosecha, rotación de cultivos, demostración de maquinaria, y fraccionamiento de nitrógeno en trigo. “Don Crecencio y sus amigos visitan Guanajuato” fue una de las actividades que presentaron los extensionistas de MasAgro, mediante la representación de un capítulo de la historieta, titulado “Candela ya no quema”; buscaron concientizar a los productores de no quemar el rastrojo en sus parcelas por los daños que causan al suelo y al medio ambiente.

Como cada año, el equipo de MasAgro Guanajuato recibió con gusto a cientos de visitantes y personalidades de otros estados, como el secretario de Desarrollo Agropecuario de Querétaro, Tonatiuh Cervantes Curiel, y parte de su equipo de trabajo. Acompañado por su homólogo de Guanajuato, Javier Usabiaga Arroyo, recorrió las instalaciones y conoció la operación del programa MasAgro y las tecnologías que se promueven entre los productores para hacer una agricultura más rentable y productiva. El objetivo es extender la experiencia y el enfoque de trabajo orientado a resultados al estado de Querétaro, que ya cuenta con la infraestructura de plataformas, módulos y una red de colaboradores locales capacitados. Otra de las personalidades que visitaron el estand fue el secretario de Desarrollo Agropecuario Pesca y Acuacultura de Oaxaca, Jorge Carrasco Altamirano, quien también estuvo acompañado por el Secretario Usabiaga.

No podía faltar la representación de la obra de teatro Pa’ un campo con corazón, Agricultura de Conservación, que tuvo cinco exitosas funciones ante un público que ovacionó las actuaciones de Otilia, Nabor, Serapio y Quintín, porque dejaron un mensaje a productores y público en general acerca de las prácticas agrícolas sustentables en el campo. Fue así como con la difusión de estas actividades, MasAgro Guanajuato se acerca a productores, extensionistas y estudiantes de carreras del sector agropecuario para seguir fomentando buenas prácticas agrícolas.

Categorías
Noticias

Jalisco refuerza su apuesta por una agricultura inteligente

Los sensores de nitrógeno que es emplean en el campo del estado, son un ejemplo vanguardista: CIMMYT.

10 de noviembre de 2015.

Con información de www.jalisco.gob.mx


Guadalajara, Jalisco.- La puesta en operación de los sensores de nitrógeno en el campo jalisciense, es una medida vanguardista para reducir factores de riesgo en lo económico; y establecer cultivos agrícolas con un enfoque sustentable, señaló el responsable del Programa de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), Bram Govaerts.

Su comentario fue a propósito de los sensores que se pusieron en operación en las localidades rurales de Nextipac, Tlajomulco de Zúñiga, San Sebastián del Oeste, Magdalena, Mascota y San Martín Hidalgo, en el reciente temporal del ciclo agrícola primavera-verano 2015.

Explicó que el empleo de los sensores es una herramienta de innovación tecnológica que permite la detección oportuna y precisa de la concentración de nitrógeno en las plantas de maíz y otros cultivos, con lo que se da la nutrición adecuada, no se desperdician fertilizantes, ni originan problemas indeseables en los terrenos por la acumulación en exceso de minerales nitrogenados que se convierten en fuente de degradación de suelos.

MasAgro en sus cuatro años de vigencia en el campo jalisciense, ya está dejando resultados concretos en la difusión de técnicas que reducen costos y que dejan mejores rendimientos, lo que redunda en un enfoque sustentable de la agricultura.

Por cierto, Bram Govaerts fue uno de los ponentes en el Foro Global Agroalimentario, organizado por el Consejo Nacional Agropecuario y la Secretaría de Desarrollo Rural de Jalisco los días 29 y 30 de octubre en Expo Guadalajara.

El ganador del prestigiado Premio Norman Bourlag 2014, refirió que los efectos impredecibles del cambio climático plantean retos más exigentes, “ya que en la agricultura siempre vamos a tener cosas inesperadas. Es un ejercicio de riesgo. Lo que tenemos que hacer es crear suficientes grados de libertad para poder trabajar justamente con estos riesgos que tenemos identificados”.

En este contexto, abundó que MasAgro ha trabajado para incidir en los riesgos que se tienen en la actividad agrícola por lo que se recurre a reforzar diversas variables, como las semillas de calidad, los fertilizantes adecuados, y otras herramientas técnicas de gran importancia, como el empleo de los mencionados sensores.

Como datos concretos del avance de MasAgro a escala nacional, es que se ha elevado de 2.4 a 4 toneladas por hectárea el rendimiento promedio de la producción de maíz en tierras de temporal. Además de la integración de más de 40 empresas semilleras mexicanas en la proveeduría de simientes de calidad, para no depender de insumos extranjeros, junto con el involucramiento de 300 técnicos especializados en su aplicación, entre otros a avances debidamente medibles.

Categorías
Noticias

Participa el CIMMYT en el segundo intercambio de experiencias entre campesinos de la Península de Yucatán

Los fertilizantes utilizados son a base de estiércoles de bovinos y ovinos principalmente, además de que en algunos casos se utilizan cultivos de cobertera.

29 de septiembre de 2015.


Quintana Roo.- Campesinos provenientes de los tres estados de la península de Yucatán se reunieron en el municipio de Felipe Carillo Puerto con el objetivo de intercambiar experiencias y conocer las prácticas de producción agrícola que están empleando los agricultores de las comunidades de Noh Bec y Chunhuas.

Los productores Dionisio Yam Moo y Gualberto Casanova, quienes recibieron a los más de 60 productores y asesores técnicos de los tres estados, explicaron que el uso de la milpa maya mejorada es una técnica de producción de maíz empleada en la zona maya de Quintana Roo; inicialmente, ésta se conocía como cultivos de tipo nómada, es decir, que la milpa pertenecía al sistema de roza tumba y quema, y dependiendo de las condiciones, éstas se utilizaban dos años aproximadamente, dejando descansar la tierra en promedio tres años para volver a iniciar la siembra de cultivos como frijol, maíz y calabaza.

Hoy en día la mayoría de las milpas mayas mejoradas pasan de un sistema errante a un sistema sedentario, debido a las prácticas culturales necesarias, aplicando técnicas y probando la viabilidad de éstas como una forma de producción sustentable (Agricultura de Conservación) para lograr la producción de maíz. Las milpas asociadas principalmente con frijol, chile y calabaza han permitido que el sistema tenga una alternativa para los campesinos, que obtienen cosechas generadas por la diversificación.

En este sistema (milpa maya mejorada) el suelo se prepara con un motocultor que funciona como una rastra, pero a una escala menor; se realizan al menos dos pases con esta herramienta incorporando gallinaza, con el fin de incrementar la disponibilidad de nutrientes en el suelo, dejando lista la parcela en cuestión de horas para iniciar con la siembra.

Los fertilizantes utilizados son a base de estiércoles de bovinos y ovinos principalmente, además de que en algunos casos se utilizan cultivos de cobertera. Una de ellas es la mocuna (Mucuna deeringianum), con el fin de fijar nitrógeno en el suelo.

En cuanto a la siembra de hortalizas, éstas son producidas de manera orgánica, mayormente se cultivan en los huertos y solares de las familias. Para ello se realiza una serie de actividades que implican el acondicionamiento del suelo para dar paso a la siembra, así como el uso de riego de auxilio.

El motivo por el cual se da un enfoque orgánico es principalmente la reducción de costos de producción y la obtención de productos de buena calidad.

Para la nutrición se utilizan compostas diversas para mejorar los suelos y materia orgánica extraída de las selvas.

Las principales especies que se practican dentro de la agricultura orgánica son rábano, cilantro, cacahuate, maíz, calabazas, pepinos, cebollines, sandía y melón, entre otras.

Los mercados de los productos orgánicos son locales, pues se venden en las mismas comunidades o en los comedores escolares. Éstos, además de dar una alimentación balanceada, ofrecen una comida sana sin el uso de agroquímicos.

El señor Dionisio Yam concluyó su plática con la frase: “si sigues alimentando la tierra, obtendrás grandes cosechas”.

En conclusión, el intercambio de experiencias resultó muy favorable para todos los asistentes debido a que se hicieron varias recomendaciones en cuanto al método de siembra, preparación de insecticidas y fertilizantes de manera natural, sin que se apliquen productos químicos, lo que minimiza costos de producción y permite obtener grandes beneficios.