Categorías
Noticias

MasAgro Guanajuato y su #RetoRastrojo promueven la eficiencia en el uso de fertilizantes

En el Bajío guanajuatense no existen máquinas que permitan depositar fertilizantes nitrogenados en el suelo en sistemas de AC. Por eso, a través de la vinculación con empresas locales de maquinaria, se propuso la adaptación de máquinas que permitan trabajar en el rastrojo y que sean rápidas y precisas.
Por: Paúl García Meza, coordinador técnico de MasAgro Guanajuato, y Martha Coronel Aguayo, coordinadora de Capacitación de MasAgro Guanajuato.
20 de febrero de 2019.

Pénjamo, Gto.- La fertilización es un componente muy importante de los sistemas intensivos de producción en el Bajío guanajuatense, sobre todo de maíz y trigo. Corresponde a entre 30 y 40% de los costos totales de producción de estos cultivos. Uno de los principales elementos utilizados es el nitrógeno (N), el cual tiene características físicas y químicas que lo hacen susceptible a una baja eficiencia en los sistemas de producción de granos, porque la inmovilización de nitrógeno —que es la etapa del ciclo biogeoquímico de este elemento en la que la descomposición de los rastrojos a través de microorganismos utiliza el nitrógeno como fuente de energía, reduciendo la disponibilidad para el cultivo— es proporcional a la relación carbono-nitrógeno (C/N) de los rastrojos.

Los productores saben que la inmovilización del N aumenta cuando hay rastrojos y ocasiona, según ellos, “el amarillamiento”. Efectivamente, este amarillamiento del cultivo es un hecho, pero se debe al método que utilizan para fertilizar: el voleo, en el que se aplica el fertilizante en la superficie y de manera imprecisa.

Por otro lado, en el Bajío existe un sistema de producción llamado híbrido, donde se siembra maíz en Agricultura de Conservación (AC) en el ciclo primavera-verano, pero se mueve el suelo (barbechos y rastreos) para sembrar el trigo en el ciclo otoño-inverno. Los productores tienen más de 20 años practicando este sistema de producción, y en MasAgro Guanajuato la propuesta es que la única manera de mejorar el sistema de producción es que la AC se practique en ambos ciclos. Una de las mayores limitantes técnicas para la adopción de la AC en el sistema maíz-trigo en el Bajío es la inmovilización del nitrógeno.

La inmovilización se incrementa de acuerdo con la relación C/N de los rastrojos; sin embargo, aunque esta sea muy parecida en el esquilmo de maíz y de trigo, la cantidad de estos elementos no lo es. Por ejemplo, el promedio de rendimiento de maíz, según la BEM en 2018, es de 11.95 t/ha, mientras que para trigo es de 6.8 t/ha; esto significa que en la superficie existen 14.34 y 9.4 t/ha de rastrojo, respectivamente. Sí hay inmovilización, pero es mayor con los rastrojos de maíz.

¿Cómo ha hecho el productor para solventar la ineficacia de los fertilizantes nitrogenados? La respuesta es muy simple: aplica más nitrógeno. Esta decisión tiene efectos en la rentabilidad y en el ambiente, como la emisión de óxido nitroso y la lixiviación de nitratos y nitritos a los mantos freáticos.

La técnica de aplicar fertilizantes nitrogenados es dejarlos en la superficie, para incorporarlos después con un riego. Para ello, la maquinaria que se utiliza es conocida como pulpos o conos, los cuales distribuyen de una forma rápida las principales fuentes de fertilizantes, que son urea o sulfato de amonio. Dicha técnica tiene una eficacia de aproximadamente 20%. La manera ideal para aplicar estos fertilizantes es incorporarlos al suelo, lo que incrementa su eficiencia hasta 60%.

Pero ¿cómo hacemos que esta técnica tenga rápida diseminación dentro de un sistema intensivo de producción? Actualmente, en el Bajío guanajuatense no existen máquinas que permitan depositar fertilizantes nitrogenados en el suelo en sistemas de AC. Por ello, a través de la vinculación con empresas locales de maquinaria, como Sembradoras del Bajío, Sembradoras Dobladenses y FAMAQ, se propuso la adaptación de máquinas que permitan trabajar en el rastrojo y que sean rápidas y precisas.

El lanzamiento de la primera máquina con esta visión se realizó el 15 de febrero en la plataforma de investigación Pénjamo, donde se presentaron las ventajas de esta maquinaria y las razones por las que puede incrementar la eficacia de fertilizantes nitrogenados. Sembradoras del Bajío es la primera empresa en colaborar para tener maquinarias de este tipo, aunque ya existe la posibilidad de que Sembradoras Dobladenses y FAMAQ lo hagan también.

Reto Rastrojo es una estrategia que resulta de la información generada en plataformas de investigación, módulos, áreas de extensión y áreas de impacto que proponen la AC como un pilar fundamental para hacer una Agricultura Sustentable, con énfasis en la producción de granos pequeños como trigo y cebada, donde se ha comprobado que se puede incrementar hasta 15% la producción de trigo y casi duplicar la utilidad. Pero no es la Agricultura de Conservación como una práctica aislada, sino la acumulación de diversas prácticas agronómicas que en conjunto logran este efecto. Entre las principales prácticas se encuentran hacer rayas profundas, de 15 a 25 cm; inocular la semilla o aplicar de forma temprana Trichoderma harzianum; usar densidades de siembra de 120 a 150 kg de trigo; dejar 100% de los rastrojos en la superficie o la mayor cantidad posible en caso de que se utilice para consumo animal; efectuar fertilización integral; y realizar Manejo Agroecológico de Plagas.

Categorías
Noticias

Club de agricultores en la región del Évora promueve la conservación del ambiente con una fertilización adecuada

El CIMMYT, en colaboración con el Club de agricultores de Conservación de la Región del Évora AC, realizó un día de campo para obtener mediciones con el sensor GreenSeeker®, tecnología que ha permitido hacer conciencia de que más fertilizante no significa más rendimiento. Por eso, se busca aplicar lo que realmente necesita el suelo, según la información que brinda esta herramienta para optimizar los insumos y conservar el ambiente.
1 de febrero de 2019.

Salvador Alvarado, Sin.- Desde hace ya varios años, los productores de trigo de Sinaloa han utilizado la tecnología de sensores infrarrojos para hacer diagnósticos de nitrógeno de manera más eficiente.

La eficacia en el uso de nitrógeno para el cultivo de cereales a nivel global es de sólo 33%. Esto demanda acciones en donde la ciencia y la tecnología brinden alternativas funcionales para lograr la innovación de los sistemas agroalimentarios en el estado de Sinaloa y en México.

El nitrógeno que no es aprovechado por el cultivo representa una pérdida para los productores, ya que es uno de los principales insumos para la producción de maíz y trigo en la región. Además, su uso ineficiente impacta negativamente en el ambiente, pues el nitrógeno no utilizado se convierte en óxido nitroso —que contribuye a la generación de gases de efecto invernadero— o se pierde por percolación y contribuye a la eutrofización de los cuerpos de agua, afectando los sistemas acuáticos cercanos a las zonas agrícolas e incrementando el nivel de nitratos en el manto freático, lo que genera daños a la salud humana.

Ante tal situación, el CIMMYT —a través de la estrategia MasAgro en Sinaloa en conjunto con el Club de agricultores de Conservación de la Región del Évora AC y la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Évora— llevó a cabo un día de campo en Las Lagunitas, municipio de Salvador Alvarado. Lo anterior con la finalidad de intercambiar experiencias sobre la implementación de la Agricultura de Conservación, el uso de microorganismos benéficos y la adopción de tecnologías como el GreenSeeker®, para obtener información precisa que permita tomar mejores decisiones para lograr un uso eficiente de los insumos en la fertilización.

En el predio de don Roberto Gastélum, un productor innovador que colabora por primera vez con el CIMMYT y MasAgro, más de 20 productores de la región atestiguaron los avances en el ensayo de calibración del sensor GreenSeeker®. Esta actividad se está realizando en diversos predios con el objetivo de obtener datos para establecer los algoritmos del sensor y adaptarlo a la zona. Con este sensor se ha logrado hacer conciencia entre los productores de que más fertilizante no significa necesariamente más rendimiento.

Se promueve aplicar el fertilizante según lo que necesita el cultivo, con base en la información que brinda esta tecnología. En ese sentido, el CIMMYT y su red de colaboradores en Sinaloa trabajan día a día para impulsar la productividad de manera sustentable. El uso de tecnologías e información para lograr una mejor toma de decisiones es fundamental para conseguir la innovación de los sistemas agroalimentarios y el bienestar de los productores y el ambiente.

El Club de agricultores de Conservación de la Región del Évora AC se reagrupó en 2013 y actualmente cuenta con casi 250 socios. Realiza capacitaciones e intercambios de experiencias de manera frecuente con la participación del equipo de MasAgro en Sinaloa.

Categorías
Noticias

Crecimiento y fortalecimiento del campo chiapaneco

Los facilitadores de la ADR Agroem y el CIMMYT son aliados que buscan el bienestar de los productores chiapanecos logrando una mejora en rendimientos y en su economía.
Por: Irene Sánchez Gómez, formadora MasAgro, y Everilda Velázquez G., facilitadora de Agroem-PESA.
20 de noviembre de 2018.

Motozintla de Mendoza, Chis.- La actividad de Agricultura de Conservación (AC) se inició en mayo de 2016 en la localidad Justo Sierra, municipio de Motozintla de Mendoza, Chiapas, a través de una planeación comunitaria participativa, donde se eligió al productor cooperante Ervin Pérez Arriaga para que implementara innovaciones tecnológicas iniciando con una superficie de 625 m2.

Las capacitaciones comenzaron con el enfoque de AC en el sistema milpa, y los temas abordados fueron: selección de semillas, tratamiento de semillas, arreglo topológico y técnicas de conservación de suelos implementando trazos de curvas a nivel con barreras vivas (pasto de corte). El productor Ervin aplica las innovaciones en su parcela y es el referente de AC para otros productores de su localidad y las aledañas.

El proceso fue el siguiente:

Año 1. Ciclo primavera-verano (mayo de 2016 a febrero de 2017).

  • Selección de semillas. Se realizó de una forma más tradicional, ya que se eligieron las mazorcas almacenadas del ciclo anterior, debido a que el ciclo del cultivo es de 9 a 10 meses.
  • Tratamiento de semilla. Se hizo con la finalidad de reducir los daños por roedores y obtener mayor número de plantas germinadas; el producto utilizado fue Semevin.
  • Arreglo topológico. La distancia en la siembra fue de 50 cm entre plantas y 80 cm entre surcos, sembrando tres semillas por punto.
  • Técnica de conservación de suelo. Trazos de curvas a nivel utilizando el aparato A y estableciendo barreras vivas (pasto de corte) con dos objetivos: reducir la erosión del suelo, ya que la pendiente del terreno es de 53%; y utilizar el pasto de corte como forraje para ganado incorporando 100% del rastrojo en la parcela.
  • Fertilización. Se aplicó el fertilizante que utiliza el productor. La modificación realizada fue fraccionar la dosis de fertilización, incrementando una fecha de aplicación.

Año 2. Ciclo primavera-verano (mayo de 2017 a febrero de 2018).

El productor realizó las mismas actividades y se replicó en nueve parcelas más. Además, se incluyen dos innovaciones: manejo de rastrojo y poscosecha. Ese ciclo tuvo un incremento de 30% en rendimiento.

En septiembre de 2017 hubo vinculación MasAgro-Agroem. Parte del equipo técnico de la ADR, tuvo la oportunidad de asistir a las capacitaciones, las prácticas, el intercambio de experiencias con otros técnicos y los eventos demostrativos de productor a productor y tuvo acceso a información de tecnologías validadas en plataforma y módulo y al acompañamiento de la formadora MasAgro Irene Sánchez Gómez.

Año 3. Ciclo primavera-verano (mayo de 2018 a febrero de 2019).

La parcela del productor pasa de ser parcela demostrativa a módulo, ya que permite tener información más precisa y comparar las prácticas sustentables, las tecnologías y la Agricultura de Conservación con el sistema tradicional.

Con el aprendizaje de los dos años anteriores, se realizan mejoras en las actividades agrícolas de la parcela:

  • Selección masal. Se realiza en parcela con el método cinco de oros, de acuerdo con las características genéticas requeridas por el productor.
  • Técnica de conservación de suelo. Curvas a nivel realizadas con barreras vivas (pasto de corte) e incorporación de 100% de rastrojo.
  • Fertilización. En la primera aplicación se utilizó urea en V5-V6, y la segunda aplicación se hizo con un foliar con contenido de P, K, Mg y Zn. La tercera aplicación se hizo 20 días después de la última aplicación con un foliar que contiene P, K, Mg y Zn. Y la cuarta aplicación se realizó 10 días antes de la floración con un producto que contiene nitrógeno y magnesio.

La implementación de prácticas sustentables y tecnologías MasAgro y contar con un sistema de AC perfectamente perfilado le permiten al productor tomar decisiones para mejorar su sistema de producción, siendo la parcela un referente de trabajo en las condiciones climáticas de la región. Además, con estas acciones se contribuye a la conservación del ambiente y los recursos naturales y se reduce la erosión del suelo. Al mismo tiempo, existe un aumento en el rendimiento que ayuda a la economía familiar al cubrir las necesidades alimentarias durante un periodo más largo.

Los facilitadores de Agroem, que son aliados del CIMMYT para lograr un campo sustentable, han comentado que es importante conocer el territorio y las condiciones para saber en qué momento del ciclo agrícola incidir y llevar a cabo acciones que reflejen el cambio en un tiempo determinado.

Categorías
Noticias

Uso de canavalia en los Valles Centrales de Oaxaca

Experiencias anteriores muestran que la canavalia tiene la capacidad de mantenerse verde hasta el siguiente ciclo agrícola, soportando la ausencia de precipitación y la presencia de heladas durante el invierno.
Por: Carlos Barragán García, técnico colaborador del CIMMYT.
30 de octubre de 2018.

Santa Catarina Quiané, Oax.- La señora Aurea Luis Cruz es una pequeña productora de la comunidad de Santa Catarina Quiané que, con la ayuda de su familia, cultiva una pequeña parcela de riego en planicie —20 surcos de 60 metros de largo— y dos de temporal, una de 1,286 m2 con una pendiente de 7% y otra de 5,152 m2 con pendiente de 10%. Para complementar los ingresos familiares, cría borregos (10 cabezas) y gallinas ponedoras y vende tortillas hechas a mano. Además, su familia tiene una yegua que apoya en las actividades agrícolas. Una vez concluido el ciclo agrícola, retira 100% del rastrojo para la alimentación de sus animales. Las parcelas son abonadas con el estiércol de los borregos; sin embargo, es insuficiente para cubrir el total de su superficie agrícola. En vista de la necesidad de zacate, año con año cultiva maíz en monocultivo.

En búsqueda de dar alternativas a los pequeños productores de los Valles Centrales de Oaxaca, se instauró el área de extensión Poza Blanca en una de sus parcelas de temporal, estableciendo el 19 de junio de 2018 los siguientes cultivos en asociación: maíz, frijol (variedad Negro INIFAP) y canavalia (Canavalia ensiformis). Si bien diversas fuentes bibliográficas recomiendan establecer la canavalia como cultivo de revelo al de maíz en zonas tropicales, experiencias del año pasado mostraron que es viable establecer ambos cultivos con la misma fecha de siembra en condiciones de subtrópico (1,500 msnm).

Se registraron 350 milímetros de lluvia de la siembra a la madurez fisiológica del frijol y 490 milímetros para el maíz. Asimismo, se registraron 24 días de canícula que provocaron estrés hídrico en los cultivos; no obstante, se observó que la sombra que el maíz brindaba al frijol disminuía el estrés de este cultivo. En lo que respecta a la canavalia, experiencias anteriores muestran que la planta tiene la capacidad de mantenerse verde hasta el siguiente ciclo agrícola, soportando la ausencia de precipitación y la presencia de heladas durante el invierno.

La cosecha de frijol se realizó el 30 de septiembre y la de maíz el 30 de octubre, cortando el total de la planta para el posterior despeje de la vaina o la mazorca y el picado del zacate para la alimentación del ganado. La canavalia se quedó en pie en la parcela para fijar nitrógeno y disminuir la erosión hídrica. Con estas acciones se busca recuperar la fertilidad del suelo y brindar opciones a los pequeños productores para la adopción de la Agricultura de Conservación.

Categorías
Noticias

Evaluación participativa sobre implementación de agrotecnologías en la región Frailesca

Efectos positivos e intercambio de experiencias entre productores con las agrotecnologías establecidas en el módulo de AC en Villaflores, Chiapas.

Con información de: Fredy Delgado Ruiz y Francisco Guevara Hernández.

28 de julio de 2018.


Villaflores, Chis.- El pasado 28 de julio de 2018 la Red de Estudios para el Desarrollo Rural, AC (RED), en colaboración con el Hub Chiapas del programa MasAgro, organizó un evento en el módulo de Agricultura de Conservación (AC) en el ejido Calzada Larga, municipio de Villaflores, Chiapas, con el objetivo de difundir y evaluar las distintas agrotecnologías que se han implementado para que los cultivos sean rentables y los productores reduzcan costos y mejoren sus sistemas de producción con prácticas sustentables para preservar los recursos naturales. Asistieron 20 productores provenientes de las localidades Calzada Larga, Monterrey, Alcaparrosa y Villa Corzo y pequeños propietarios de los municipios de Villaflores y Villa Corzo, los cuales participaron en una evaluación de las agrotecnologías usadas en otro módulo de AC ubicado en Las Graditas.

Las agrotecnologías evaluadas fueron: bioactivo (ácido salicílico), biofertilizantes (Azospirillum brasilense y micorrizas), bocashi y composta. Además del uso de trampas con feromonas como medida preventiva para el control del gusano cogollero.

Durante el evento, los productores utilizaron sus propios criterios para realizar una valoración de dichas tecnologías. Evaluaron la apariencia del desarrollo de tallos, hojas y raíces; la altura de las plantas; y la resistencia a plagas, entre otras características.

Los primeros comentarios estuvieron relacionados con las condiciones de las plantas, debido a que presentaban buen desarrollo a pesar del periodo de sequía que se vive en la región. Las tecnologías con mayor aceptación fueron los biofertilizantes y el ácido salicílico, debido a la apreciación de un mejor follaje y una mayor resistencia a plagas y a la sequía.

El señor Octavio Cruz Martínez, propietario del módulo, compartió con el grupo su experiencia, “desde los tiempos de mi papá, hace 30 años que no se practica en esta parcela la quema; además, tengo 12 años sin practicar labranza y desde 2014 he incorporado prácticas de conservación de suelos como las presas filtrantes con piedras y ramas, entre otros materiales, y la conservación de 50 a 60% de rastrojo sobre la superficie del suelo, lo que me permitió en este ciclo ahorrarme la preparación del terreno con productos químicos, ya que no apliqué ninguno antes de sembrar”. También sembró plantas de cobertura como la Canavalia, con doble propósito, “mientras fija nitrógeno al suelo, con las vainas que cosecho alimento a mis vacas para obtener mejor rendimiento de leche”.

Por otra parte, algunos productores comentaron sobre el problema de las plagas. Los señores Daniel López González y Orbelín Ruiz Hernández compartieron sus experiencias sobre el manejo y control del gusano cogollero mediante trampas con feromonas atrayentes en su milpa y expresaron que “es importante darle la atención y el mantenimiento a las trampas para que funcionen bien”, y uno comentó “las trampas instaladas con atrayentes realizados de forma casera me han funcionado muy bien, no tengo mucho problema con el gusano cogollero”. A partir de esa reflexión, optaron por probar alternativas como el uso de atrayentes realizados de forma casera, a base de productos naturales, ya que para ellos son más accesibles y de menor costo.

El productor Librado José Pérez reconoció a las prácticas de Agricultura de Conservación como una alternativa de bajo costo y sin provocar daños a la naturaleza. “Lo importante es contagiar para ayudar a los demás vecinos”, enfatizó el productor Manuel de Jesús, coincidiendo con el señor Daniel L. González al decir “nosotros seremos portadores de voz, se trata de extender la palabra y no ser egoístas”.

Categorías
Noticias

Se dialogaron alternativas para incrementar la rentabilidad en campo durante foro agrícola en Sinaloa

“A través de la adopción de técnicas de Agricultura Sustentable y de tecnologías para realizar una agricultura de precisión, los productores pueden tener sistemas agroalimentarios más rentables, sin sobreexplotar los recursos naturales”, Kai Sonder, jefe de la Unidad de Sistemas de Información Geográfica del CIMMYT.
Por: Divulgación-CIMMYT.
31 de octubre de 2018.

Culiacán, Sin.- Con el objetivo de promover la reflexión y el análisis en torno a la producción de granos en México, la Asociación de Agricultores del Río Culiacán (AARC) organizó el ‘Foro Agrícola la Transformación del Campo’, un espacio propicio para la interacción entre actores que día a día trabajan para lograr un campo sustentable. Del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) fueron invitados Kai Sonder, jefe de la Unidad de Sistemas de Información Geográfica, e Iván Ortiz-Monasterio, científico principal de la Unidad de Fertilidad.

La participación del CIMMYT en este foro permitió estrechar lazos de colaboración con la AARC y con otros actores en la entidad, además de compartir experiencias y procesos de éxito en el desarrollo de capacidades en productores que les permitan realizar una mejor toma de decisiones para innovar su sistema productivo. La estrecha colaboración ha permitido la capacitación de técnicos certificados en Agricultura Sustentable y de productores de la región en el uso de sensores como el GreenSeeker®, cuya ventaja radica en la determinación de las dosis adecuadas de nutrientes para los cultivos, de acuerdo con sus necesidades, lo que favorece el uso óptimo de fertilizantes para mejorar el potencial productivo de los cultivos y el ahorro en insumos para el productor, sin mencionar su contribución a mitigar los efectos del cambio climático.

En el panel ‘Alternativas competitivas para incrementar la rentabilidad del campo’, Sonder enfatizó que “a través de la adopción de técnicas de Agricultura Sustentable y de tecnologías para realizar una agricultura de precisión, los productores pueden tener sistemas agroalimentarios más rentables, sin sobreexplotar los recursos naturales, optimizando los insumos para el manejo de cultivos y, sobre todo, con una visión sistémica que contribuya a disminuir el impacto de la actividad agrícola en el ambiente y que favorezca la resiliencia de los sistemas agrícolas ante los impactos del cambio climático”. Con respecto al futuro de la agricultura en Sinaloa, el investigador del CIMMYT mencionó que es posible continuar estableciendo maíz, debido a que la demanda nacional va a continuar al alza, pero que se deben adoptar tecnologías para ahorrar agua, como los sistemas de riego por goteo, que también permiten dosificar los insumos de una manera más eficiente.

Por otro lado, Ortiz-Monasterio compartió información en torno a las alternativas que productores agrícolas pueden implementar para mejorar el potencial de rendimiento de sus cultivos e incrementar la rentabilidad de los sistemas agrícolas de forma sustentable con el uso responsable del nitrógeno, mediante el aprovechamiento de los datos y la información generada por las tecnologías promovidas por el CIMMYT, como el GreenSeeker®, que al ser aplicadas de forma efectiva para una fertilización adecuada, disminuyen los costos de producción y contribuyen a disminuir la emisión de gases de efecto invernadero.

En su participación, Sergio Esquer Peiro, dirigente de la AARC, indicó que los productores deben hacer su parte para ser competitivos, además de mejorar su comercialización. Luis Fernando Haro, director general del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), consideró que las organizaciones y los productores comerciales deben gestionar políticas públicas diferenciadas de subsistencia.

En este sentido, los productores agrícolas y las organizaciones de productores en el estado de Sinaloa han innovado contundentemente su sistema de producción, no sólo para disminuir los altos costos de producción, sino por el compromiso de contribuir a las acciones para mitigar los efectos del cambio climático con la Agricultura de Conservación (AC). Aún existen retos por enfrentar, pero en alianza, CIMMYT y las organizaciones de productores trabajan hombro a hombro por un campo sustentable en Sinaloa.

Categorías
Noticias

En Morelos podrán mejorar sus rendimientos a partir de investigaciones de fertilidad

Los productores morelenses podrán incrementar el potencial de rendimiento utilizando la información generada por los ensayos de fertilidad que el CIMMYT y sus colaboradores implementan en la región.

Por: Francisco Alarcón, Divulgación-CIMMYT.

26 de octubre de 2018.

Tepalcingo, Mor.- El uso de variedades híbridas para mejorar el potencial de rendimiento en Tepalcingo, Morelos, es una posibilidad que detonará el desarrollo económico de la región en un futuro cercano, gracias a la interacción de más de 140 productores de las localidades de Chalcatzingo, Atotonilco, Tepalcingo, Temoac, Jantetelco y Ocuituco en un evento demostrativo de los resultados del ensayo en el que se evaluó una fertilización balanceada con 17 híbridos comerciales y un híbrido experimental del CIMMYT.

El evento fue coordinado por el ingeniero Luis Guerra —de la Unidad de Fertilidad del CIMMYT—, con el apoyo de Sipa Consultores y de la organización de productores Hijos del Mais (Modelo para fomentar Agronegocios Integrales y Sustentables), quienes comparten el objetivo de brindar conocimiento y tecnología a productores morelenses para mejorar sus rendimientos y promover la Agricultura de Conservación (AC) y prácticas sustentables que contribuyan a la conservación del ambiente, los suelos y los recursos naturales.

El área de Fertilidad Integral del CIMMYT realizó la evaluación de una nutrición balanceada, basada en la recomendación derivada del análisis de suelo, y del potencial que tiene esta práctica cuando se combina con otras que involucran el uso del mejor híbrido, la mejor fecha y la densidad de siembra adecuada en los municipios de Tepalcingo, Miacatlán y Ocuituco en los ciclos PV 2015, 2016 y 2017, para emitir recomendaciones a través de una guía para la selección de variedades de maíz blanco y amarillo en el estado de Morelos (http://conservacion.cimmyt.org/es/component/docman/doc_view/2294-).

En este recorrido, los productores pudieron constatar la importancia de la interacción entre los factores de fecha de siembra, densidad de siembra y la variedad de híbrido adecuada, que pueden afectar hasta en 30 o 40% el rendimiento, además de entender la importancia del análisis de suelo para comprender las condiciones de los suelos en la región y utilizar de forma responsable los insumos para la fertilización de cultivos. Un aspecto importante es que los productores se dieron cuenta de que, gracias a un estudio de suelo, pueden tener ahorros significativos en la etapa de fertilización.

El ensayo de investigación se compone de materiales de empresas 100% mexicanas y de empresas transnacionales, y los representantes de las marcas reconocen la labor del CIMMYT y de MasAgro para impulsar el desarrollo de empresas semilleras que hoy participan en el mercado nacional y contribuyen a la producción de semillas que fortalecen la seguridad alimentaria de miles de hogares mexicanos.

Los productores pudieron conocer la tecnología de las franjas ricas en nitrógeno, pues se mostraron sus componentes en un ensayo de validación utilizando el sensor GreenSeeker®, con el objetivo de hacer recomendaciones de fertilización nitrogenada fundamentadas en la información que proporcionan las tecnologías y los sistemas de datos. A su vez, contribuir a la disminución del uso excesivo de fertilizantes que producen gases de efecto invernadero.

Los resultados finales del ensayo se podrán constatar nuevamente al terminar la cosecha, donde se contará con información definitiva del rendimiento de las variedades comerciales y del híbrido experimental para poder compartir con productores y hacer recomendaciones precisas orientadas a mejorar su sistema de producción.

Selección de variedades de maíz para el estado de Morelos

 

Categorías
Noticias

Reciclaje de nutrimentos con los abonos orgánicos, curso para productores de Estado de México

El abono fermentado bocashi permite mejorar la rentabilidad de la producción del cultivo de maíz.

Por: Angélica Hernández Navarro, formadora PROAGRO Productivo, Hub Valles Altos.

7 de julio de 2018.

Ixtlahuaca, Edo. Méx.- En el ejido de San Andrés del Pedregal, municipio de Ixtlahuaca, Estado de México, los productores están interesados en aprender a usar nuevas fuentes de nutrición para mejorar la calidad y el rendimiento de su producción de maíz. Por ello, el 7 de julio de 2018 se realizó un evento demostrativo en el que productores de los ejidos de San Andrés y San Ignacio del Pedregal aprendieron qué es un abono orgánico cuando se les impartió la introducción y el objetivo de la elaboración del abono fermentado bocashi, también conocieron sus ventajas y desventajas y su elaboración, aplicación y dosis para diferentes cultivos. La elaboración de abonos orgánicos como el bocashi, a partir de residuos, puede constituir una alternativa viable para su manejo en la producción de maíz, contribuyendo al reciclaje de las cosechas y a la sostenibilidad de los agroecosistemas, al incorporar al suelo materias orgánicas y nutrientes esenciales como nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio, hierro, manganeso, zinc, cobre y boro, los cuales mejoran las condiciones físicas y químicas del suelo. Estos abonos tienen como objetivo estimular la vida microbiana del suelo y la nutrición de las plantas de maíz.

El grupo de productores busca elaborar diferentes abonos orgánicos y considera que el aprovechamiento de los residuos orgánicos cobra cada día mayor interés como medio eficiente del reciclaje racional de nutrimentos, el cual ayuda al crecimiento de las plantas y devuelve al suelo muchos de los elementos extraídos durante el proceso productivo. Este grupo asume los compromisos de desarrollo de capacidades en cada una de las fases del proceso de producción del maíz y con la implementación de innovaciones tecnológicas en el proceso de producción enfocadas a disminuir los costos de producción y garantizar la calidad del producto y los volúmenes de producción.

Con estos talleres se ofrecen alternativas de adaptación de áreas y procesos de cultivo —en especial para los productores de escasos recursos— y capacitación en las buenas prácticas de aplicación de fertilizantes y manejo de agroquímicos, para incrementar la superficie cultivada de maíz, reducir las mermas y transferir valor agregado, ya que el precio de los fertilizantes químicos es alto en el mercado —comparado con el costo del abono fermentado bocashi—, permitiendo mejorar de esa manera la rentabilidad de la producción del cultivo de maíz.

La elaboración del abono fermentado bocashi se realizó en un área de extensión en donde la mayoría de los productores tiene acceso a visitar y observar el proceso de fermentación y está motivada para realizar estas prácticas en sus parcelas para poder ver cambios. Se hará la replicación del evento de campo demostrativo, elaborando el abono fermentado bocashi y realizando la difusión de otros eventos y capacitaciones.

Categorías
Noticias

La capacitación por medio de PROAGRO Productivo en Guerrero posibilita la transferencia de tecnologías y conocimientos

Productores y técnicos fortalecieron sus conocimientos sobre la calibración de la sembradora animal para reducir costos y aprendieron el manejo de la Crotalaria como alternativa para mejorar la fertilidad del suelo.

 

Con información de: Víctor Manuel Arteaga Zúñiga y Ana Cristian Gallardo Juárez, formadores PROAGRO Productivo.

 

Iguala, Gro.- En los últimos años, México ha sufrido un gran desabasto de granos básicos y se ha visto obligado a importarlos de otros países. Si la población sigue aumentando, no será fácil abastecer de alimentos; además, el calentamiento global provoca menos precipitación y, por ende, los rendimientos se ven afectados. Ante tal situación, las plataformas de investigación MasAgro demuestran las ventajas de la Agricultura de Conservación (AC) y cómo el sistema garantiza una Agricultura Sustentable mejorando los suelos y el ambiente, lo que a mediano y largo plazo nos permitirá hacer frente al desabasto de alimentos, proyectando hacia la seguridad alimentaria de México y el mundo.

Por lo anterior, se llevó a cabo un taller sobre la calibración de la sembradora de tiro animal y una demostración del manejo de la Crotalaria en la plataforma de investigación MasAgro-INIFAP en Iguala, Guerrero. El taller se impartió a técnicos PROAGRO Productivo y a productores de la región, con el propósito de que los técnicos logren que los productores conozcan y adopten la tecnología, además de conseguir el establecimiento de módulos demostrativos, áreas de extensión y áreas de impacto en las diferentes localidades de Guerrero. Con esto, el programa PROAGRO Productivo sigue aprovechando la infraestructura tecnológica de MasAgro para impulsar los alcances de éste.

Durante el evento, el ingeniero Salvador Vázquez Morales, formador PROAGRO Productivo, dio una explicación sobre los cálculos de las densidades de siembra, es decir, las distancias entre surco y surco y entre planta y planta, factor determinante en el uso correcto de la superficie del suelo. El cálculo se realizó para dar paso a la calibración de una sembradora fertilizadora de tiro animal; se demostró que es tan importante calibrar la densidad de siembra adecuada por hectárea como la cantidad de fertilizante sólido colocado en el lugar apropiado, ya que es necesario para desarrollar plantas vigorosas, lo que al final se reflejará en una excelente producción. Con esto se demuestra a los técnicos y productores que los usos adecuados de estos implementos reducen los costos de producción y nos permiten, por su mecanismo de discos cortadores, practicar una buena Agricultura de Conservación. El objetivo de esta actividad es exponer cómo se contribuye a la rentabilidad del cultivo al disminuir costos de producción por mano de obra en la siembra y fertilización.

A continuación, el MC César Omar Montoya García, investigador del INIFAP, explicó ampliamente cómo influye la rotación de cultivos en el mejoramiento de los suelos al practicar AC rotando maíz y Crotalaria, que por su rusticidad se considera muy apropiada y, además, por ser de la familia de las leguminosas, aprovecha el nitrógeno del ambiente para autoalimentarse. Como punto final, intervino la doctora Rocío Toledo Aguilar, responsable de la plataforma MasAgro-INIFAP, quien reafirmó las bondades del cultivo de Crotalaria con la AC, así como sus propiedades de uso forrajero y su manejo agronómico.

 

Los técnicos y productores podrán realizar lo siguiente en los sistemas productivos:

– Uso de la sembradora de tiro animal para la siembra de maíz, frijol, cacahuate, etc.
– Siembra de maíz intercalado con Crotalaria para la aportación de nutrientes.
– Establecimiento de módulos demostrativos (módulos y áreas de extensión).
– Manejo Integrado de Malezas.
– Manejo Agroecológico de Plagas e interrupción de ciclos biológicos.
– Siembra de Crotalaria como relevo para aprovechar la materia verde para alimentación de ganado bovino, ovino, etc.
– Incorporación de materia seca de maíz para mejorar la fertilidad del suelo.

El propósito de estos talleres y demostraciones es que los técnicos PROAGRO Productivo logren que los productores adopten la tecnología MasAgro y se establezcan 34 módulos demostrativos, 156 áreas de extensión y 1,260 áreas de impacto en las diferentes localidades de la región norte del estado de Guerrero.

Te recomendamos utilizar nuestro hashtag #PROAGROCapacita y etiquetarnos en tus publicaciones @ACCIMMYT

 

Categorías
Noticias

Hub Valles Altos brinda taller sobre análisis de suelo y nutrición vegetal con Agricultura de Conservación

En el marco del diagnóstico de necesidades realizado por la Unidad de Capacitación del CIMMYT, se realizó el taller “Agricultura de Conservación (AC) y nutrición vegetal”, con el objetivo de establecer estrategias rentables de nutrición vegetal en cultivos agrícolas del Hub Valles Altos con la metodología de AC.

El taller estuvo a cargo del doctor José Luis Sánchez, perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de México. Además, se contó con la asistencia de 20 técnicos, de los cuales, 8 fueron mujeres. El desarrollo de la primera sesión inició con la revisión de los conceptos básicos de fertilidad, momento en el cual los participantes reforzaron sus conocimientos previos sobre el tema. Para contextualizar las aportaciones y los avances en materia de fertilidad, se analizó el argumento histórico del uso de fertilizantes, proveniente de científicos destacados, así como sus principales aportaciones a nivel mundial. Posteriormente, se analizaron aspectos básicos de la fertilidad y la química del suelo: nitrógeno orgánico e inorgánico. Dentro del tema de química del suelo, también se abordó la importancia del fósforo y se realizaron ejercicios de cálculo de aportación de éste en el suelo. La última temática revisada en la primera sesión fue un acercamiento a la zeolita, analizando su origen y su composición química.

Durante la segunda sesión, los participantes —divididos en cinco equipos— efectuaron el muestreo de suelo de una parcela cercana a las instalaciones del CIMMYT, y después se determinó la densidad aparente del suelo. En el aula se abordaron los aspectos de la nutrición vegetal, los puntos básicos del análisis de plantas y el muestreo y análisis de suelos. Asimismo, los participantes realizaron el análisis del suelo que trajeron de su región y los resultados fueron interpretados en conjunto con el ponente, lo que sirvió para elaborar un plan de fertilización.

A través de estos talleres, los técnicos podrán brindarles a los productores herramientas óptimas y sustentables para mejorar los agrosistemas. La importancia de la evaluación de suelos es conocer las condiciones de la tierra, los nutrientes que aporta a la planta para un buen desarrollo y los recursos que se necesitan para fortalecer el campo. Gracias a la unión de todos los involucrados, se tendrán profesionales técnicos más competitivos, que conozcan la trascendencia de la colaboración mutua para generar una constante red de difusión de la Agricultura Sustentable.