Categorías
Noticias

El suelo es la mejor infraestructura para la producción de alimentos

  • En el marco del programa MasAgro, el CIMMYT brindó a productores de San Felipe del Progreso, Estado de México, un curso sobre la toma de muestras de suelo.
  • El análisis de las muestras permitirá a los productores y a instancias de gobierno tomar mejores decisiones para resolver la problemática de la disminución de la productividad de maíz palomero que afecta a la localidad.

Por: ingeniera Matilde Hernández García, formadora MasAgro.

21 de mayo de 2019.


San Felipe del Progreso, Edo. Méx.- Ante la disminución de la producción de maíz palomero, que en años recientes se ha convertido en una problemática para los productores de San Felipe del Progreso, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) —en coordinación con la Dirección de Desarrollo Agropecuario de ese municipio— brindó a productores locales de maíz palomero el curso ‘Capacitación de toma de muestras para el análisis de suelo’, en el marco del programa MasAgro, de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el CIMMYT.

Debido al desgaste de los suelos, los productores locales han tenido que invertir más en fertilizantes —que no siempre son los adecuados—, lo cual ha incrementado sus costos de producción. Ante esta circunstancia, las autoridades locales y los responsables del programa sobre maíz palomero que opera en el lugar se vincularon con el Hub Valles Altos, del CIMMYT, para que se brindara una capacitación que permitiera a los productores tener información confiable sobre la nutrición de sus cultivos.

En la capacitación estuvieron presentes autoridades locales; integrantes de la organización World Vision de México; los responsables del programa de maíz palomero y del Centro de Apoyo al Desarrollo Rural (Cader) de la localidad; y especialistas del Hub Valles Altos, quienes brindaron la ponencia ‘Toma de muestras para el análisis de suelo’ para explicar la importancia de tener una muestra representativa y confiable de los suelos de la zona antes de realizar acciones de fertilización. Durante su exposición hablaron sobre las herramientas necesarias para tomar la muestra y la forma de hacerlo, así como los tipos de análisis existentes, la interpretación de los resultados y las acciones que posteriormente se deben realizar para mejorar la calidad de los suelos.

Los cultivos alternativos; las estrategias para retener la humedad en las parcelas; la idoneidad y calidad de los fertilizantes; y la función de elementos como el nitrógeno, el fósforo y el potasio fueron algunos de los temas sobre los cuales los productores de San Felipe del Progreso manifestaron tener dudas. El equipo del Hub Valles Altos resolvió las inquietudes y compartió diversas prácticas sustentables para que desde sus parcelas los productores se sumen a la campaña #AcciónPorElSuelo, la cual busca contribuir a la regeneración y preservación de ese recurso que, según los asistentes, es la mejor infraestructura para producir los alimentos que necesita la humanidad.

Finalmente, René Gabriel Montiel Peña, director municipal de Desarrollo Agropecuario, manifestó que la capacitación permitirá al Gobierno local tomar mejores decisiones y a los productores implementar prácticas sustentables para lograr una mayor producción de maíz. Para el funcionario, la alianza entre el CIMMYT y el Ayuntamiento de San Felipe del Progreso contribuirá a que el maíz palomero vuelva a ser parte de la identidad del municipio, pues —en tiempos donde la agricultura no es vista como una actividad rentable— capacitarse es la mejor inversión.

Categorías
Noticias

Tradición sustentable

La transición a la agricultura sustentable al utilizar conceptos de sistemas ancestrales de producción de alimentos conduce a suelos y dietas más saludables en México.

Por: Bram Govaerts, Director del Programa de Desarrollo Estratégico, CIMMYT.

3 de junio de 2019.


Yucatán.- Los pueblos indígenas que vivieron hace miles de años en el centro y el sur de México desarrollaron un sistema de cultivos intercalados resistente para domesticar algunos de los granos y vegetales básicos que contribuyen a una dieta saludable.

Hoy en día, los pequeños agricultores en prácticamente las mismas áreas de México continúan utilizando este sistema flexible llamado “milpa” para cultivar chile, tomates, frijoles, calabazas, frutas de temporada y maíz, que son ingredientes esenciales de la mayoría de los platillos mexicanos.

Un análisis de la dieta mexicana realizado en el contexto de un informe reciente de la Comisión EAT-Lancet encontró que los mexicanos están comiendo demasiada grasa animal pero no suficientes frutas, verduras, legumbres y cereales integrales. Como resultado, un grave problema de salud pública está afectando a México debido a la triple carga de la desnutrición: obesidad, deficiencia de micronutrientes y/o ingesta baja en calorías. El estudio también recomienda a México aumentar la disponibilidad de alimentos básicos de mayor valor nutricional producidos localmente y de manera sustentable.

Aunque cambiar los hábitos alimenticios puede ser difícil de lograr, la dieta tradicional basada en el sistema de la milpa es considerada como una opción saludable en México. Aunque la diversidad nutricional aumenta con el número de cultivos incluidos en el sistema de la milpa, su impacto nutricional en los consumidores también dependerá de su disponibilidad, número, usos, procesamiento y patrones de consumo.

Desafortunadamente, los agricultores que siembran milpa a menudo practican la agricultura de tala y quema a expensas de los suelos y las selvas tropicales. Por esa razón, también es importante abordar algunos de los obstáculos del lado de la producción en el camino hacia una dieta más saludable, como la degradación del suelo y las pérdidas posteriores a la cosecha, que tienen un efecto negativo en la productividad agrícola y la salud humana.

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) desarrolla actividades de investigación de campo participativas y de capacitación con agricultores, socios y colaboradores locales, y autoridades para fomentar la innovación y co-crear estrategias y procedimientos que ayuden a los agricultores a producir alimentos de manera sustentable.

Estos esfuerzos llevaron a Francisco Canul Poot, un agricultor de milpa de la península de Yucatán, a adoptar conceptos de agricultura de conservación en su milpa y a dejar de quemar rastrojo desde 2016. Como resultado, su rendimiento de maíz creció un 70 %, de 430 a 730 kg por hectárea al año y sus ingresos aumentaron a 300 dólares. Quince agricultores que comparten derechos de propiedad sobre tierras comunales han seguido su ejemplo desde entonces.

Estos resultados sobresalientes están alentando a más agricultores a adoptar prácticas de intensificación sustentable en todo México, un cambio importante si se tiene en cuenta que la disminución de los niveles de nitrógeno y fósforo en los suelos mexicanos puede provocar un aumento del 70 % en el uso de fertilizantes para 2050.

Al implementar un proyecto de intensificación sustentable llamado MasAgro, el CIMMYT contribuye, a su vez, a expandir el uso de prácticas de milpa sustentable en sistemas de producción más intensivos. El CIMMYT también utiliza este enfoque en el proyecto Milpa Sustentable en la Península de Yucatán.

En la actualidad, más de 500 000 agricultores han adoptado prácticas de intensificación sustentable — incluida la diversificación de cultivos y la labranza mínima — para cultivar maíz, trigo y cultivos relacionados en más de 1.2 millones de hectáreas en todo México.

Categorías
Noticias

Hongos, bacterias y algas como alternativa para mejorar la nutrición vegetal en Tlaxcala

  • Se realizó un taller de capacitación en Huamantla, Tlaxcala, para dar a conocer innovaciones en materia de nutrición vegetal.
  • Hongos, bacterias, minerales y algas, entre las alternativas de nutrición vegetal para evitar el uso de fertilizantes químicos potencialmente perjudiciales.

Por: Emiliano Vázquez García, formador del CIMMYT del estado de Tlaxcala.

30 de abril de 2019.


Huamantla, Tlax.- A través del taller Alternativas Sustentables en la Fertilización para una Mejor Nutrición en la Agricultura, promovido por el Hub Valles Altos —del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— técnicos de MasAgro, productores, académicos y representantes de los sectores público y privado conocieron diversas innovaciones para la nutrición vegetal, las cuales constituyen una alternativa sustentable que podrán implementar o socializar en sus respectivas comunidades.

Las soluciones de nutrición vegetal presentadas durante el taller son una alternativa a los fertilizantes químicos que suelen emplear los productores locales, los cuales —potencialmente— dañan el suelo y el medioambiente. Entre las innovaciones presentadas destaca el uso de hongos, bacterias y minerales que estimulan la absorción, el transporte y la fijación de nutrientes; favorecen el crecimiento de la planta; y regulan la distribución de los nutrientes esenciales en plantas en condiciones de estrés.

Otras de las alternativas presentadas fueron los extractos de algas marinas (pardas y rojas) como complementos en la nutrición. Por ser fuente de nitrógeno, proteínas, minerales, carbohidratos, lípidos, fitohormonas naturales y otros elementos importantes, estas algas son consideradas como activadores biológicos y bioestimulantes orgánicos, pues permiten una rápida asimilación de los nutrientes durante el crecimiento de las plantas hasta su etapa reproductiva.

A partir de este taller se proyecta que el Hub Valles Altos considere en su planeación la transferencia de estas innovaciones por medio de los programas de formación ya existentes, como el de fertilización integral, donde se podría fomentar la aplicación de bacterias, microorganismos o extractos de algas marinas en módulos o áreas de extensión. Lo anterior se realizaría con la intención de asesorar y dar seguimiento a los productores que estén interesados en adoptar estas innovaciones.

Categorías
Noticias

Institución de educación media superior se suma a la Agricultura de Conservación

Personal del Hub Pacífico Centro, del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), se reunió con autoridades académicas del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (CBTA) no. 129, «Joaquín Caamaño García», de Morelos, con la intención de trazar acciones de colaboración que le permitan a la institución educativa implementar prácticas e innovaciones sustentables para optimizar su campo experimental y desarrollar capacidades en sus docentes y alumnos y en los productores con los que se vinculan.

Ana Cristian Gallardo, formadora MasAgro del Hub Pacífico Centro, y el ingeniero Luis Guerra, asistente de investigación, conversaron con el profesor Francisco Castillo, subdirector del plantel, y con los ingenieros Jesús Rubio y Óscar de León Martínez, encargados del campo experimental y de la maquinaria agrícola del CBTA, respectivamente, para exponer cómo a través de MasAgro —programa que impulsan el CIMMYT y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER)— el plantel educativo puede disponer de innovaciones y prácticas agronómicas sustentables que le permitan resolver la problemática de su campo experimental, el cual presenta bajos rendimientos, altos costos de producción y poca o nula rentabilidad del cultivo.

Como ejemplo de los beneficios que la transferencia de conocimientos promovida por el CIMMYT aporta a las instituciones educativas y a los productores, el ingeniero Luis Guerra realizó una presentación del sensor GreenSeekerTM, que aumenta la eficacia de la fertilización con nitrógeno y reduce los efectos negativos de este en el ambiente.

Finalmente, las autoridades académicas y el personal docente del CBTA no. 129 manifestaron que la intención de acercarse a la Agricultura de Conservación a través del CIMMYT y MasAgro no sólo es emplear los recursos de la escuela de forma más eficiente, sino cumplir con un objetivo institucional fundamental: “difundir innovaciones sustentables con alumnos y productores de la región”.

Categorías
Noticias

Alimentos sanos y granos sustentables: los productores y las organizaciones hacen posible la innovación de los sistemas agroalimentarios

El CIMMYT estuvo en la exposición de conocimiento de #Expoceres2019, que fue la vigésima sexta edición de este evento que convoca a los actores vinculados al sector agropecuario en Sinaloa. La inauguración fue encabezada por Guillermo Elizondo Collard, presidente del Grupo Ceres; Quirino Ordaz Coppel, gobernador de Sinaloa; Ramón Osuna Quevedo, coordinador de Operación Territorial en Sinaloa, y Patricio Robles Luque, delegado de la SADER en Sinaloa —ambos en representación del titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural—; Julie Borlaug, presidenta de la Fundación Borlaug; Bram Govaerts, director global de Innovación Estratégica del CIMMYT; y distinguidas personalidades del sector agroalimentario en la entidad.

En su intervención, el gobernador Ordaz destacó la importancia que tiene Expoceres para el estado y la necesidad que existe de incorporar prácticas agrícolas sustentables a la agricultura sinaloense para adaptarla a las nuevas realidades del mercado y enfrentar con decisión e inteligencia los retos que nos plantean los escenarios nacional e internacional.

“Los productores deben ser vistos como empresarios del campo, y para ello necesitan obtener información de los mercados y los precios regionales, hacer análisis de suelos y cambiar a la Agricultura de Conservación”, enfatizó el gobernador.

Durante el primer día de actividades, el evento contó con la participación especial de Julie Borlaug, presidenta de la Fundación Borlaug, y el doctor Sanjaya Rajaram, Premio Mundial de la Alimentación, quienes impartieron ponencias para transmitir el mensaje de la Agricultura Sustentable y de la estrategia de innovación de los sistemas agroalimentarios del CIMMYT para México, además de compartir con productores la visión y el legado que nos dejó el doctor Norman Borlaug para poder responder a los retos del sector agroalimentario con ciencia e innovación.

El doctor Bram Govaerts, director global de Innovación Estratégica y representante regional para las Américas del CIMMYT, impartió la ponencia ‘Desde semillas para la paz hacia sistemas integrales para la prosperidad’, donde hizo un enfático llamado a asumir los retos del escenario agroalimentario y presentó los resultados obtenidos por la labor del CIMMYT en Sinaloa, destacando especialmente la tarea de los agricultores.

“Los grandes héroes de estos resultados son los productores; son ustedes los que han hecho esta diferencia. Productores que innovan y comparten con otros el impacto de las innovaciones para multiplicar su beneficio. Es nuestra responsabilidad como investigadores asegurar que el agricultor tenga la información para tomar las mejores decisiones en el momento adecuado y conozca las soluciones que dan fortaleza a su inversión. Para generar sistemas agroalimentarios resilientes, estables y sustentablemente productivos, se necesita la participación del productor, pero también de estudiantes, jóvenes innovadores y el sector público y privado, para acompañar al productor y que este tome las mejores decisiones”, señaló.

Durante su ponencia, habló sobre algunos resultados de la estrategia del CIMMYT, implementada en el estado de Sinaloa: “Aplicamos Agricultura de Conservación, reconvertimos a maíz amarillo e impulsamos la tecnificación del riego y la fertilización integral, con la cual logramos reducir el consumo de nitrógeno hasta 52% y los costos de producción de entre $1,500 y $5,600 por hectárea. Impulsamos el Manejo Agroecológico de Plagas, consiguiendo una reducción de 88% en el uso de insecticidas. Logramos ahorro de combustible y menos emisiones de gases de efecto invernadero. Estos resultados no serían posibles sin la colaboración del productor y las organizaciones que, trabajando hombro a hombro con el CIMMYT, permiten la innovación de los sistemas agroalimentarios en Sinaloa”.

Explicó que además de sistemas de manejo poscosecha, Manejo Agroecológico de Plagas y otras prácticas sustentables como la fertilización integral y la tecnificación del riego, es necesario consolidar modelos de abastecimiento responsable “para que los productores tengan un mercado” que compre su producción. “Estoy convencido de que si el consumidor demanda alimentos sanos, granos sustentables y una agricultura para la nutrición y la conservación del medioambiente, nosotros tenemos que generar trazabilidad para que él sea quien impulse el valor de una producción sustentable. Tenemos una trazabilidad en la que estamos trabajando y el compromiso de las compañías para comprar el grano producido en México de manera sustentable”, señaló Govaerts.

Dijo que necesitamos sistemas agroalimentarios enfocados a la nutrición y a impulsar el ingreso del productor y el bienestar para todo el entorno social. También habló de los proyectos de abastecimiento responsable que el CIMMYT desarrolla en colaboración con actores de la industria agroalimentaria, como Kellogg Company y Grupo Bimbo, con quienes se ha impulsado un modelo de vinculación a mercados para productores que reconoce el valor de la producción sustentable.

En el marco de las ponencias impartidas por las personalidades que representan al CIMMYT, se entregaron reconocimientos para actores que hacen posible la innovación de los sistemas agroalimentarios en Sinaloa. Sergio Márquez Quiroz, de la sección especializada de Agricultura Sustentable del Club de Agricultura de Conservación de la AARFS, recibió un reconocimiento por su valiosa contribución como asesor y responsable técnico de la plataforma de investigación de la AARFS, que beneficia a 35 productores, impactando en un área mayor de 1,500 hectáreas con prácticas sustentables que promueven la innovación de los sistemas agroalimentarios de Sinaloa. Marte Vega Román, presidente de la Asociación de Agricultores del Río Fuerte Sur (AARFS), recibió un reconocimiento para la Asociación por su valiosa contribución a la innovación de los sistemas agroalimentarios con prácticas sustentables.

El Club de Agricultores de Conservación de la Región del Évora fue reconocido por su valiosa contribución a la difusión de prácticas sustentables y de la Agricultura de Conservación. Su labor impacta positivamente en aproximadamente 18,000 hectáreas de la región del Évora y promueve la conservación de los suelos, la adaptación de maquinaria para siembra y fertilización en AC y la innovación y sustentabilidad de los sistemas agroalimentarios del estado.

Jorge Lugo Gaxiola recibió un reconocimiento por su contribución a la difusión de la Agricultura de Conservación y de prácticas sustentables que promueven la innovación de los sistemas agroalimentarios en Sinaloa.

Necesitamos impulsar acciones para responder a los retos del sector agroalimentario y del cambio climático hacia el 2030. Hoy tenemos que escuchar la crisis y ser capaces de brindar soluciones y realizar acciones que nos permitan, en conjunto, construir la paz para el mundo con sistemas agroalimentarios innovadores.

 

Expoceres2019

Categorías
Noticias

Coahuila puede mejorar su productividad y mitigar los efectos del cambio climático con el uso eficiente de nitrógeno

Impulsar una estrategia para el uso eficiente de nitrógeno en el estado de Coahuila es posible con la capacitación de técnicos y representantes de empresas, instituciones y Gobierno. Esto genera impactos positivos para la productividad y el ambiente.
Por: Baldomero Mazcorro Hernández, formador MasAgro.
19 de marzo de 2019.

Torreón, Coah.- El doctor Iván Ortiz-Monasterio Rosas, científico principal del CIMMYT, expuso la ponencia Estrategia de Fertilización ante 35 asesores técnicos y representantes de estrategias de la iniciativa privada, como Grupo Lala, Grupo Tricio y Beta Santa Mónica; técnicos independientes de varios municipios de Coahuila y Durango; la Dirección de Desarrollo Rural municipal; y el MC Víctor Cueto Martínez, director regional de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Unidad Laguna (UAAAN, UL). En su intervención desarrolló temas como uso de nitrógeno, experiencias con el manejo de la fertilidad de los suelos en México, uso de estiércoles como fertilizante orgánico en la agricultura y manejo de suelos alcalinos y salino-sódicos.

El pasado 20 de febrero de 2019, en las instalaciones del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del estado de Coahuila (Coecyt) se realizó el evento de capacitación Estrategias de Fertilización para el Uso Eficiente del Nitrógeno en el Estado de Coahuila. En él se tocaron temas de análisis y reflexión en torno a las problemáticas que se presentan en La Laguna, como la contaminación de suelos y agua debido al impacto de 750,000 cabezas de ganado, que generan más de 3,500 toneladas de estiércoles al día (aproximadamente 5 kg por animal), además de la pollinaza derivada de las aves. Lo anterior provoca emanaciones de amoniaco al medioambiente y el uso inadecuado de los estiércoles en la actividad agrícola. Esta condición contribuye a la generación de nitratos que se lixivian al subsuelo, contaminando el agua, lo que representa un riesgo eminente de salud para los habitantes de la región.

La fertilización representa 37% del total de los costos de producción de los cultivos. El estiércol se considera una fuente excelente de nutrientes —como N, P, K, Ca, Mg, S—, micronutrientes y materia orgánica para mejorar los suelos, por lo que su aprovechamiento es de vital importancia, en el aspecto económico, para la actividad agrícola de La Laguna.

En el aspecto ecológico, utilizar en la actividad agrícola las 3,500 toneladas de estiércol que se producen diariamente permitiría reducir y mitigar los daños al medioambiente —suelo y agua—, generando acciones de control y remediación que ayuden a contener las emanaciones de amoniaco.

Debemos estar conscientes de que la Comarca Lagunera es una cuenca lechera importante en América Latina, por lo que el incremento de las 750,000 cabezas de ganado es inminente. Con esto aumentará la cantidad de estiércoles, por lo que debemos establecer políticas públicas que permitan un manejo adecuado de las actividades ganaderas y agrícolas en este sentido.

La presencia del CIMMYT, asesores técnicos, propietarios de establos, administradores de ranchos y catedráticos investigadores de la UAAAN —todos ellos inmersos en actividades agrícolas— enriqueció el evento de capacitación, donde el doctor Iván Ortiz-Monasterio, especialista del CIMMYT en materia de fertilidad, compartió una serie de conocimientos sobre la realización de fertilizaciones adecuadas y la importancia del estiércol como fuente de nutrientes. Esto es una muestra de la preocupación que existe por buscar controles y remedios para que este problema se convierta en un área de oportunidad.

Se realizaron compromisos de vinculación entre los asesores técnicos y la plataforma de investigación ubicada en terrenos de la UAAAN para buscar conjuntamente una metodología científica que permita garantizar a la sociedad la reducción paulatina de la contaminación del medioambiente (suelos y agua). Además, tendrán contacto con MasAgro para establecer diversas innovaciones tecnológicas con el mismo fin.

Se resaltó la importancia de los investigadores que están a cargo de la plataforma de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), quienes trabajan en coordinación con el equipo del Hub Intermedio Grano Pequeño (INGP) del CIMMYT para generar, mostrar y demostrar las diversas innovaciones tecnológicas que van a cambiar los sistemas convencionales de agricultura para lograr la modificación de los sistemas agroalimentarios en México.

Categorías
Noticias

El CIMMYT promueve acciones para regenerar los suelos y asegurar su productividad para las generaciones futuras

Tlaxcoapan, Hgo.- La Agricultura de Conservación (AC) es un sistema de cultivo que impulsa la regeneración de los suelos a través del mantenimiento y el aprovechamiento de los nutrientes que se le pueden ofrecer. Sus principios son la rotación de cultivos, el mínimo movimiento del suelo y el manejo de rastrojos. La importancia de la práctica de la Agricultura de Conservación en los diversos estados que conforman el Hub Valles Altos del CIMMYT (Hidalgo, Tlaxcala, Puebla y Estado de México) se manifiesta en el impacto positivo que genera para el ambiente, el mejoramiento de la calidad de los cultivos, la reducción de los costos de producción y la regeneración de los suelos.

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), a través del equipo técnico del Hub Valles Altos, realiza actividades de validación y prueba de cultivos alternativos y de cobertura con el objetivo de observar el desempeño de materiales para coberturas vivas en otoño-invierno en el Valle de Mezquital, Hidalgo, como alternativa y complemento al Manejo Integrado de Malezas y el Manejo Agroecológico de Plagas. Durante 2019 se impulsarán acciones por los suelos que, en colaboración con productores y colaboradores del CIMMYT, promoverán estas prácticas para regenerarlos y asegurar la productividad futura, con miras al 2030.

“Lo que busca la Agricultura de Conservación es evaluar una nueva forma de manejo de cultivos y el uso de la mezcla de cultivos de cobertura de diferentes especies”, mencionó Paco Olguín, coordinador técnico del Hub Valles Altos.

Se realizó una visita guiada en colaboración con el doctor Ravi Gopal Singh, especialista del CIMMYT, con los coordinadores técnicos del Hub Valles Altos: Francisco Olguín, de Hidalgo; Pablo Maya, de Estado de México; Gerardo Lara, de Puebla; y Antonio Olvera, de Tlaxcala. Tuvieron un acercamiento con las parcelas en las que se implementan los cultivos de cobertura en Tlaxcoapan, Hidalgo, y en la Universidad Politécnica de Francisco I. Madero (UPFIM).

En Tlaxcoapan se implementa la mezcla de cultivos; entre ellos se encuentran el ebo y el chícharo, como fuente de nitrógeno; la canola y el rábano, para descompactar el suelo, de tal modo que genere sanidad en el mismo; la linaza y el girasol, para atraer insectos beneficios para el cultivo; la lenteja; y el trigo.

Dentro de la práctica y la investigación de los cultivos de cobertura, se generó un acercamiento con uno de los productores de la zona, a quien se le dio una introducción acerca de la mezcla de los cultivos de cobertura y las ventajas que estos presentan para el cultivo, ya que también atraen una variedad de insectos y organismos benéficios para el suelo que disminuyen las plagas, con lo que se puede observar un impacto en los costos de producción, optimizando el cultivo.

Continuando con el recorrido en la UPFIM, se analizaron las condiciones en las que se encontraba la mezcla de cultivos, tratada tanto en la agricultura convencional como en Agricultura de Conservación. Además, se observó cómo repercuten las condiciones de temporal, para aprovechar y reciclar los nutrientes que ofrece el suelo con la rotación de cultivos, así como la humedad residual. Y se examinó el proceso de descomposición del rastrojo y la captación de fósforo, carbono y nitrógeno en el suelo.

“Los humanos y los animales somos una fotografía bioquímica del suelo; si aumentamos la calidad del suelo con la implementación de cultivos de cobertura, obtendremos un ecosistema saludable”, aseguró el doctor Ravi Gopal, especialista del CIMMYT.

Categorías
Noticias

En Oaxaca recuperan la fertilidad del suelo con la rotación y la diversificación de cultivos

En el Diagnóstico piloto de fertilidad de los suelos del estado de Oaxaca recomiendan practicar la rotación y diversificación de cultivos para recuperar la fertilidad los suelos.
Por: Carlos Barragán García, Agricultura Familiar y Agronegocios AC.

Oaxaca.- Es fundamental coordinar acciones para innovar los sistemas de producción agrícola en Oaxaca, y estas deben estar centradas en el productor y orientadas a brindarle herramientas para que tome las mejores decisiones para mejorar sus condiciones de vida a través de una Agricultura Sustentable y de prácticas que favorezcan mejores condiciones para el suelo, que aseguren también la productividad hacia el 2030. Según el Diagnóstico del sector rural y pesquero de México, 9 de cada 10 Unidades Económicas Rurales (UER) corresponden a los estratos familiar de subsistencia sin vinculación al mercado (E1), familiar de subsistencia con vinculación al mercado (E2) y en transición (E3), y dentro de los problemas que enfrentan están los siguientes:

  • En los estratos E1 y E2 alrededor de 80% de las UER se encuentran en pobreza alimentaria, y si bien para el E3 se observa una reducción importante de la incidencia de pobreza, lo cierto es que 63.8% de las UER de ese estrato se encuentran en pobreza patrimonial.
  • Solo 8.3% de los responsables de UER recibieron capacitación o asistencia técnica.
  • La alta vulnerabilidad que tienen ante contingencias climatológicas. Los municipios donde se localizan las UER de agricultura familiar han sufrido eventos climatológicos de manera recurrente: en 2006 16.3% de ellos fueron afectados, mientras que en 2011 fueron perjudicados 40.4%.

En el Diagnóstico piloto de fertilidad de los suelos del estado de Oaxaca, para el que se analizaron los diferentes tipos de suelo agrícola a nivel físico, químico y biológico en tres regiones del estado, se señala como una de las recomendaciones practicar la rotación y diversificación de cultivos que permitan recuperar la fertilidad del suelo, reducir las poblaciones de malezas y evitar el uso de pesticidas y herbicidas.

En ese contexto, en el ciclo agrícola primavera-verano 2018 se han evaluado diferentes alternativas de diversificación y rotación de cultivos que permitan incrementar la productividad de los sistemas de producción de pequeña escala, aportar alimentos a la dieta familiar o al ganado y mejorar la fertilidad del suelo en parcelas en laderas susceptibles a la erosión hídrica.

 

Región Cultivo principal Cultivo asociado o relevo  

Condición

Observaciones
Valles Centrales Maíz Canavalia y frijol Asociación en milpa Los cultivos se establecieron en la misma fecha de siembra. El maíz presentó estrés hídrico a lo largo del ciclo productivo; el frijol expresó menor daño durante la canicula: sobre todo porque el maíz le proporcionaba sombra. El cultivo de canavalia se adaptó muy bien y se está empleando como cobertura verde para aminorar la erosión hídrica y fijar nitrógeno al suelo.
Valles Centrales Maíz Frijol Rotación La rotación maíz-frijol tiene una buena aceptación entre los productores debido a que conocen ambos cultivos, además de que el precio del kilo de frijol en campo oscila entre $25 y $30. Una limitante del cultivo de frijol es su alta demanda de mano de obra en la cosecha, el desgrane y la limpia, ya que no se cuenta con maquinaria.
Valles Centrales Maíz Sorgo Asociación en franjas El sorgo es un cultivo tolerante a sequía que ha sido empleado por los productores en la alimentación de ovinos y bovinos. Este cultivo, no permite disminuir la presión sobre el rastrojo de maíz para promover la Agricultura de Conservación.
Valles Centrales Maíz Garbanzo Rotación El garbanzo se empleó como cultivo de relevo en una parcela siniestrada de maíz; su baja demanda hídrica y su adaptación a suelos pobres lo hacen una buena alternativa en condiciones de sequía intensa. Como en el caso del frijol, una de sus limitantes es su alta demanda de mano de obra en la cosecha, el desgrane y la limpia del grano.
Valles Centrales Maíz Canola Asociación en franjas La canola tiene la ventaja de que en sus primeras etapas puede ser consumida como verdura por las familias de productores, y en sus etapas de mayor desarrollo, como forraje. El cultivo tiene buena adaptación a condiciones de sequía, y, al tener una raíz pivotante, ayuda a descompactar suelos, dejándolos listos para una rotación con leguminosas.
Mixteca Maíz Veza, lenteja y garbanzo Asociación en surcos Los suelos de la Mixteca Alta oaxaqueña se caracterizan por tener pH alcalino y ser pobres en materia orgánica, debido a la erosión hídrica. De los tres cultivos, el que mayor adaptación mostró a estas condiciones fue la veza. La escaza precipitación en el ciclo agrícola hizo que la lenteja y el garbanzo no alcanzaran a producir grano, mientras que la veza, al tener raíces más profundas, tuvo mayor resistencia al estrés hídrico.
Mixteca Maíz Haba Asociación en milpa El haba es un cultivo que los productores establecen en asociación con maíz, frijol o calabaza. No obstante, las variedades locales han presentado diversos problemas por la enfermedad mancha chocolate (Botrytis spp.), pero si se emplean habas resistentes a esta enfermedad, el sistema productivo mejora notablemente.

 

Estas recomendaciones se fundamentan en el Diagnóstico piloto de fertilidad de los suelos del estado de Oaxaca, que integra la colaboración del CIMMYT y de Agricultura Familiar y Agronegocios AC, que continuarán evaluando diferentes alternativas para lograr la diversificación y la rotación de cultivos en la región, con el firme objetivo de incrementar la productividad de los sistemas de producción de pequeña escala y generar bienestar para los productores y sus familias.

Categorías
Noticias

Brindan recomendaciones sobre dosis de fertilización derivadas del estudio de fertilidad integral de la región Valles Altos, Querétaro

Se brindaron recomendaciones para no tener toxicidad en la siembra, se presentaron diferentes dosis de fertilización para alto y bajo rendimiento de acuerdo con las necesidades de la región y se resaltó la importancia de que los productores cuenten con su propio análisis de suelo, para tener mayor precisión en la recomendación.
Por: Paulina Leticia Camacho Ruiz, Coordinadora Hub Bajío.
20 de febrero de 2019.

Amealco de Bonfil, Qro.- El doctor Iván Ortiz-Monasterio Rosas, investigador principal del CIMMYT, llevó a cabo la presentación de los resultados del estudio de fertilidad integral para la región Valles Altos, del estado de Querétaro, principalmente la región de Amealco, ante 50 de los participantes en el muestreo realizado para el estudio en agosto de 2018. Esta actividad de capacitación y muestreo permitió enriquecer la base de datos de fertilidad de la región para generar recomendaciones puntuales de acuerdo con la condición del suelo.

Se desarrolló un espacio de discusión en torno a la información presentada en la reunión, donde también se contó con la participación del doctor Manuel Mora, del INIFAP, quien realiza estudios y acciones de fertilidad dentro de la región y reconoce la importancia de las actividades que realiza el CIMMYT en esta. Con base en la discusión, se brindaron recomendaciones para no tener toxicidad en la siembra, se presentaron diferentes dosis de fertilización para alto y bajo rendimiento de acuerdo con las necesidades de la región y se resaltó la importancia de que los productores cuenten con su propio análisis de suelo, para tener mayor precisión en la recomendación. En la región se han llevado a cabo algunas acciones de remediación de suelos como encalado, pero para hacerlo se requiere contar con el análisis correspondiente.

Dentro de los puntos principales, se destacó que, de acuerdo con el estudio realizado en 2010 (en la misma región), en la mayor parte del terreno el pH está considerado como muy bajo (< 5.7). También se presentó el mapa de la propuesta de sitios de muestreo y el mapa del muestreo real realizado como parte de una capacitación a técnicos y productores de la región.

En contenido de materia orgánica, reflejó que 5% de las muestras tenían contenido alto; 13%, contenido medio; y 82%, contenido bajo. El 100% presentó baja salinidad, lo cual se refleja como baja conductividad eléctrica. La mayoría de las muestras se ubicaron en un rango de 5.1 a 6 de pH, y no se presentó toxicidad por aluminio.

En cuanto a los macro y microelementos, esta fue la información obtenida del muestreo:

 

Elemento Porcentaje bajo Porcentaje medio Porcentaje alto
Azufre 55 17 28
Calcio 37 (moderado) 55 8
Hierro 100
Magnesio 17 37 46
Manganeso 100
Nitratos 77 18 5
Fósforo 72 13 15
Potasio 77 18 5
Zinc 100
Boro 100
Cobre 62 35 3

 

Cuadro 1. Propuesta de fertilización para maíz criollo en la región Valles Altos, Querétaro. Fuente: doctor Iván Ortiz-Monasterio Rosas (CIMMYT).

 

Derivado de estos resultados, el especialista del CIMMYT presentó una alternativa de fertilización, tanto para maíz criollo como para híbrido, con la finalidad de uniformizar las mezclas que utilizan los productores en la región para cubrir la demanda del cultivo y ayudar a la condición del suelo; los agricultores de la región solamente aplican nitrógeno y fósforo, pero los análisis mostraron la importancia de incluir potasio y también algunos micronutrientes.

Los productores mencionaron que es viable el uso de abonos y compostas, y el especialista del CIMMYT que lideró el estudio comentó que es altamente recomendable el uso de estas alternativas para incrementar la materia orgánica (MO) y algunos microelementos del suelo. La única desventaja es que no están estandarizadas, por lo que se desconoce el aporte real de nutrientes, ya que hay variaciones de acuerdo con la calidad del producto. A mayor cantidad de MO, hay menor acidez en el suelo.

El presidente de la organización Productores Campesinos de Amealco, el señor Zenón Garduño, llevó a cabo una breve introducción de la organización y habló sobre las principales necesidades de los sistemas de producción en la región, tanto para temporal como para punta de riego. Enfatizó que una de las dificultades primordiales es el mal manejo de malezas, pues el único manejo que se realiza en algunos casos es de manera química, y eso es un problema generalizado en la región.

También mencionó la necesidad de contar con parcelas demostrativas con el apoyo del equipo técnico del CIMMYT, principalmente para validar materiales híbridos y criollos y contar con un plan integral de fertilización y de manejo de plagas y malezas.

En el caso particular de los maíces criollos, se mencionó que no se hace selección masal. Hay variedades buenas en la región, pero no existe un mejoramiento a través de la selección; y la mayoría de los productores no fertilizan el maíz criollo. Actualmente, la fertilización no se realiza de manera adecuada, ya que se aplican aproximadamente 350 kg/ha de urea en la escarda y nada en la siembra; además, no se aplican otros elementos. Tampoco se cuenta con la maquinaria ni el equipo para la fertilización.

Estas actividades impulsan el compromiso de la organización Productores Campesinos de Amealco y de otros productores de la región para realizar mezclas de acuerdo con el estudio de fertilidad integral. Para ello se llevará a cabo una reunión de seguimiento el 14 de marzo de 2019, donde el doctor Iván Ortiz-Monasterio brindará asesoría a la organización para la elaboración de la mezcla. Sin duda, el trabajo realizado por el CIMMYT en materia de fertilidad integral promueve el uso eficiente de fertilizantes y contribuye a generar ahorros considerables y, sobre todo, a impulsar una conciencia en los productores sobre los impactos positivos que tiene para el ambiente implementar adecuadamente estas recomendaciones.

Categorías
Noticias

México puede ser líder en sistemas agroalimentarios con innovación y sustentabilidad

El CIMMYT participó en el lanzamiento del reporte de la Comisión EAT-Lancet ‘Nuestros alimentos en el Antropoceno: dietas saludables a partir de sistemas alimentarios’, que nos ayuda a visualizar, desde la Agricultura Sustentable, las soluciones que nos permitan hacer frente a los retos del sector agroalimentario.
Por: Hugo F Castellano y Francisco Alarcón. Divulgación CIMMYT
4 de marzo de 2019.

Ciudad de México.- Se realizó la presentación del informe ‘Nuestros alimentos en el Antropoceno: dietas saludables a partir de sistemas alimentarios sostenibles’ de la Comisión EAT-Lancet en el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), de la Secretaría de Salud. Es la primera evaluación integral sobre cómo alimentar a una población mundial en crecimiento con una dieta saludable dentro de límites ambientales sostenibles.

El INSP presentó los resultados junto con la Comisión EAT-Lancet. En el evento participaron el doctor Bram Govaerts, director global de Innovación Estratégica y representante regional para las Américas del CIMMYT, y Víctor Villalobos Arámbula, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER).

En su intervención, el doctor Govaerts enfatizó que, para hacer frente a los retos del sector agroalimentario, la labor de investigación del reporte “representa un punto de partida de diálogo multidisciplinario y multisectorial”. “Las recomendaciones aquí vertidas, con base en la ciencia, enmarcan bien los grandes retos para los sistemas agroalimentarios, los cuales no sólo queremos que produzcan volumen, sino también nutrición y una dieta adecuada, generando la conservación del medioambiente”, mencionó.

También enfatizó el papel del productor como un actor central dentro de las estrategias que permitirán hacer frente a los retos del sector agroalimentario; en su exposición dijo que “si alguien puede manejar un sistema integral, es el productor. Si alguien sabe cómo cuidar un paisaje, si alguien es consciente de que si hoy contamina el agua, mañana no va a cosechar, es el productor”. Llamó además a integrar al productor en la reflexión y el análisis de los desafíos agroalimentarios. Y resaltó la necesidad de “cambiar el concepto de suficiencia de comida por comida disponible, accesible y de suficiente calidad”.

“Sin paz y seguridad nacional no generamos sistemas agroalimentarios sostenibles, pero sin sistemas agroalimentarios sostenibles tampoco generamos paz”, expresó Govaerts.

Respecto del escenario presente en México planteado en el reporte, el doctor Govaerts advirtió que “si seguimos como hoy estamos produciendo y notamos el impacto en varios de los factores importantes, como agua, emisiones de gases de efecto invernadero, tierra, nitrógeno y fósforo, vemos que un statu quo proyectado a 2030 solamente empeora la impresión negativa que tenemos del sector agrícola sobre estos parámetros”.

Las innovaciones en prácticas de producción, la reducción de desperdicios y el cambio de dieta podrían generar un impacto positivo solamente con la integración de estos elementos. Sobre este concepto, planteó la necesidad del trabajo en conjunto. “Nadie solo va a poder lograr estos tres elementos al mismo tiempo. Para ello necesitamos reflejar cómo podemos transitar del diagnóstico a la acción”. En ese sentido, el especialista planteó, entre otras gestiones, el “codiseño de prácticas tecnológicas e innovaciones que integren fundamentos científicos con el conocimiento rico que posee México”.

También consideró importante lograr “el desarrollo y la gestión de datos para la toma de decisión del productor y los otros actores a lo largo de la cadena”. “Si no transformamos los datos en información, no lograremos los objetivos agroalimentarios”, dijo Govaerts, y señaló a la educación básica como un componente de importancia para desarrollar capacidades a lo largo de la cadena productiva.

Además, se mencionó el cuidado de los suelos para mejorar integralmente la calidad productiva, así como el cuidado medioambiental con una reducción de deforestación, lo que “implicará aumentar los rendimientos en los terrenos que ya tenemos, pero también integrar la función de medioambiente y la función de agricultura, dando valor al rol del productor” en el cuidado de los recursos naturales. Otro elemento importante fue lograr la diversificación de cultivos, lo cual reduce enfermedades y aumenta el ciclo de nitrógeno y carbono.

“México puede sentirse orgulloso por el liderazgo que ha tenido (en materia agroalimentaria), y tiene las bases para seguir el mismo liderazgo”. Govaerts destacó en su ponencia la necesaria integración de “pequeños, medianos y grandes productores, pues la resiliencia viene de la diversidad. Cada uno de estos productores tiene un rol que jugar”.

“Requerimos redes de innovación y de empoderamiento, en las cuales la ciencia llega hasta el productor, que es quien ofrece el conocimiento a la misma ciencia, donde incorporamos socios públicos y privados con un enfoque agroecológico de producción”. Finalmente, el doctor Govaerts convocó a una labor conjunta de los diferentes sectores para lograr los cambios necesarios para enfrentar los desafíos de la agricultura y la alimentación en México y a nivel global “porque México sí puede ser líder en sistemas agroalimentarios con innovación y sustentabilidad”.