Categorías
Noticias

Lanzan primer Boletín Agroclimático para Coahuila

En un esfuerzo conjunto por fortalecer la toma de decisiones en el sector agropecuario de Coahuila, las Oficinas de Representación de la Secretaría de Agricultura en Coahuila y Región Lagunera, en coordinación con el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Desarrollo Rural estatal, el apoyo de la Secretaría de Agricultura federal, del Servicio Meteorológico Nacional de la CONAGUA y del CIMMYT, se instaló la Primera Mesa Técnica Agroclimática del estado de Coahuila.

Los resultados de la mesa se exponen en el primer boletín agroclimático del estado, el cual ofrece información clave sobre las condiciones climáticas esperadas y recomendaciones para los agricultores coahuilenses.

El boletín, correspondiente al periodo de noviembre de 2024 a enero de 2025, incluye pronóstico del clima, mismo que señala que, en general, se espera menos lluvia y temperaturas más elevadas que el promedio de 1991 a 2020 en la mayor parte del territorio.

El boletín señala que es importante que los productores adopten prácticas de conservación de suelos, como la cobertura del suelo conrastrojos, ya que brindan una mayor retención de agua en el suelo. Para los cultivos agrícolas del ciclo otoño-invierno, menciona el documento, toma gran relevancia el uso eficiente del agua en todos los procesos de desarrollo del cultivo porque altas temperaturas y poca agua son condiciones que propician agostaderos secos, constituyéndose en un riesgo de incendios de pastizales, zonas arbustivas y bosques.

Con respecto a los aspectos fitosanitarios, el boletín menciona que inviernos con poco frío, como el que se pronostica para este ciclo productivo otoño-invierno 2024-2025, pueden ocasionar “estrés térmico” que provoca la disminución de rendimiento en los cereales; así mismo las temperaturas arriba de lo normal favorecen el desarrollo de plagas y enfermedades.

“En el estado de Coahuila, con temperaturas más cálidas se presentan poblaciones de pulgón verde de los cereales (Schizaphis graminum) durante el desarrollo vegetativo de la planta, amacollamiento e incluso durante el espigamiento. Se debe tener en cuenta que con temperaturas mayores a los 10°C este organismo puede aumentar su reproducción, por lo que son recomendables los muestreos para hacer el control y/o combate de manera oportuna”, señala el boletín.

Haciendo énfasis en estos y otros aspectos relevantes para los productores coahuilenses, la Mesa Técnica Agroclimática de Coahuila, que incluye a las instituciones mencionadas, es parte de un esfuerzo nacional para promover la adopción de prácticas agrícolas resilientes y sostenibles. Este boletín refuerza así las capacidades locales y permiten a los agricultores enfrentar los desafíos actuales con mayor preparación.

DA CLIC EN LA IMAGEN PARA DESCARGAR EL BOLETÍN.

Boletín Agroclimático de Coahuila, Noviembre 2024-enero 2025
Boletín Agroclimático de Coahuila, Noviembre 2024-enero 2025
Categorías
Noticias

Boletín Agroclimático de Morelos, un instrumento para enfrentar la variabilidad climática

La variabilidad climática es una realidad palpable en el estado de Morelos, México, donde los agricultores enfrentan desafíos constantes para mantener la productividad de sus tierras. En este contexto, la 2ª Mesa Técnica Agroclimática de Morelos ha emitido un nuevo Boletín Agroclimático para el periodo de julio a septiembre de 2024, ofreciendo una herramienta esencial para la toma de decisiones informadas en el sector agrícola. Este boletín es el resultado de la colaboración entre la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura), CIMMYT, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), el Servicio Meteorológico Nacional y el Gobierno del Estado de Morelos.

Las Mesas Técnicas Agroclimáticas (MTA) son espacios de diálogo donde productores, académicos y representantes gubernamentales analizan los cambios climáticos esperados y su impacto en los cultivos. El objetivo es proporcionar a los agricultores información crucial para adaptarse a las condiciones cambiantes del clima y mejorar su resiliencia. El boletín emitido por la 2ª MTA de Morelos es una manifestación clara de estos esfuerzos colaborativos.

Para agosto de 2024, el boletín informa de lluvias superiores al promedio histórico de 1991-2020 en las regiones Alta y Baja de Morelos, cuando las temperaturas máximas oscilarán entre 25 y 33 grados, siendo más cálidas en la región Alta. En septiembre, se esperan lluvias normales en la región Baja y menos de lo habitual en la región Alta, aunque más que las registradas en el mismo periodo del año pasado. Las temperaturas máximas en este mes se proyectan entre 23 y 28°C en la región Alta y entre 28 y 30°C en la región Baja. Estos datos son fundamentales para que los agricultores puedan planificar sus actividades de cultivo y riego con mayor precisión.

La situación de las presas en Morelos es preocupante, ya que dos de las tres principales están por debajo del 50% de su capacidad. La presa «El Rodeo» se encuentra cercaba al 23% y «Tierra y Libertad» al 14%, mientras que «Manuel Pastor» está cerca del 41%. La sequía de 2023 afectó severamente el llenado de estas presas, resultando en la pérdida de cultivos de caña de azúcar en varios municipios. No obstante, se espera que las lluvias de este año mejoren las condiciones para las cosechas de temporal y riego.

Ante exte contexto, el boletín subraya la importancia de adoptar prácticas de conservación de suelos, como la incorporación de rastrojos, que permiten una mayor retención de agua. Estas prácticas han sido particularmente beneficiosas para las comunidades indígenas del estado, que lograron cosechas superiores en 2023, a pesar de la falta de lluvias. El CIMMYT y sus colaboradores han investigado estas prácticas durante décadas, demostrando sus beneficios agronómicos y económicos.

Además de la información climática, el boletín también proporciona recomendaciones técnicas específicas para los cultivos de maíz, sorgo, frijol y arroz, así como orientaciones generales para frutales y caña de azúcar. Se destacan estrategias para evitar las quemas agrícolas, alineadas con la campaña nacional «Mi parcela no se quema», impulsada por Agricultura, CIMMYT y diversas organizaciones. Además, aborda la amenaza de la langosta centroamericana y otras plagas emergentes, señalando la necesidad de investigación continua en estas áreas.

Así, el Boletín Agroclimático de Morelos es una herramienta valiosa para los agricultores, ayudándoles a adaptarse a la variabilidad climática y a implementar prácticas más sostenibles. Gracias a la colaboración entre investigadores y agricultores, este boletín facilita la toma de decisiones informadas y fortalece la resiliencia del sector agrícola en Morelos. El CIMMYT y sus socios seguirán apoyando estas iniciativas, promoviendo un manejo sustentable de los recursos y una agricultura más resiliente frente a la crisis climática.

DA CLIC EN LA IMAGEN PARA DESCARGAR EL BOLETÍN

Boletín Agroclimático Morelos, julio-septiembre 2024
Boletín Agroclimático Morelos, julio-septiembre 2024
Categorías
Noticias

Temperaturas más altas y más lluvias, así se espera junio y julio en Chiapas

El Boletín Agroclimático de Chiapas para los meses de junio y julio ha sido emitido por la Mesa Técnica Agroclimática del estado, ofreciendo proyecciones que subrayan la importancia de prepararse ante condiciones climáticas adversas, exacerbadas por el cambio climático global. Se anticipa que las temperaturas estarán por encima del promedio histórico en la mayoría de las regiones del estado, acompañadas de niveles de lluvia superiores a los normales registradas en el periodo 1991-2020.

Para mitigar los riesgos asociados con el exceso de lluvias, se recomienda a los agricultores realizar la limpieza de drenajes y ajustar las camas de siembra para evitar encharcamientos y pérdidas por inundación. Además, se aconseja sembrar maíz de ciclo intermedio hacia finales de junio, y para variedades de ciclo largo, adelantar la siembra como medida preventiva.

En términos de manejo del suelo, técnicas como la labranza vertical y el uso de camas de siembra equidistantes se destacan por mejorar la infiltración del agua, retener la humedad y favorecer el drenaje, especialmente cuando se complementan con prácticas como la cobertura con rastrojo.

El boletín también proporciona directrices sobre el manejo integrado de plagas y enfermedades, incluyendo estrategias para controlar el gusano cogollero, la identificación temprana de deficiencias nutricionales, y recomendaciones para la fertilización y el tratamiento de semillas. Además, se enfatiza la importancia de la calibración adecuada de equipos agrícolas para optimizar su desempeño durante la temporada.

Este esfuerzo colaborativo involucra a diversas instituciones clave como la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, CIMMYT, el Servicio Meteorológico Nacional de Conagua, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, así como la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural del Gobierno de Chiapas. También participan la Alianza Bioversity-CIAT, FIRA, la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), y el Centro Académico Regional Chiapas de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro.

El Boletín Agroclimático de Chiapas no solo ofrece orientación precisa para enfrentar los desafíos climáticos actuales, sino que también promueve prácticas agrícolas sostenibles y resilientes que son fundamentales para garantizar la seguridad alimentaria y el bienestar de las comunidades rurales en Chiapas. Da clic en la imagen para descargarlo.

Boletín Agroclimático de Chiapas, mayo-julio 2024
Boletín Agroclimático de Chiapas, mayo-julio 2024

 

Categorías
Noticias

Con información impulsan la resiliencia agrícola en tiempos de cambio climático

La creciente preocupación por los efectos del cambio climático en la producción agrícola ha llevado a la implementación de estrategias innovadoras en diversas regiones del mundo. En este contexto, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, en colaboración con la Secretaría de Impulso Agropecuario de Tlaxcala, CONAGUA, SENASICA Y CIMMYT, presentaron el primer Boletín Agroclimático para el estado de Tlaxcala. Esta iniciativa, enmarcada en la creciente necesidad de adaptación y resiliencia frente a eventos climáticos extremos, se erige como una herramienta fundamental para mitigar los impactos adversos del clima en la agricultura local.

Las Mesas Técnicas Agroclimáticas (MTA), concebidas como espacios de diálogo entre productores, autoridades gubernamentales y expertos en el campo, cobran relevancia en este escenario. Estas mesas buscan anticipar y comprender los cambios climáticos regionales, así como sus implicaciones en los cultivos locales. Al promover discusiones fundamentadas en conocimientos científicos y tradicionales, se pretende dotar a técnicos y agricultores de herramientas para la toma de decisiones informadas y adaptativas.

En este contexto, la instalación de la 1ª Mesa Técnica Agroclimática del Estado de Tlaxcala en mayo pasado marca un hito significativo en el fortalecimiento de la resiliencia agrícola en la entidad. La participación de productores, representantes académicos y funcionarios gubernamentales evidencia el compromiso conjunto para enfrentar los desafíos climáticos en el ámbito agrícola.

El boletín agroclimático, elaborado como resultado de estas discusiones, proporciona información precisa y oportuna sobre las condiciones meteorológicas y climáticas esperadas en Tlaxcala durante los meses de junio y julio. Destacan, entre otros datos, la proyección de precipitaciones por debajo de lo normal y temperaturas por encima de lo habitual, factores que pueden impactar significativamente la producción agrícola estatal.

En este sentido, se ofrecen recomendaciones técnicas específicas para enfrentar estos desafíos climáticos, incluyendo la selección de variedades y fechas de siembra óptimas para cultivos como el maíz, trigo, canola, cebada, frijol, amaranto y avena. Además, se brindan directrices para el manejo adecuado de plagas de importancia económica en el estado, promoviendo prácticas sostenibles y respetuosas con el medioambiente.

Es crucial subrayar la relevancia de esta iniciativa en un contexto global de cambio climático, donde fenómenos extremos como las recientes olas de calor en México ponen de manifiesto la urgente necesidad de fortalecer la resiliencia agrícola. El boletín agroclimático para Tlaxcala constituye entonces una herramienta útil para enfrentar estos desafíos, empoderando a los agricultores con información precisa y recomendaciones adaptativas para proteger la seguridad alimentaria y promover la sostenibilidad de su actividad agrícola.

Así, la publicación del primer Boletín Agroclimático para el estado de Tlaxcala representa un paso significativo hacia la construcción de una agricultura más resiliente y sostenible en un contexto de cambio climático. Descarga el boletín completo dando clic en la imagen a continuación:

1er Boletín Agroclimático Tlaxcala
1er Boletín Agroclimático Tlaxcala