Categorías
Noticias

Almacenamiento y conservación de granos en instalación de módulo poscosecha

Texcoco, Edo. de Méx.- En el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) se trabaja para proporcionar soluciones sustentables para el almacenamiento de granos, y que así conserven su calidad nutritiva para el uso en la alimentación humana y animal, así como su valor comercial. En general, estas alternativas están enfocadas a pequeños productores de autoconsumo y productores con excedentes. Para aumentar el impacto en México de las actividades poscosecha, se trabaja en colaboración con productores, técnicos certificados y otros actores con el fin de alcanzar a más productores, proveer de conocimiento local e indicarnos lo que es importante investigar y validar.

Los técnicos interesados en colaborar con la estrategia de poscosecha lo pueden hacer participando en capacitaciones; compartiendo prácticas alternativas con otros técnicos; dando seguimiento, capacitación y apoyo técnico a productores; vinculándose con proveedores locales de tecnologías (tecnologías herméticas y polvos inertes); validando tecnologías de poscosecha en un módulo; identificando nuevas tecnologías para validar-demostrar y elaborando recomendaciones enfocadas.

En un módulo de poscosecha se comparan prácticas alternativas con la práctica tradicional del productor, para la validación y extensión de tecnologías. Algunas de las actividades de un técnico que decide colaborar en la implementación de módulos de poscosecha son identificar productores cooperantes, coordinar eventos de capacitación durante la instalación y el levantamiento del módulo, la colección y captura de datos y el seguimiento periódico de las tecnologías instaladas. Para llevar a cabo una exitosa instalación de módulo, el CIMMYT proporciona capacitaciones, asesoría técnica y material didáctico de apoyo.

Para apoyar a técnicos cooperantes se elaboró el videotutorial “Instalación de módulo poscosecha” y algunos documentos que, en conjunto, facilitan el entendimiento de la implementación de un módulo poscosecha. El video contiene información sobre los pasos a seguir y los aspectos a tomar en cuenta para la instalación de un módulo poscosecha, como las condiciones previas necesarias y el proceso de instalación. Los documentos ayudan a profundizar en el método para el diseño del experimento y las características de éste (formato protocolo): el levantamiento de la muestra y los datos a colectar, como la humedad y temperatura; la clasificación y conteo de daños; la identificación de insectos y de materiales y equipo a utilizar (formato datos de instalación y manual de colecta de datos de módulos poscosecha); así como el seguimiento después de la instalación y durante el periodo de almacenamiento (seguimiento mensual).

Para localizar este material de apoyo es necesario consultar los siguientes enlaces:

Videotutorial “Instalación de módulo poscosecha”:
https://www.youtube.com/watch?v=6QyPxF4Zu3c

Lista de documentos de apoyo:

• Datos de levantamiento
• Formato de seguimiento
• Datos de instalación
• Protocolo modulos
• Manual para colectar datos en modulo poscosecha

Para cualquier duda o comentario, favor de comunicarse al 01800 4627247 o enviar un correo electrónico a CIMMYT-ContactoAC@cgiar.org

Categorías
Noticias

Lucha contra la desertificación de tierras en Coahuila

Desde septiembre de 2016 a mayo de 2017 se trabajó coordinadamente en diversas actividades estratégicas en Coahuila, con la finalidad de dar seguimiento al establecimiento de módulos de innovación MasAgro a través de varios proyectos autorizados y tecnologías aplicadas bajo condiciones de Agricultura de Conservación. El propósito es tener elementos técnicos para dar respuesta a los productores, técnicos, estudiantes y sociedad de los esquemas tradicionales de explotación agrícola, en comparación con los sustentables.

Se pretende que el cuerpo académico autorizado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) implemente, en colaboración con MasAgro, módulos para instaurar tratamientos y tecnologías de Agricultura de Conservación, además de diseñar un manual para productores, técnicos y estudiantes sobre este sistema agrícola sustentable, y así mitigar los efectos que ocasiona la desertificación de tierras en el semidesierto lagunero, ya que la Comarca Lagunera enfrenta una sobrexplotación, contaminación y agotamiento de los mantos acuíferos, así como baja productividad de los suelos por el uso excesivo de maquinaria agrícola, bajo contenido de materia orgánica, uso indiscriminado e inadecuado de agroquímicos en la fertilización y control de plagas, malezas y enfermedades que incrementan los costos de cultivo y ocasionan bajos rendimientos.

La problemática de la Comarca Lagunera es muy compleja en el manejo de los recursos tierra y agua porque se requiere de personal técnico especializado en Agricultura Sustentable para revertir las condiciones del proceso, por lo que se busca una estrategia para formar técnicos extensionistas certificados que difundan, promuevan y establezcan, junto con los productores, las tecnologías e innovaciones factibles para ser conscientes de los problemas que traen los sistemas tradicionales de agricultura.

Por otro lado, se pretende formar un grupo académico con catedráticos-investigadores de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) y Baldomero Mazcorro, formador MasAgro en Coahuila, para consolidar, en un plazo de dos años, el cuerpo académico y el plan de estudios de una carrera agronómica sustentable. Con el apoyo de la SEP, la UAAAN y CIMMYT se tendrá un alcance sustancial para el bienestar de las comunidades y el ambiente.

Categorías
Noticias

Instalación de módulo poscosecha para la evaluación de tecnologías alternativas de almacenamiento en Agua Blanca, Hidalgo

Agua Blanca de Iturbide, Hgo.- En el ejido Agua Blanca (Cerro Alto), municipio de Agua Blanca, Hidalgo, el 1 de junio se instaló un módulo poscosecha y se capacitó a un grupo de productores sobre el manejo adecuado de las tecnologías herméticas. La conservación del grano en Agua Blanca se realiza generalmente en costales que tienen los productores, así como en tambos de plástico de diferentes tamaños, pero desde 2010 existen algunos productores que cuentan con silos metálicos, por lo cual es necesario brindar apoyo técnico y científico para guiar el manejo adecuado y validar la tecnología en esta región.

El evento inició con la capacitación sobre tecnologías herméticas para el almacenamiento de granos, impartida por Noé Gerardo Reyes González, quien explicó a los productores los principios sobre el almacenamiento. Los participantes se mostraron activos e interactuaron haciendo las prácticas de limpieza de grano, determinación de humedad, temperatura y llenado correcto de las tecnologías.

En el módulo se almacenó el maíz híbrido AS-722, en bolsa plástica hermética ziper (40 kg), silo metálico hermético (90 kg) y como práctica tradicional una cubeta de plástico (15 kg). A partir de tres muestras de 500 gramos del grano de maíz almacenado, se tomaron datos como el peso de impurezas, el peso de daños (insectos, hongos, roedor, quebrado y otros daños) y la identificación de insectos para poder caracterizar el estatus del grano almacenado. Esto permite hacer la comparación del estatus inicial con el estatus después de seis meses de almacenamiento (10 de noviembre), cuando se abrirán los recipientes para valorar el desempeño de almacenamiento de cada tecnología. Con base en esto se puede brindar una mejor recomendación de acuerdo con las necesidades y resultados locales.

El grano almacenado en general se encontraba en buenas condiciones; sus características en el muestreo fueron: 14.8 % de humedad y 20.73 °C de temperatura; 94.6% de grano limpio, 3.8% de grano con daño por hongos, 0.86% de grano con daño por insecto, 0.32% de grano quebrado, 0.18% de grano dañado por roedor, 0.1 % de impurezas y 0.2 % de grano con otros daños. Los insectos identificados en las submuestras fueron palomillas muertas (2) y gorgojos vivos (1) y muertos (1).

Cada mes, Noé Gerardo Reyes González visitará el almacén para corroborar que se esté llevando el manejo adecuado e identificar problemas que puedan obstruir la evaluación del módulo (apertura de tecnologías, presencia de plagas, mover las tecnologías de lugar, etc.). Además estará dando seguimiento a los precios locales para considerar la mejor oportunidad del precio de venta en el mercado durante el periodo de almacenamiento, y así permitir una evaluación económica de las tecnologías.

En este caso, el productor cooperante, Eugenio Hernández Gómez, mencionó que el grano almacenado lo utilizará todo para autoconsumo (40% comida y 60% animales), debido a que el precio de venta en el momento del levantamiento está previsto en aproximadamente $ 8.00, y el día de la Instalación está en $ 12.00.

El módulo fue instalado de manera adecuada; los productores, además de mostrarse interesados y participativos, quedaron a la expectativa sobre los resultados que se presentarán al final del periodo de almacenamiento, en noviembre.

Categorías
Noticias

Potencial de tecnologías herméticas para reducir pérdidas poscosecha por insectos: resultados de módulos poscosecha en 2016

Por: Ariel Rivers, Jessica González Regalado, Rodolfo Vilchis Ramos, Luis Castillo Villaseñor, Nele Verhulst, Programa de Intensificación Sustentable, Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)

Los insectos pueden causar daños significativos en la cantidad y calidad de granos básicos durante el almacenamiento, con pérdidas hasta de 40% en distintas partes de México cuando los productores usan prácticas tradicionales, como costales, para guardar su grano. Las tecnologías herméticas, que no permiten la entrada o salida de aire o agua al recipiente, son una buena opción para prevenir estas pérdidas. Los insectos no pueden entrar a los recipientes herméticamente cerrados, ni desarrollarse dentro si se introdujeron con el grano, debido a la la falta de oxígeno en el interior. Sin embargo, es necesario entender el comportamiento de diferentes tecnologías en lugares con diversas condiciones en México. El CIMMYT trabaja con colaboradores en módulos poscosecha para validar tecnologías herméticas, demostrar su uso y manejo a productores, y colectar datos de la incidencia de insectos y las pérdidas que estos causan a granos almacenados.

Presentamos aquí los resultados de nueve módulos poscosecha que se instalaron en 2016 como un caso de estudio (tabla 1), para demostrar la variabilidad tanto en el comportamiento de las prácticas tradicionales para almacenar granos, como en el comportamiento de las tecnologías herméticas. En cada módulo, los colaboradores compararon un recipiente de al menos una tecnología hermética con la práctica tradicional del productor. Se cerraron los recipientes con el grano adentro y los dejaron al menos tres meses sin abrir. Después, se tomó una submuestra representativa de grano de cada recipiente y se identificaron y contaron todos los insectos vivos y muertos en la submuestra. También se cuantificó el porcentaje de granos dañados por insectos en la submuestra.

Los nueve módulos poscosecha evaluaron un costal de polipropileno (COS). En ocho módulos poscosecha se incluyó un silo metálico hermético (SMH), en ocho una bolsa plástica hermética (BPHA: cierre con un nudo; BPHZ: cierre con zíper), y en dos un costal con pastillas de fosfuro de aluminio (COS, PAS). Se almacenaron diferentes cantidades de grano en cada módulo (entre 60 kg en total en Tantoyuca, Veracruz, y 450 kg en total en Zongolica, Veracruz), dependiendo de la práctica local y la disponibilidad de grano del productor cooperante. En los dos módulos en el municipio de Teotitlán de Flores, el colaborador almacenó diferentes tipos de maíz, siempre haciendo la comparación de un testigo (un costal) y una tecnología hermética, resultando en un total de 12 comparaciones en los nueve módulos poscosecha.

En todas las comparaciones, después del almacenamiento, el tratamiento tradicional (el costal, COS) presentó grano dañado por insectos, con un rango entre 20% con un criollo en Tantoyuca I en Veracruz, hasta 100% con criollos en Agua Blanca Iturbide, Hidalgo y Tantoyuca II, Veracruz (tabla 2). En siete de 12 comparaciones, el daño por insectos fue de 60% o más en el tratamiento tradicional (COS). Las tecnologías herméticas (las bolsas plásticas, BPH, y los silos, SMH) presentaron grano dañado por insectos en algunos casos; sin embargo, el porcentaje fue menor que en el costal en todos los casos y no mayor a 5%.

El número total de insectos fue alto en los costales (COS), siempre con más insectos vivos que muertos (tabla 7). En todos los otros casos donde se identificaron insectos, el número de insectos vivos siempre fue más bajo que el número de insectos muertos. En algunos lugares se presentó una incidencia alta de insectos en poco tiempo. Por ejemplo, en Zongolica, Veracruz, donde se almacenó el grano durante tres meses, se encontraron 391 insectos vivos en medio kilogramo de grano en el costal (COS). En otros casos se presentaron menos insectos en un tiempo más largo de almacenamiento; por ejemplo, en Agua Blanca Iturbide, Hidalgo, donde se almacenó el grano por ocho meses, se encontraron 138 insectos vivos en medio kilogramo de grano en el costal (COS).

Los resultados de los módulos poscosecha confirman que las tecnologías herméticas tienen gran potencial para disminuir pérdidas asociadas con insectos durante el almacenamiento, en ambientes diferentes, y con diferentes tipos de maíz. Es importante continuar este trabajo para cuantificar daños sufridos en diferentes prácticas en la gran variedad de condiciones y ambientes que existen para pequeños productores en México. Esto permitirá dar recomendaciones sólidas a los productores y, al mismo tiempo, los módulos poscosecha darán oportunidad de demostrar los resultados a productores y técnicos, y capacitarlos en el uso y manejo de las tecnologías.

Agradecimientos

Martha Reyes Zavala y Gerardo Ramírez Martínez ayudaron en la gestión de módulos y la recolección de datos. Este trabajo se realizó en conjunto con varios colaboradores y todos los hubs donde se instalaron los módulos poscosecha.

Categorías
Noticias

Desarrollan vinculación entre instituciones en Hub Valles Altos

El principal objetivo fue fortalecer la relación entre los diferentes actores que conforman la red y promover un escalamiento de las tecnologías MasAgro que responda a las necesidades y planteamientos identificados de forma conjunta con los productores, técnicos, investigadores e instituciones gubernamentales.

Durante el evento se desarrollaron los temas “Qué significa escalamiento en el contexto de nodo de innovación” por parte de Tania Casaya, mientras que Fernando Delgado, superintendente de la estación experimental del CIMMYT-Toluca, abordó la temática “Triticale: situación y perspectiva en el Estado de México”. Por su parte, Juan Lorenzo Medina Pitalua, profesor investigador del departamento de Parasitología Agrícola en la Universidad Autónoma de Chapingo, planteó información primordial sobre “Agricultura de Conservación: situación actual y retos en el Estado de México”.

Posteriormente, se realizaron las mesas de trabajo “Variedades adecuadas y extensionismo” y “Triticale y extensionismo”, conclyendo “que los cultivos de maíz y triticale son de suma importancia en el estado y representan una producción significativa, por lo cual es necesaria la fusión de la investigación entre diferentes instituciones como la UACH, Icamex, CIMMYT e INIFAP, para así darles a los productores los resultados de dichas investigaciones y generar capital humano capacitado, como los técnicos, que brindan una asesoría de calidad y eficiente en sus intervenciones”, expresó la gerente del Hub Valles Altos, quien agregó que“se resaltó la importancia de la unión entre instituciones para hacer más eficiente el recurso humano en la investigación aplicada al campo, el desarrollo de capacidades y la transferencia de propuestas tecnológicas que den respuesta puntual a la problemática de los productores”.

El Hub Meeting contó con la participación de los productores de las regiones cercanas a Toluca, como Temascalcingo, Lerma, Jilotepec y Xonacatlán; Alejandra González, en representación del delegado estatal de la Sagarpa; Julio de la Mora; Pedro Mijares, director general del Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria Agrícola y Forestal de Estado de México; Angélica María Franco, jefa del Distrito de Desarrollo Rural 073 de Toluca; Baldomero Alarcón, profesor investigador del departamento de Zootecnia de la Universidad Autónoma de Chapingo; y Vicente Álvarez Delgado, presidente nacional del Sistema Producto Maíz.

Categorías
Noticias

MasAgro en Tlaxcala avanza decididamente en la Intensificación Sustentable

Por: Hugo Castellano y Carolina Domínguez. Intensificación Sustentable del CIMMYT
13 de marzo de 2017.

Tlaxcala.- “Siempre hemos dicho que Tlaxcala es uno de los estados más avanzados dentro del modelo de colaboración que se quiere impulsar con MasAgro”. Con esta referencia, Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT en América Latina, señaló la importancia de lo realizado y los retos que vienen para el presente año, en el marco de la Reunión Estratégica de actores de Escalamiento, inaugurada en el Centro Nacional de Innovación en Agricultura del Altiplano y Especies Menores.

En el encuentro participaron destacados referentes de la actividad agropecuaria de la región, así como productores que, a lo largo de la jornada en la sede de Fundación Produce Tlaxcala, concurrieron en las mesas de discusión sobre temas de comercialización, mecanización y extensionismo.

“El objetivo de esta reunión es la integración de actores. Queremos asegurar que en 2017, aparte de los 25 técnicos certificados con que cuenta ya Tlaxcala, se aprovechen los 17 módulos instalados, los cuales han servido para capacitar a más de 700 productores tan sólo el año pasado”, señaló Govaerts, quien agregó que “los retos para el mundo son muy altos, pues necesitamos dar de comer a más de 9,000 millones de personas”.

“Uno de los elementos que agrava la situación, por supuesto, es el cambio climático” agregó Govaerts, y ante esta compleja situación, con efectos negativos en la actividad productiva y económica en territorio mexicano, indicó que la estrategia de Intensificación Sustentable que ha desarrollado el CIMMYT tiene por objetivo “no sólo combinar el conocimiento tradicional con un conocimiento avanzado en ciencias, sino que se busca la integración de nuevas soluciones, con sistemas más eficientes, generando menos impacto al medio ambiente”. Para ello, invitó a los productores y actores del sector a sumarse a las herramientas de decisión del CIMMYT, como la Bitácora Electrónica MasAgro, que está disponible para recolectar big data, información sustentada para la toma de decisiones correctas.

En Tlaxcala

Con respecto a la labor en Tlaxcala, el doctor Govaerts refirió que “hemos hecho una serie de intervenciones en las cuales hay tres pilares: política pública, área tecnológica y área de conocimiento”. Además, anunció la exitosa repatriación y recuperación “de varias semillas criollas que se habían perdido por los años de sequía aquí, y fueron regresadas al campo gracias al banco de germoplasma del CIMMYT. El éxito del campo no está en el antagonismo, sino en la integración y el respeto a la cultura y su conocimiento tradicional integrado con el avance científico moderno.”

En este sentido, Sergio Tapia Medina, director general de Productividad y Desarrollo de Tecnología de Sagarpa, felicitó y reconoció la labor y los esfuerzos colaborativos del CIMMYT y la Fundación Produce para promover la conservación de maíces criollos en Tlaxcala, y agregó que uno de los componentes de la dirección que encabeza es el mejoramiento y la reproducción de materiales fitogenéticos de algún valor. “Quiero dejarles una petición, que integremos acciones de conservación de variedades criollas para la conservación de paisajes críticos para la agricultura, ya que con el trabajo que ustedes hacen generan una sustentabilidad que nos ayuda a difundir ese mensaje del campo para el futuro”.

En el marco del evento también estuvo presente José Luis Ramírez Conde, secretario de Fomento Agropecuario del Gobierno del Estado de Tlaxcala, quien tuvo a bien hacer la inauguración oficial de esta reunión y reafirmar su compromiso para trabajar en colaboración con el CIMMYT y la Fundación Produce para escalar a los productores las prácticas y tecnologías sustentables en beneficio del campo tlaxcalteca; también participó Guillermo Bretón, coordinador de la región centro en Cofupro y presidente de la Fundación Produce.

MasAgro en Tlaxcala (hasta diciembre de 2016)

1 plataforma de investigación

17 módulos = 22.94 hectáreas

55 parcelas como áreas de extensión = 184.33 hectáreas

Categorías
Noticias

Ofrece Milpa Sustentable más grano y protección del medio ambiente a productores de maíz en Yucatán

Con el propósito de mejorar los sistemas de producción de maíz para hacerlos más sustentables, rentables pero, sobre todo, para conservar los recursos naturales de una de las regiones más ricas en biodiversidad de México, la Fundación Haciendas del Mundo Maya (FHMM) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) presentaron el proyecto de Milpa Sustentable en la Península de Yucatán.

Milpa Sustentable desarrolla una metodología de trabajo con enfoque de inclusión social para aplicar el producto de la innovación y tecnologías sustentables en la milpa, sistema agrícola tradicional de producción de maíz en Campeche, Quintana Roo y Yucatán.

“Los productores deben ser los extensionistas agrícolas, ustedes van a tomar la responsabilidad de llevar a cabo este cambio”, señaló Roberto Hernández, Presidente Honorario de la FHMM durante el lanzamiento del proyecto en la plataforma de investigación Ya’ax-Actún, en el ejido de Kankabdzonot, municipio de Yaxcabá. “El objetivo final de este proyecto es que pasemos de producir un promedio de 400 kilos de maíz por hectárea a cuatro toneladas por hectárea en Yucatán”, aseguró el impulsor del proyecto.

Con estas acciones, se espera que Milpa Sustentable tenga un impacto social, económico y ecológico que permita transitar de un campo de subsistencia a uno de mayores oportunidades de desarrollo y bienestar en el sur-sureste de México.

Por su parte, Martin Kropff, Director General de CIMMYT explicó que los productores que participan en el Proyecto mejoran sus sistemas de producción para hacerlos más sustentables y rentables pero, sobre todo, para conservar sus recursos naturales. “Tenemos el apoyo técnico y económico del sector privado, de los expertos de la Fundación Haciendas del Mundo Maya que trabajan todos los días para proteger y conservar los recursos de esta hermosa región, y tenemos el firme apoyo del Gobierno de México que invierte desde hace cinco años en el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro”, señaló el Director del organismo internacional.

“Tenemos 50 años de experiencia en investigación para el desarrollo agrícola que Milpa Sustentable aprovecha para impulsar el modelo de intensificación sustentable de MasAgro en Yucatán”. El Proyecto cuenta con aliados importantes, como INIFAP y los técnicos de Yucatán, “por eso estoy seguro que será todo un éxito”, agregó Kropff.

A su vez, Bram Govaerts, Representante Regional de CIMMYT en América Latina, señaló que este proyecto sigue la metodología de MasAgro que se ha construido junto con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), el modelo del hub o nodo de innovación para la intensificación sustentable que cambia paradigmas, genera y transfiere conocimiento entre productores e investigadores. El experto señaló que Milpa Sustentable ya cuenta con dos plataformas de investigación, en Yaxcabá, Yucatán, y José María Morelos, Quintana Roo, así como con 16 módulos de innovación.

“A los productores, técnicos y aliados de la Fundación de Haciendas del Mundo Maya que nos acompañan, les reiteramos nuestro firme compromiso de producir más maíz y de conservar la rica biodiversidad de la Península de Yucatán con Milpa Sustentable”, subrayó Bram Govaerts quien también se refirió el reciente reconocimiento que ha recibido MasAgro en el reporte independiente, Experiencias de desarrollo rural sustentable en la península de Yucatán.

Los asistentes a la presentación del Proyecto participaron, posteriormente, en un recorrido por las estaciones de la plataforma y visitaron el módulo ubicado en Yaxcabá, donde se cosechó un ensayo agronómico de maíz.

Con este lanzamiento, se abre también una convocatoria para que los representantes de sectores públicos y privados de la región se sumen a esta iniciativa para extender el modelo y con ello aumente el impacto productivo y el enfoque de conservación, para el bienestar de los productores de milpa maya.

Por: FHMM-CIMMYT.

Categorías
Noticias

Kellogg’s visita MasAgro y reconoce los esfuerzos por una agricultura sustentable

Texcoco, Estado de México.- La presidenta de Kellogg’s Latinoamérica, María Fernanda Mejía, visitó las instalaciones del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), acompañada de su equipo de trabajo, para dar seguimiento a la estrategia de colaboración que se está desarrollando entre ambas instituciones.

Líder global en el sector agroalimentario, “Kellogg’s es una empresa trasnacional que busca la adquisición responsable de su materia prima, pero también que ésta sea justa para el productor”, así lo expresó Arturo Silva, líder de MasAgro Maíz, quien agregó que las empresas de talla mundial como Kellogg’s buscan ser socialmente responsables, es decir “que utilicen procesos que no dañen el medio ambiente, que utilicen de manera eficiente el agua y que estén apoyando al productor que les provee de sus materias primas”.

Durante su visita, la presidenta de Kellogg’s Latinoamérica y cerca de 15 miembros de su equipo fueron guiados por el doctor Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT en América Latina, quien comentó que el centro, a través de sus colaboraciones e investigaciones estratégicas, trabaja para mejorar la calidad de vida de los agricultores, lo que incrementa la productividad e implementa prácticas sustentables en los países en desarrollo.

Tan sólo en México, gracias al Programa de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), iniciativa federal impulsada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y el CIMMYT, en México ya han sido atendidas más de 900,000 hectáreas y más de 200,000 productores (donde el 21% son mujeres) a través de la implementación de los hubs, el sistema de transferencia de tecnología desarrollado por el CIMMYT, compuesto por plataformas de investigación, módulos y áreas de extensión e impacto.

Asimismo, Arturo Silva comentó que el mejoramiento de variedades de maíz ha sido fundamental para mejorar la productividad en todo México. “Nosotros producimos las variedades, esas variedades deben tener beneficios de calidad nutricional, pero también deben tener un rendimiento alto. Nosotros ya tenemos identificadas cuáles son esas calidades que busca la industria (…) y estamos buscando acopiar los granos en regiones industrialmente menos desarrrolladas, como el sur del país, donde muchos de nuestros híbridos ya están listos y ahora hay que promover que empresas como Kellogg’s compren su materia prima con los pequeños productores”.

Por otro lado, la doctora Natalia Palacios, experta en calidad nutricional en maíz, comentó que el CIMMYT trabaja para mejorar semillas de maíz con mayor valor nutricional para la industria y consumidores finales.

Como parte de este recorrido por las instalaciones del CIMMYT (cuya sede principal se encuentra en Texcoco, Estado de México), los representantes de la empresa Kellogg’s visitaron el banco de germoplasma de esta institución, el cual custodia las colecciones más diversas de maíz y trigo en el mundo. Tan solo la colección de trigo consta de aproximadamente 140,000 muestras de semilla procedentes de más de 100 países y 28,000 muestras de semilla de maíz, incluida la colección de maíces criollos más grande del mundo, es decir, variedades que los agricultores han mejorado por décadas, siglos e incluso milenios.

Los representantes de Kellogg’s visitaron la parcela de larga duración del CIMMYT, la cual por más de 25 años ha servido para el estudio de la Agricultura de Conservación, que ha demostrado mejores rendimientos que la agricultura tradicional a través de tres prácticas: diversificación de cultivos, dejar el rastrojo y mínimo movimiento del suelo (cero labranza).

Al final del recorrido estuvieron presentes productores de la región, como don Porfirio Bastida, del Estado de México, quien a través de MasAgro recibió la asesoría y capacitación para sembrar semillas mejoradas e implementar la Agricultura de Conservación, logrando un incrementado en sus rendimientos desde que empezó a implementar estas tecnologías.

Por su parte, la presidenta de Kellog’s Latinoamérica comentó que se encuentra muy satisfecha con los trabajos realizados por el CIMMYT, a través de la estrategia MasAgro, y cómo este organismo internacional labora para mejorar la calidad de vida de los pequeños productores, además de proveerles herramientas y tecnologías que los hagan resilientes al cambio climático.

Categorías
Noticias

Promueven manejo sustentable de laderas en el Hub Pacífico Sur

Algunas de las prácticas difundidas en este recorrido fueron la no quema de rastrojo y la implementación del sistema milpa intercalada con árboles frutales (MIAF).
Por: Carolina Domínguez, Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT, con información de Noé Valeriano González, colaborador del Hub Pacífico Sur.
22 de julio de 2016.

Santa María Ozolotepec, Oaxaca.- La Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas, en colaboración con el Hub Pacífico Sur del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) llevaron a cabo un recorrido en el módulo “La Desviación”, cuyo principal objetivo fue la promoción de la Agricultura de Conservación (AC) entre los productores de la región, así como el manejo sustentable de laderas y la difusión de las tecnologías que impulsa el Programa de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro).

El principal objetivo del evento fue exhibir las innovaciones MasAgro con base en la AC para un manejo sustentable en laderas. “En el estado de Oaxaca la mayor parte de la producción es en laderas, lo que hace que tengan bajo rendimiento”, expresó Noé Valeriano González, técnico certificado que atiende el municipio de Santa María Ozolotepec, quien expresó que otro de los principales problemas de la comunidad son las malas prácticas agrícolas que llevan a cabo los productores, como la roza, tumba y quema. “Los productores toman un terreno, cortan la vegetación y lo queman” explicó el técnico.

El recorrido se llevó a cabo el pasado 22 de julio, donde 19 productores se dieron cita en el módulo de esta comunidad. “El terreno donde se estableció el módulo era catalogado por su dueño, el productor Donaldo López, como poco fértil donde no obtenía cosecha alguna (…); este ciclo definitivamente obtendremos mejores resultados”, explicó Valeriano González.

El presidente municipal de la comunidad, Ubaldo López Reyes, dio la bienvenida a los productores en este recorrido y recalcó la importancia de la capacitación para el desarrollo sustentable de la agricultura en la región. En su intervención, Noé Valeriano les explicó a los asistentes en qué consiste el Programa MasAgro y el funcionamiento del Hub Pacífico Sur, así como la red de colaboradores en el estado y los diferentes trabajos que se realizan a escala nacional. También explicó a los productores los principios de la AC, las innovaciones MasAgro implementadas en el módulo y el manejo sustentable en laderas.

Posteriormente los productores recorrieron el módulo, el cual está dividido en un área de innovación (donde se implementan las mejores prácticas en agronomía y se someten a prueba las tecnologías) y un área testigo (donde se cultiva como tradicionalmente el productor lo ha hecho), con la intención de comparar los resultados entre ambas. “En el área de innovación se lleva a cabo fertilización fraccionada con la dosis de 120-90-80, siembra a curvas a nivel con el sistema milpa intercalada con árboles frutales (MIAF), dos semillas por mata (0.5 m entre mata y 0.8 m en surco) y densidad de 50,000 plantas/ha, como base la AC; mientras que en el área testigo se siembra mateado con cinco semillas por mata, con densidad de 50,000. La diferencia se muestra en el arreglo de 1 m entre mata y 1 m entre surco con agricultura tradicional y fertilización con sulfato de amonio”, explicó el técnico certificado Noé Valeriano.

En el recorrido, los productores observaron que en el área de innovación la planta de maíz presenta un color verde, mayor altura y grosor, en comparación con el área testigo, donde la planta presenta un color amarillo, el tallo es más delgado y la altura es menor. Asimismo, los productores fueron instruidos sobre los beneficios de las coberturas y los filtros de escurrimiento para reducir la pérdida de suelo y conservar la mayor humedad posible en temporada de estiaje.

Dentro del intercambio de experiencias, los productores acordaron no quemar su rastrojo y dejarlo en sus parcelas para cobertura, además de mostrarse abiertos a iniciar el siguiente ciclo con diversificación de cultivos.

Categorías
Noticias

Un módulo en AC: difusión de tecnologías sustentables entre vecinos

Porfirio Bastida es un productor de Valles Altos que gusta de compartir conocimiento con sus vecinos para mostrar la diferencia entre la agricultura tradicional y la AC.
Por: Paola López, Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT.
2 de agosto de 2016.

Texcoco, Estado de México.- La Magdalena Panoaya, en el municipio de Texcoco, es un poblado que poco a poco ha dejado de ser agrícola debido a que los campos de cultivo se empiezan a llenar de casas y construcciones; “se siembran casas”, como dice Porfirio Bastida Olivares, productor del ejido La Trinidad, quien heredó de su padre el terreno que actualmente siembra con fines de autoconsumo. A pesar del avance de la mancha urbana en la zona, se cuenta con un clima templado y terrenos fértiles para la siembra de maíz, frijol, haba, avena, legumbres y forrajes como la alfalfa, y los agricultores en promedio cuentan con terrenos de una hectárea.

Porfirio ha dedicado toda su vida a la actividad agrícola, sembrando bajo esquemas de agricultura tradicional. Fue en el año 2000 que inició con la implementación de la agricultura de conservación (AC), gracias a asesoría del CIMMYT, “Me dijeron que con esto se ahorra la rastreada, barbecho, surcada, laboreo, y al ver que teníamos ahorros, hemos invertido ese dinero para comprar abono y fertilizante”. Al convencerse de esta forma de producción, se convirtió en un portavoz de la AC, entusiasmando a sus vecinos y conocidos para que se animaran a probar el esquema.

“Cuando yo empecé, decían que estaba loco, pero de las locuras sale algo bueno, ahora la gente dice “vamos a integrarnos con ese loco”. Yo le agradezco a mis compañeros que se han integrado con nosotros”, explica mientras que uno que otro avión, por la cercanía con el aeropuerto de la Ciudad de México, interrumpe la calma del lugar. Fue durante los inicios de MasAgro que estableció su parcela como módulo, con la finalidad de que “más gente viera hechos” y pudieran corroborar la diferencia entre la siembra tradicional y la AC.

Por eso le gusta organizar eventos demostrativos, trata de convencer a los asistentes de dejar el rastrojo sobre el terreno para que sirva como abono y no se les dé todo a los animales. “Si ve, todavía hay cañas de hace un año”, comenta, mientras mueve las plantas de maíz de su terreno para que podamos apreciar el rastrojo. Él calcula que al menos 80 personas han visitado el módulo.

Es así como conformó un grupo de nueve vecinos del poblado, que implementaron la AC y se reúnen para intercambiar experiencias, “estamos organizándonos para trabajar unidos”. Tal es el caso de Francisco Portuguez, quien conoce a Porfirio desde que ambos eran niños. “Vi su terreno la primera vez que sembró en AC y me sorprendió”, relata Francisco, “dije: eso no va a nacer, pero vi que levantó cosecha y la mazorca estaba buena”. Nos comenta que Porfirio es un entusiasta promotor de la AC y anima a la gente para que visite su módulo, en el cual, gracias a la asesoría del ingeniero Antonio Olvera, del Hub Valles Altos de MasAgro, se muestran tecnologías como variedades mejoradas y manejo agroecológico de plagas.

Manuel Sánchez Flores, otro de los vecinos “nacido y crecido” en el mismo lugar y que también conoce a Porfirio desde la niñez, nos relata que cuando su vecino inició con el sistema, tuvo sus precauciones, pero al ver que se tenían muchos ahorros con la AC, decidió emular el ejemplo de su compañero y cuenta en la actualidad con cuatro años bajo este esquema.

La unidad ha dado frutos y Porfirio y sus compañeros de la Magdalena Panoaya van a adquirir, gracias a la cooperación de todos, una sembradora para AC. “Eso nos da ánimos para seguir adelante con esta tecnlogía para bienestar de nuestras familias y conservación del terreno”, nos dice Porfirio para terminar la charla, pues es hora de seguir con sus labores en la parcela de maíz.