Categorías
Noticias

MasAgro difunde resultados en siembra de maíces nativos y arreglo topológico

Se presentaron en Ocosingo, Chiapas, las investigaciones realizadas durante 2015 en plataformas de investigación y módulos.
Con información de Rodolfo Vilchis, coordinador de Plataformas de Investigación, Hub Chiapas.
29 de marzo de 2016.

Ocosingo, Chiapas.- En el Hub Chiapas se dieron a conocer los resultados de las actividades del ciclo PV 2015 en la plataforma de investigación y módulos establecidos en la región XII Selva Ocosingo, con la finalidad de fortalecer los procesos de vinculación entre los actores principales en el proceso de innovación del hub, incluyendo a productores, investigadores y responsables de la plataforma de investigación. El evento se llevó a cabo en el mes de febrero de 2016, en el salón Yaxchilán de la Universidad Tecnológica de la Selva Ocosingo (UTS Ocosingo).

Entre todos los involucrados se analizaron los resultados y se definieron acciones para direccionar la investigación. Se destacó el incremento de la adopción de cambios en los arreglos topológicos con productores cooperantes de módulos y áreas de extensión en las comunidades de Josefa Ortiz de Domínguez, ranchería Bethel, Amatitlán II, San Miguel El Grande del municipio de Ocosingo. También se destacó el manejo de cobertura con residuos del cultivo anterior, acciones que se fortalecen a través de los trabajos que se desarrollan en la plataforma de investigación y en los módulos.

En la figura se muestran los rendimientos obtenidos en módulos establecidos en la región Ocosingo, donde se emplearon maíces nativos sembrados en cuatro densidades diferentes:

  • D1 = 25,640 semillas/ha (1.50 m entre hileras, 1.30 m entre matas y cinco semillas por mata).
  • D2 = 40,000 semillas/ha (1 m entre hileras, 0.50 m entre matas y dos semillas por mata).
  • D3 = 50,000 semillas/ha (1 m entre hileras, 0.60 m entre matas y tres semillas por mata).
  • D4 = 62,500 semillas/ha (0.80 m entre hileras, 0.20 m entre plantas y una semilla por golpe).

 

El grupo de trabajo llegó a las siguientes conclusiones:

  • Es necesario generar tecnologías que permitan el empleo de mano de obra de manera eficiente en las actividades de manejo agronómico, de tal manera que permitan reducir significativamente los costos de producción.
  • A pesar de que la actividad agrícola en la región de Ocosingo no es rentable, desde el punto de vista económico, producir el alimento requerido permite asegurar la alimentación de las familias que se dedican a esta actividad y hacer uso de la mano de obra familiar.
  • El sistema milpa permite poder generar una diversidad de alimentos que contribuyen a la continuidad del sistema de producción de maíz, lo que genera alimentos e ingresos económicos.
  • Será importante seguir trabajando en los siguientes temas: manejo agroecológico de plagas, fechas de siembra, control de pájaros (PEA) mejoramiento participativo de maíces nativos y acceso a nuevos mercados (sistema milpa que involucra el cultivo de diferentes arvenses para uso alimenticio (hierba mora, mostaza, chicoria, etc.), cultivos comerciales generadores de ingresos, como el jitomate, chiles, estevia, etc.

Cabe destacar que en esta región de Chiapas, en 2015 participaron con MasAgro 14 técnicos y 29 productores de maíz, frijol y cultivos asociados.

Conoce más actividades de las plataformas de investigación de MasAgro a través del hashtag #ResultadosPlataformas.

Categorías
Noticias

Se inaugura instituto para el cuidado de la semilla en Jalisco

El instituto SEEDCARE tiene como objetivo proteger y mejorar el rendimiento de las semillas a través de productos superiores en tratamiento de semillas.

Ricardo Curiel, con información de Syngenta.

8 de septiembre de 2015.


Guadalajara, Jal.- El 4 de septiembre pasado, la compañía Syngenta abrió el Instituto SEEDCARE en Jalisco, instituto que se dedicará a evaluar la salud de la semilla y a aplicar productos para protegerlas en las etapas tempranas de desarrollo. El objetivo es apoyar a los productores en la adopción de nuevas tecnologías de tratamiento de semillas, ofrecerles servicios en el desarrollo de aplicaciones, soporte en el manejo adecuado de la semilla, seguridad y, en general, el respaldo de los productos de tratamiento de semillas, informó la compañía de agronegocios en un comunicado.

El Instituto SEEDCARE se estableció en alianza con el Consejo Agropecuario de Jalisco, señaló Javier Valdés, director general de Syngenta México. “Trabajando en conjunto con la industria profesional de semillas aseguramos aplicaciones precisas de los diferentes ingredientes activos,” destacó el directivo, quien además aseguró que “las semillas tratadas dan a los agricultores soluciones más convenientes para un mejor entorno, plantas más sanas y, en consecuencia, un potencial de rendimiento superior”.

A la inauguración del nuevo instituto de protección de semillas asistieron autoridades de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, de la Secretaría de Desarrollo Rural de Jalisco y del Consejo Agropecuario de Jalisco, aliados en este proyecto.

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, CIMMYT, colabora con Syngenta en el marco de la estrategia Intensificación Sustentable en América Latina (SI-LATAM), realizando investigaciones que buscan aumentar la producción de maíz en México de forma sostenible, así como en la promoción de buenas prácticas agrícolas para mejorar la productividad y el ingreso de los pequeños y medianos productores que participan en el programa.

Uno de los proyectos en el marco de la estrategia SI-LATAM es el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro, el cual tiene como uno de sus objetivos desarrollar y distribuir variedades e híbridos de maíz, no transgenicos de bajo costo a pequeños productores, así como impulsar el trabajo de empresas semilleras mexicanas que puedan reproducir semilla adaptada a las diferentes regiones del país. La investigación y validación del material se hace in situ, a través de las plataformas de investigación y los módulos de innovación, donde se prueban los diferentes materiales mejorados, para que más adelante la red de semilleros pueda producir y comercializar.

Los expertos del SEEDCARE INSTITUTE de Syngenta destacaron la importancia de tener el primer centro de tratamiento de semillas en México, donde pueden formar a los productores de semillas de todos los cultivos en las mejores prácticas en la aplicación y control de calidad de semillas tratadas. De acuerdo con la información presentada por la compañía, la calidad de las aplicaciones es crucial para contribuir al potencial genético de las semillas de alto rendimiento, garantizando una protección contra las enfermedades de plántula temprana, insectos y nematodos.

Categorías
Noticias

Destacan el uso de Agricultura de Conservación en la Expo Agronegocios Campeche 2015

Uno de los beneficios que tiene esta práctica es un mejor aprovechamiento de la humedad, la cual ha sido un factor limitante en la zona productora de Campeche.

Con información de Erick Ortiz, Hub Manager de Yucatán.

8 de septiembre de 2015.


Campeche.- En el marco de la Expo Agronegocios Campeche 2015, que se llevó a cabo en el Centro de Convenciones de Campeche los días 4 y 5 de septiembre, se mostaron las innovaciones tecnológicas en agricultura y ganadería para la producción de granos básicos, leche y carne bovina que presenta el CIMMYT como parte de la estrategia de Intensificación Sustenble y el programa MasAgro.

El ingeniero Erick Ortiz Hernández, gerente del hub Península de Yucatán, compartió con los asistentes la ponencia “Agricultura de Conservación: camino hacia una agricultura productiva y sustentable”, en la que explicólos principios de la Agricultura de Conservación (AC), sus beneficios y las recomendaciones generales para su implementación en la zona mecanizada del estado de Campeche.

Resaltó que uno de los beneficios que tiene esta práctica es un mejor aprovechamiento de la humedad, la cual ha sido un factor limitante en la zona productora de Campeche, no por la cantidad, pero si por la mala distribución, ya que se han presentado periodos amplios sin llover. Explicó el trabajo que tienen los residuos para permitir aprovechar mejor la humedad y, de la mano con otras buenas prácticas, mejorar el rendimiento y reducir los costos de producción por preparación de suelo.

Entre los procesos de acondicionamiento para implementar con éxito la AC, resaltó el corregir los problemas de compactación, principalmente por piso de rastra, así como el uso de camas permanentes. Esta actividad fortalece las acciones de difusión y divulgación del sistema de Agricultura de Conservación que se han impulsado en el estado, en colaboración con el despacho Agroenlace, con quien actualmente se tienen establecidos cinco módulos de innovación, además de ensayos de calibración del sensor GreenSeeker y vitrinas de híbridos de maíz generados por MasAgro Maíz.

El evento fue organizado por la Secretaría de Desarrollo Industrial y Comercial, Impulsora de Desarrollo Coacamex SA de CV, Agroindustrial de Productos Campeche, Fondo de Aseguramiento Agrícola Coacamex y el despacho Agroenlace.

Categorías
Noticias

Dan continuidad a la generación de capacidades en el estado de Hidalgo

El proceso de generación de capacidades sigue y los técnicos de la región de Mixquiahuala están capacitándose y capacitando a productores en la plataforma de Cinta Larga.

Fabricio García Ramírez, formador MasAgro

10 de agosto de 2015.


Hidalgo.- El jueves 30 de julio, productores innovadores de maíz del municipio de Agua Blanca, en Hidalgo, realizaron una visita guiada por módulos de innovación del Hub Valles Altos, con el fin de conocer las tecnologías que se presentan en materia de agricultura sustentable.

Mediante el Componente de Extensión e Innovación Productiva (CEIP), se coordinaron recursos para iniciar con la capacitación de técnicos contratados en esta estrategia. Con la colaboración del ingeniero Fabricio García Ramírez, formador MasAgro del Hub Valles Altos, estas capacitaciones se llevan a cabo con extensionistas de la zona, lo que les permite tener acceso a los conceptos innovadores y que ellos, a su vez, los repliquen con los productores que atienden en las diferentes regiones del estado.

Noé Gerardo Reyes, técnico responsable del CEIP y organizador del evento, fue quien se encargó del establecimiento del módulo de innovación en Agua Blanca, el cual busca dar respuesta a los problemas de la región, como la escasez de agua, la baja fertilidad de los suelos y las afectaciones del cambio climático.

El proceso de generación de capacidades sigue y los técnicos de la región de Mixquiahuala están capacitándose y capacitando a productores en la plataforma de Cinta Larga.

Todas estas acciones dan continuidad a la estrategia de extensionismo que promueve el CIMMYT en conjunto con la SAGARPA, la cual ha permitido una mejora en los sistemas de producción de granos básicos en el estado.

El Componente de Extensión e Innovación Productiva (CEIP) tiene como objetivo incrementar la producción de alimentos mediante incentivos para la adquisición de insumos, construcción de infraestructura, adquisición de equipamiento productivo, realización de obras y prácticas para el aprovechamiento sustentable de suelo y agua, proyectos integrales de desarrollo productivo, desarrollo de capacidades y servicios profesionales de extensión e innovación rural.

Este recorrido representa el avance de la estrategia MasAgro en el estado de Hidalgo y la sinergia que se ha logrado en conjunto con el Gobierno estatal, a través de la Secretaría de Desarrollo Rural (Sedagroh), el Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural, AC (INCA Rural) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), entre otros.

Categorías
Noticias

Presentan reporte de experiencias de la estrategia Pepma en el Hub Pacífico Centro

El siguiente ciclo agrícola manejarán indicadores de desempeño, entre los más representativos: productividad (incrementar rendimientos unitarios), eficiencia (bajar costo de producción) y costo por tonelada producida.

Con información de Severiano Martínez Rodríguez, formador MasAgro.

10 de agosto de 2015.


Guerrero.- Los resultados obtenidos mediante la captura de la información en la Bitácora Electrónica MasAgro de los módulos de innovación a los que brindaron seguimiento los PSP son parte del reporte que nos envía el ingeniero Severiano Martínez Rodríguez, formador MasAgro que trabaja en el Hub Pacífico Centro.

La información acerca del Proyecto Estratégico de Producción de Maíz (Pepma) fue proporcionada por el ingeniero Luis Gallardo Salado, director del proyecto. Los resultados obtenidos en el ciclo agrícola PV 2014 fueron los siguientes:

  1. Se obtuvo un rendimiento promedio estatal (o en las regiones donde infiere la estrategia) de 2.7 toneladas por hectárea.
  2. Han reducido los costos del cultivo al entregarles a productores semilla mexicana (hasta dos hectáreas por productor).
  3. Se ha recopilado una gran cantidad de información gracias a la captura de datos que hicieron los PSP en los módulos de seguimiento. Con esta información resguardada en los sistemas de la Bitácora Electrónica MasAgro (BEM) se busca hacer una mejor planeación para el ciclo agrícola PV 2015.
  4. Se fortaleció el campo gracias a las aportaciones que hizo el CIMMYT con semillas tolerantes a la mancha de asfalto y la capacitación en el uso de la BEM.
  5. La capacitación fue el instrumento de fomento más importante, ya que permitió fortalecer el recurso humano (PSP).
  6. La utilización de herramientas didácticas por parte de los PSP ha permitido llegar a más productores de todos los estratos, quienes en su mayoría cuentan con un grado de escolaridad bajo.
  7. Han incentivado la competitividad en los PSP y los productores al reconocer su esfuerzo en las actividades diarias en las que están involucrados.
  8. Los municipios en donde están operando coinciden con la Cruzada Nacional contra el Hambre.
  9. Se contrataron 177 técnicos, entre prestadores de servicios profesionales (PSP) y prestadores de servicio social (PSS).
  10. La estrategia utilizada por el CIMMYT vía Formadores MasAgro les permitió hacer una revisión rápida de las bitácoras, que trabajaron con los coordinadores regionales del Pepma.
  11. En el siguiente ciclo agrícola manejarán indicadores de desempeño, entre los más representativos: productividad (incrementar rendimientos unitarios), eficiencia (bajar costo de producción) y costo por tonelada producida (deberá ser menor a los 1,300 pesos).

Conclusiones

a. Los resultados obtenidos en los módulos de innovación en el ciclo agrícola PV 2014 se están replicando en los mismos módulos del ciclo homólogo posterior; es decir, se está brindando un seguimiento por el PSP.

b. Se están replicando en más módulos de innovación las tecnologías MasAgro como variedades mejoradas y fertilidad integral; en esta última se está culturizando al productor para que haga el muestreo de suelos.

c. Los resultados obtenidos en el ciclo agrícola PV 2014 se manejarán como línea base para que en 2015 se puedan identificar las áreas de impacto MasAgro.

Categorías
Noticias

Cómo establecimos un módulo de AC en Tlaxcala

El proceso para la instalación del módulo de don José inició con la preparación del terreno, para lo cual se realizó un paso de rastra mecánica y se procedió a “rayar las camas”.

Con información de Marino Aguirre Monroy, Formador MasAgro.

5 de mayo de 2015.


En la colonia El Valle, municipio de Cuapiaxtla, Tlaxcala, se estableció el 21 de abril de 2015 un módulo demostrativo en agricultura sustentable, logro que fue posible gracias a la entusiasta colaboración de José Tiburcio Ismael, un productor inquieto, creativo, comprometido y, sobre todo, orgulloso de ser agricultor.

Don José, que actualmente es presidente del Consejo Estatal de la Producción Orgánica, cultiva maíz y amaranto; él mismo ha diseñado sus propias sembradoras para amaranto y ya trabaja para elaborar una fertilizadora que permita inyectar el producto al suelo.

La región donde vive don José comprende el oriente del estado de Tlaxcala, donde se encuentran los municipios de Cuapiaxtla, El Carmen Tequexquitla y Altzayanca, cuya desventaja es tener suelos degradados y erosionados que, además, poseen texturas gruesas, porcentajes de materia orgánica que no superan el 1.5% y precipitaciones promedio de 442.4 milímetros anuales. Lo anterior fue motivo para implementar un manejo agronómico basado en agricultura sustentable para detener y revirar la degradación de los suelos.

El proceso para la instalación del módulo de don José inició con la preparación del terreno, para lo cual se realizó un paso de rastra mecánica y se procedió a “rayar las camas” para que la sembradora de tiro fuera guiada por el animal de forma recta y se tuviera una siembra estética.

La siembra se realizó con una sembradora de tiro animal para AC, con la cual se colocaron 78 mil plantas por hectárea; el arreglo topológico utilizado tuvo una distancia entre camas de 80 cm, y entre plantas de alrededor de 15 cm.

La semilla fue proporcionada por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT); se utilizó una variedad de polinización libre de color blanco cremoso, con la cual se busca dotar al productor de material genético mejorado que incremente los rendimientos de producción.

Una innovación más que se implementará en este módulo será realizar la fertilización con base en el resultado de un análisis de suelo y en forma fraccionada, de tal manera que la nutrición del cultivo responda a las necesidades productivas de las plantas en tiempo y forma.

Es importante subrayar que el establecimiento de este módulo es una oportunidad de mostrar tecnologías innovadoras a productores de esta comunidad con la finalidad de que adopten esta forma de manejo amigable con el medio ambiente, sin sacrificar rendimientos.

Categorías
Noticias

Presentan tecnologías sustentables al Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

Una de las prioridades es establecer un módulo de innovación para probar las diferentes tecnologías que la estrategia y el centro de investigación promueven.

7 de abril de 2015.


Formar profesionistas analíticos y críticos con un fuerte compromiso social, que lleven a cabo la tarea de incorporar la sustentabilidad en las diferentes actividades productivas y que, al mismo tiempo, permitan desarrollar procesos de transferencia, adaptación e innovación es uno de los objetivos del programa de estudios en Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable (IIAS) que ofrece el Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán, en el estado de Puebla.

Los directivos del instituto se dieron a la tarea de establecer diferentes vínculos que apoyen su objetivo, lo que los motivó a realizar un recorrido de campo por la plataforma experimental de Agricultura de Conservación D5, junto al equipo del hub Valles Altos en las instalaciones del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

La visita tuvo como primera intención conocer las tecnologías disponibles para la producción de maíz que el CIMMYT y MasAgro están promoviendo con los productores de la República Mexicana, con lo que buscan beneficiar a los alumnos que cursan IIAS. Una de las prioridades es establecer un módulo de innovación para probar las diferentes tecnologías que la estrategia y el centro de investigación promueven y que, además, sirva para realizar prácticas de campo, investigación e innovación tecnológica en el cultivo de maíz.

Durante la reunión se trataron temas relacionados con los proyectos de Agricultura de Conservación, una de las tecnologías con las que quieren iniciar los proyectos en el instituto, además del interés por parte de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación de Ciudad Serdán para la adaptación del sistema de AC con productores de la región.

A la reunión asistieron el químico Vicente Flores Martínez, director del Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán; la M.C. Tania Alejandra Casaya Rodríguez, gerente del Hub Valles Altos Maíz; el M.V.Z. Mariano Cabrera Pérez, jefe del Cader de Sagarpa de Ciudad Serdán; y dos de los productores de la región, Alfredo Feliciano Fernández y Diana Laura Feliciano Juárez.

Categorías
Noticias

Desarrollar, innovar y conectar, una de las grandes tareas del programa MasAgro Productor

4 de noviembre de 2014.


Entre las bondades de la Agricultura de Conservación está el mejorar la calidad de vida de los agricultores de manera sostenible, aumentando la productividad, motivo por el cual se está convirtiendo en parte vital del paisaje rural de México y América Latina.

El ganador del Premio Borlaug de Campo 2014, Bram Govaerts, comenta que existen dos opciones: “desgastar nuestros recursos hasta agotarlos o invertir en agricultura sustentable, una práctica que permite el crecimiento y sirve como motor para el desarrollo sostenible de la sociedad”.

MasAgro es una iniciativa liderada por el CIMMYT y sustentada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, en la que participan más de 100 organizaciones de investigación agrícola de México. Su objetivo general incluye elevar el potencial de rendimiento de trigo en un 10% y en 85% la producción nacional de maíz, en condiciones de temporal.

MasAgro Productor, uno de los componentes de la iniciativa MasAgro, está inspirado en las declaraciones del Premio Nobel de la Paz de 1970, Norman Borlaug: “Take it to the farmer”, palabras con las que invitaba a los científicos a trabajar más cerca de los agricultores, idea que poco a poco fue formando parte del enfoque para la investigación en el CIMMYT.

El componente integra la innovación agrícola con los sistemas de cultivo a pequeña escala de maíz y trigo, tratando de minimizar los impactos negativos en el ambiente. Agricultores en más de 94,000 hectáreas han empezado a utilizar sistemas sostenibles que promueve MasAgro.

¿Qué inspiró el desarrollo del componente MasAgro Productor de la iniciativa MasAgro?

Bram Govaerts (BG): La estrategia deriva del hecho que hay una gran cantidad de información allá a fuera que no llega a los agricultores, como las diferentes variedades de semillas que existen en el mercado. Los agricultores hoy en día tienen muchas opciones para poder incrementar su producción, pero necesitan conocer como integrarlas y hacerlas sostenibles. Por eso estamos trabajando directamente con ellos para desarrollar sistemas sustentables basados en el de conservación, que permitan obtener rendimientos más altos y estables a través del tiempo. Hacer esto ofrece la oportunidad a los agricultores de abrir su panorama, aprender y recibir mejores ingresos, pero con un menor impacto ambiental.

En MasAgro se desarrollan sistemas junto al agricultor, se innova y se conectan a una cadena de valor y se convierte en lo que nosotros llamamos hubs. Estamos conectando las plataformas de investigación con módulos de innovación agrícola y de ahí podemos desarrollar sistemas influenciados por el conocimiento de los agricultores.

¿Es posible que esté trabajo funcione en cualquier parcela y en cualquier localidad?

BG: La clave es adaptar el sistema a las necesidades específicas de cada zona. Hacemos estrategias de trabajo para cultivos específicos y después incluimos otras tecnologías para hacer que funcione. Esto no significa que deben ser alta tecnología o utilización de grandes maquinarias, puede ser simplemente el hecho de saber que tenemos sembrar a mano. Realmente se trata de establecer los principios básicos de la Agricultura de Conservación y hacerlos necesarios para el trabajo diario.

¿Están tratando de ayudar a los agricultores a alcanzar sus metas, a ahorrar dinero al no gastar en fertilizantes?

BG: Eso depende. Si los productores se encuentran en un área donde se está sobrefertilizando, el sistema ayuda a reducir los costos. Por otro lado, algunos agricultores no utilizan fertilizantes, por lo que les recomendamos que lo hagan, pero de manera integral. Puede haber áreas donde los costos de producción aumenten ligeramente, porque los agricultores no estaban invirtiendo, pero esto se refleja en el incremento de los rendimientos, lo cual tiene un retorno de inversión.

P: Nos puedes dar un ejemplo de agricultores que hayan cambiado sus prácticas

BG: Algunos pequeños agricultores en Oaxaca, México, están mejorando sus prácticas a raíz de que aumentan las razas criollas de maíces locales. Nosotros los conectamos con un nicho de mercado para la venta de maíz en Nueva York, ahora ellos exportan y venden su maíz criollo a restaurantes de comida especializada en Estados Unidos. Ellos no solo están incrementando rendimientos, sino que están conectados a los mercados para vender sus productos. Esto nos deja un reto más grande: conectar a los diferentes productores con mercados más grandes para que ese aumento en la producción no los deje en una situación de riesgo.

Otro ejemplo es el uso de los teléfonos móviles. Los productores pueden suscribirse a un servicio de mensajes de texto y recibir información de diferentes temas, que incluyen recomendaciones técnicas o advertencias climáticas. Por ejemplo, una de las advertencias que enviamos durante la temporada de cultivo de trigo era que habría una helada inminente, eso llevó a realizar un riego de auxilio para mitigar los daños y salvar parte de las cosechas.

¿A qué retos se enfrentan?

BG: Trabajamos con más de 150 instituciones y organizaciones y estamos en contacto con más de 200,000 agricultores. Cuando el doctor Borlaug trabajaba, el mundo era más simple, ahora no solo tenemos que aumentar los rendimientos, sino también trabajar de manera amigable con el ambiente. Debemos proporcionar servicios ambientales a través de la agricultura y asegurarnos de que los productores tengan ingresos suficientes.

Ya no podemos aceptar que solo se haga ciencia y luego se deje en manos de otros para aplicarla, así no es como funciona. Nosotros los científicos tenemos que asegurar que la tecnología se aplique realmente y que se expanda con nuevas ideas de los agricultores, técnicos y demás personas que forman parte de la cadena agroproductiva. Necesitamos asumir la responsabilidad de que el conocimiento y la ciencia responde a una necesidad real.

La inversión pública y privada debe aumentar para temas agrícolas, especialmente en Latinoamérica, ya que en unos años será el motor que transformará el planeta.

¿Cómo invitan a los productores a cambiar sus prácticas?

BG: En algunos casos llevamos nuevas semillas desarrolladas en el CIMMYT y los ponemos en contacto con empresas semilleras locales, lo que asegura que sean funcionales para el sistema de trabajo de la región. Hay métodos que desde el principio son complicados y los agricultores tienen que esperar cinco años antes de observar cambios, eso es difícil, pero si podemos demostrarles que pueden almacenar su semilla de maíz con tecnologías poscosecha, las cuales reducirán las perdidas hasta en un 40%, es un diálogo con el que podemos iniciar para llegar a un cambio más radical. Gran parte de nuestra atención se centra en el intercambio de conocimientos, así como en la formación y la innovación.

¿Cuál es el significado de este premio para México?

BG: Tiene un significado especial, ya que reconoce la gran decisión de México para invertir en la innovación agrícola y el reto de asumir la responsabilidad, no solo para el país, sino para toda la región. México es un país complejo, aquí conviven todo tipo de agricultores, desde los grandes, que explotan las oportunidades de mercado para la exportación, hasta los pequeños, que no tienen acceso a mercados. Además, es privilegiado por albergar una gama de ambientes agroecológicos únicos.

Este año, el Premio Mundial de la Alimentación fue titulado “¿Podemos alimentar de forma sostenible los 9 mil millones de personas en nuestro planeta para 2050?”. ¿Cuáles son tus aportaciones?

BG: Esto no es solo un juego de números. Tendremos que alimentar a millones de personas mientras se trabaja bajo un ambiente institucional y político complicado, mientras al mismo tiempo tenemos que salvaguardar los recursos naturales. Estos retos globales se mueven a un ritmo acelerado, por lo que el CIMMYT tiene que actuar con rapidez y ampliar su excelencia científica. Nos encontramos en un punto de inflexión en el que debemos tomar ventaja de estos rápidos cambios en la ciencia y la tecnología. Trabajar para ayudar a proporcionar alimentos nutritivos a 9.5 millones de personas será un esfuerzo colectivo. En esta ocasión no habrá un Norman Borlaug, habrá un consorcio de personas trabajando juntas con diferente experiencia para lograr esta meta.

Categorías
Noticias

Fortalece MasAgro alianzas con el gobierno de Baja California

Esto lo dieron a conocer los representantes de la Secretaría de Fomento Agropecuario (Sefoa) local y del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) durante una reunión en las oficinas de la dependencia gubernamental.

“La finalidad es que los agricultores del estado tengan a su disposición tecnología y las herramientas necesarias para una producción de granos más eficiente”, dijo Bram Govaerts, Director de Uso de Tecnologías y Vinculación de Mercados Locales, MasAgro.

Por su parte, Ángel López, Director de Agricultura de la Sefoa, destacó la importancia de implementar acciones encaminadas a fomentar la competitividad en el sector agropecuario mediante la innovación tecnológica. “

Desde que MasAgro se implementa en la zona los productores que aplican sus principios de uso de tecnologías sustentables y de agricultura de conservación han obtenido resultados positivos” resaltó Jesús Mendoza, gerente del Hub Pacífico Norte, “la idea es continuar estos esfuerzos para difundir los beneficios”.

Con este esfuerzo conjunto se espera que MasAgro se siga consolidando al norte del país, para garantizar la calidad de la producción que en su mayoría se exporta. 2

Categorías
Noticias

El equipo técnico del Hub Chiapas se capacita para evaluar la calidad del suelo en los módulos de AC

La capacitación fue impartida por el doctor Armando Tasistro, Director en México y América Central del International Plant Nutrition Institute (IPNI) que durante el primer día de trabajo presentó diferentes herramientas que se utilizan para medir la calidad del suelo, los componentes con los que cuentan estos equipos y su funcionamiento, para ello se apoyó en la – Guía para la evaluación de la calidad y salud del suelo – editado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norteamérica.

El segundo y tercer día se hizo con una visita a campo, donde se probó el equipo y se realizaron las siguientes mediciones: respiración del suelo, infiltración del agua y densidad aparente. Más tarde se procesaron las muestras tomadas en el campo, las cuales se pesaron, secaron para más adelante realizar los cálculos para determinar; densidad aparente, conductividad eléctrica (CE), pH, nitratos del suelo, estabilidad de agregados y desleimiento de los fragmentos del suelo. Durante la semana de trabajo, el personal técnico del Hub Chiapas, conoció y aprendió hacer mediciones con el equipo de calidad del suelo y a utilizar el penetrometro.

La clave en el extensionismo que promueve el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), es la capacitación práctica que reciben todos los los técnicos que operan con el programa por parte de expertos en diferente tópicos. Dicha capacitación proporcionada por expertos nacionales e internacionales, fortalecen día a día la toma de decisiones que pueden hacer los técnicos a través de la obtención de datos agronómicos y el conocimiento que adquieren con la práctica, lo que permite dar un mejor seguimiento agronómico al desarrollo de los cultivos en los módulos establecidos bajo el sistema de Agricultura de Conservación.