Categorías
Noticias

Representantes del Gobierno de Noruega visitan parcela innovadora en Guatemala

Visita de Ministra y Embajadora de Noruega a módulo de innovación en Guatemala. (Foto: Francisco Alarcón / CIMMYT)
Visita de Ministra y Embajadora de Noruega a módulo de innovación en Guatemala. (Foto: Francisco Alarcón / CIMMYT)

La visita de Anne Beathe, Ministra de Desarrollo Internacional de Noruega, y Ragnhild Imerslund, Embajadora de Noruega en México y Centroamérica, al módulo demostrativo de Lomas Abajo, en San Jacinto, Chiquimula, Guatemala —el cual forma parte de los InnovaHubs promovidos por CIMMYT y sus colaboradores en ese país a través de la iniciativa AgriLAC Resiliente— este 5 de junio.

La presencia de la ministra y la embajadora en mención resalta el apoyo del gobierno noruego a iniciativas que, como AgriLAC Resiliente del CGIAR, comparten una visión común del desarrollo regional latinoamericano dentro de un marco de cooperación triangular entre la Embajada de Noruega, la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) y CIMMYT.

Este marco de cooperación busca fortalecer  el modelo de gestión de la innovación conocido como InnovaHub porque promueve una interacción constante entre los agricultores y sus aliados locales, con quienes técnicos e investigadores trabajan hombro a hombro en las parcelas que forman parte de la infraestructura física, como los módulos visitados por las representantes del gobierno noruego y que constituyen espacios de co-aprendizje y validación de prácticas y tecnologías sustentables para la región.

El trabajo y acciones en Guatemala son parte de una metodología  de aceleración de la innovación agrícola construido a partir de experiencias exitosas de CIMMYT en México.  En este sentido, CIMMYT, con otros centros CGIAR en la región —la Alianza Bioversity-CIAT (ABC), el Centro Internacional de la Papa (CIP por sus siglas en inglés) y el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI por sus siglas en inglés)—, lideran AgriLAC Resiliente y, mediante la articulación con diversos socios regionales, han logrado afianzar la instalación y operación de dos InnovaHubs en Guatemala —uno en la región Oriente y otro en la región Occidente—, donde organizaciones como ADIPAZ y ASORECH colaboran estrechamente en la difusión de prácticas sustentables adecuadas a cada contexto agrícola y sociocultural.

Para el gobierno noruego, que buscar estrechar lazos con los gobiernos y sociedades de México y Centroamérica, el modelo de los InnovaHubs resulta ideal para conectar no solo con los gobiernos nacionales, sin los gobiernos locales y también con los productores y una amplia gama de actores estratégicos.

El gobierno de Noruega, que con CIMMYT ya impulsa el movimiento Agricultura para la Paz —que retoma el legado del doctor Norman Borlaug para promover sociedades pacíficas y resilientes mediante una agricultura sustentable e incluyente—, considera que la agricultura es un medio vital para impulsar la estabilidad social en las zonas rurales —ya que apoya la generación de ingresos y contribuye a generar estabilidad política—, de ahí su interés y apoyo a los esfuerzos de los InnovaHubs en la promoción de una agricultura innovadora y sustentable.

Anne Beathe, Ministra de Desarrollo Internacional de Noruega, en módulo de innovación de Guatemala. (Foto: Francisco Alarcón / CIMMYT)
Anne Beathe, Ministra de Desarrollo Internacional de Noruega, en módulo de innovación de Guatemala. (Foto: Francisco Alarcón / CIMMYT)

Durante su visita a Guatemala, la Ministra Beathe, y la embajadora Imerslund, estuvieron acompañadas por el doctor Jelle Van Loon, director asociado del programa de Sistemas Agroalimentarios Sustentables de CIMMYT, el equipo operativo de AgrilLAC en Guatemala; Elder Cardona, Alcalde de San Jacinto; así como por representantes de ABC, ADIPAZ y ASORECH con quienes recorrieron instalaciones de los InnovaHubs y entablaron un nutrido diálogo con diversos productores que participan en AgriLAC Resiliente, particularmente con un grupo de agricultoras quienes compartieron sus experiencias sobre cómo los aprendizajes que han obtenido a través de la iniciativa se han reflejado en empoderamiento y mejores condiciones de vida.

Durante la visita también se explicó el contexto sobre Chiquimula, la región Chortí y el Corredor Seco, destacando los desafíos y limitaciones; las actividades realizadas con AgriLAC, incluidas las plataformas de investigación, los procesos de poscosecha y de capacitación; la investigación agronómica en curso, propuestas para las familias, programas de manejo agronómico y la diversificación de cultivos, Mesas Técnicas Agroclimáticas (MTAs), entre otros temas.

Finalmente, se destacó que, con la cooperación triangular entre la Embajada de Noruega, AMEXCID y CIMMYT, se contemplan acciones para que CIMMYT capacité a asesores de campo de El Salvador, Guatemala y Honduras, con la finalidad de continuar con los esfuerzos de una Agricultura para la Paz en beneficio de los países de la región.

Categorías
Noticias

La Agricultura Sustentable en Michoacán

Desde que el programa MasAgro —de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— inició operaciones, el estado de Michoacán ha colaborado de manera activa en la transferencia de tecnologías sustentables a través del Hub Bajío —del CIMMYT— y sus colaboradores.

Actualmente, para promover prácticas agrícolas sustentables se aprovechan los módulos (parcelas demostrativas) instalados con el apoyo de productores que, después de casi una década de trabajo bajo el sistema de Agricultura de Conservación, están convencidos de la importancia de difundir sus aprendizajes.

La Agricultura de Conservación es un sistema sustentable que permite a los agricultores reducir sus costos de producción y cuidar los recursos naturales (y en muchos casos también aumentar su productividad). Uno de los medios más efectivos para difundir sus beneficios son los recorridos por las parcelas de los productores que ya han implementado este sistema, pues permiten el contacto directo entre agricultores.

Recientemente, por ejemplo, se realizaron dos recorridos al módulo El Panteón —ubicado en el municipio de Queréndaro—, el cual fue instalado con el productor José Antonio Solís Hernández. En este módulo se han establecido diversas innovaciones, como el Manejo Agroecológico de Plagas, la fertilidad integral y el manejo de residuos, entre otras.

En el primer recorrido participaron productores y técnicos de la parte alta de Queréndaro —que trabajan un sistema de producción muy diferente a los que se tienen en el valle—, y en el segundo, productores y técnicos de Indaparapeo, Morelia y Tacámbaro. Cabe señalar que todos estos visitantes forman parte de la estrategia ‘Servicios de Extensionismo en el Territorio de un Centro de Apoyo al Desarrollo Rural (Cader)’, operada por el Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural (Inca Rural).

Esta articulación de esfuerzos entre MasAgro y otros programas que operan en el estado forma parte de una estrategia de escalamiento productivo, con la que se busca extender los beneficios de la Agricultura de Conservación a nuevos lugares en Michoacán.

Categorías
Noticias

Maíces nativos: preservación de tradición, sabor y color

El maíz —desde el punto de vista alimentario, económico, cultural y social— es el cultivo más importante de México y también un recurso genético invaluable que en muchos lugares se ha ido deteriorando o perdiendo. De entre los maíces nativos, por ejemplo, el de color blanco es el que predomina entre los productores de pequeña escala.

Desde 2017, la organización Productores Agrícolas y Pecuarios de la Mazateca Baja que colabora con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)ha realizado una serie de actividades para rescatar maíces nativos de colores. Esta misión comenzó con un recorrido en diversas comunidades de la región para buscar maíces azules, rojos y amarillos.

Los integrantes de esta organización comentaron que encontrar maíz rojo y azul fue lo más complicado, porque estas variedades son las más escasas. Por esta razón, desde entonces se han establecido módulos de innovación y vitrinas para reproducir semilla e incrementar así la disponibilidad de los maíces de colores.

El color del maíz se debe, principalmente, a la concentración de antocianinas, que son unos pigmentos vegetales inocuos. Los maíces de colores tienen mayor cantidad de antocianinas, las cuales están asociadas a diversas propiedades fitoquímicas que les confieren un mayor valor nutricional. Además, los pigmentos de los maíces de colores poseen importantes propiedades antioxidantes, antimutagénicas y anticancerígenas, por lo que recientemente han despertado el interés de las industrias alimenticia, farmacéutica y cosmética.

Para preservar la diversidad de maíces nativos de colores, la organización Productores Agrícolas y Pecuarios de la Mazateca Baja realiza capacitaciones para concientizar y resaltar las propiedades proteicas de estos maíces con la finalidad de que los productores los rescaten y —con el tiempo— estos puedan escalar a un mercado de mayor valor económico, ya que por el momento la producción obtenida se destina solo a la venta local.

Categorías
Noticias

Cultivos para aprovechar cada gota de agua

Durante el reciente ciclo agrícola, el estado de Veracruz resintió los efectos de un prolongado periodo de sequía que afectó severamente los cultivos de maíz. Por esta razón, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y sus colaboradores en la entidad estudian diferentes cultivos con valor alimenticio —y económico— que prosperen en estas condiciones.

Para tal efecto, en el municipio de Tierra Blanca se establecieron dos módulos de innovación (parcelas en las que se exhiben nuevas prácticas agrícolas sustentables o, como en este caso, cultivos alternativos) donde se validaron diferentes leguminosas y otras especies vegetales que, además de su valor nutricional o comercial, tienen el potencial de mejorar las condiciones del suelo.

Con esta acción se busca dar los primeros pasos para que los productores de la región (quienes mayoritariamente manejan monocultivo de maíz) observen directamente los beneficios de asociar y rotar cultivos y —con base en el conocimiento compartido— puedan tomar las mejores decisiones para sus sistemas de producción.

La rotación de cultivos, además de mejorar las propiedades del suelo, permite disminuir la presencia de plagas y malezas, proporcionar forraje, brindar mayor variedad de alimentos y conservar —y aprovechar— la humedad durante los periodos de sequía. Esto último es particularmente útil si se considera que, debido al cambio climático, los periodos de sequía serán más prolongados.

Las leguminosas de cobertura son uno de los cultivos que permiten conservar la humedad durante los periodos de sequía (favorecen también el control de las malezas) y uno de los que ha causado más interés entre los productores de la zona, los cuales han solicitado semilla para sembrarla en sus propias parcelas.

Además de leguminosas (canavalia, mucuna y chícharo gandul o chícharo palo), en los módulos también se sembraron calabaza y yuca. Adicionalmente, esta diversificación de cultivos permite a las familias productoras tener una mayor variedad de alimentos, opciones para forraje y más ingresos económicos por la venta de excedentes.

Por: Integración y Desarrollo CESUR SC.

Categorías
Noticias

MasAgro trabaja en colaboración con PESA para lograr la sustentabilidad en Hidalgo

Se impulsa el área de intervención granos básicos-milpa, con lo que se busca fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional de las familias participantes.

Por: Israel Ángeles Estrada, formador MasAgro en Hidalgo.

3 de septiembre de 2018. 

Pachuca, Hgo.- El Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA), técnicos independientes y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) colaboran con el objetivo de potenciar la productividad de los pequeños agricultores de maíz en zonas de alta y muy alta marginación en el estado de Hidalgo.

De junio a la fecha, con esta colaboración se ha logrado el establecimiento de cinco módulos de innovación y 89 áreas de extensión, distribuidos en 20 municipios de la entidad, en los que se promueven innovaciones tecnológicas y prácticas sustentables MasAgro, como fertilización integral, Agricultura de Conservación, curvas a nivel, arreglo topológico y tecnologías herméticas poscosecha.

Con estas tecnologías se busca alcanzar rendimientos por encima de la tonelada por hectárea y la adopción de una cultura de conservación de los recursos naturales, la cual comparten tanto MasAgro como PESA, que incremente la productividad, sea sustentable y contribuya socialmente a asegurar la subsistencia de las familias que colaboran dentro del eje de intervención Granos básicos-Milpa de PESA.

Los módulos permitirán el enfoque de aprendizaje como escuela para las familias colaboradoras y la retroalimentación del trabajo colaborativo entre los actores, fundamentando las acciones de ciclos posteriores en beneficio de las familias participantes, y, en aquellas zonas donde PESA apoya con la gestión y puesta en marcha de proyectos, ayudarán al diseño de éstos con un mejor enfoque.

Se ha conseguido la confianza de los productores hacia los facilitadores y técnicos independientes, el gran reto es demostrar que con las tecnologías MasAgro, es más redituable sembrar la milpa.

Categorías
Noticias

La vinculación PESA-MasAgro fortalece acciones en campo a través de la reunión introductoria en Hidalgo

La reunión fue dirigida a facilitadores responsables de las ADR del área de intervención Granos Básicos y Milpa del estado de Hidalgo.

 

Por: el ingeniero Israel Ángeles Estrada, formador MasAgro Hub Valles Altos.

 

Pachuca, Hgo.- El 8 de junio de 2018, en la sala de juntas de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Sedagro) del estado de Hidalgo, los consultores del equipo estatal de la UTN FAO-PESA e Israel Ángeles Estrada, formador MasAgro, llevaron a cabo una reunión de trabajo introductoria de vinculación de las estrategias PESA-MasAgro, con el objetivo de que los(as) facilitadores(as) de las Agencias de Desarrollo Rural (ADR) que participan en la estrategia PESA identifiquen acciones de campo respecto a innovaciones y buenas prácticas en la producción de maíz que se implementarán durante 2018.

La reunión contó con la presencia de 19 responsables del área de intervención Granos Básicos y Milpa (GBM) en el estado de Hidalgo, integrantes del Grupo Operativo (GOP) y la instancia de evaluación.

Durante el desarrollo del evento, se identificaron conocimientos generales de los(as) facilitadores(as) a través de una exploración diagnóstica en el cultivo del maíz, seguida de la exposición del marco general de estrategias SAGARPA-PESA y CIMMYT-MasAgro. Derivado de esto, los participantes analizaron las acciones implementadas en el área de intervención GBM y los resultados obtenidos en 2017.

Los facilitadores lograron reconocer la importancia de la vinculación entre estrategias. Se sumaron acciones en 2018, entre las que se encuentra el establecimiento de cinco módulos de innovación en los municipios de Jaltocán, Huautla, San Bartolo Tutotepec, Tepehuacán de Guerrero y Pacula.

Finalmente, en el cierre de la sesión comprendieron que la vinculación PESA-MasAgro busca fortalecer las acciones de la ADR para con las unidades de producción familiar en el estado, en productividad y rendimientos, pero —sobre todo— en seguridad alimentaria.

Categorías
Noticias

MasAgro impulsa la Agricultura Sustentable y presenta caso Oaxaca en el XLII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo (2018)

El fomento de la AC requiere de una visión no sólo sistémica e integral de los agroecosistemas, sino también de largo plazo, que integre a los actores de la cadena de valor que participan en los sistemas agrícolas de innovación bajo un enfoque de menú, pues esto permite su adaptación y adopción; y en Oaxaca MasAgro lo está logrando.

Con información de: Jaime Leal, gerente Hub PSUR.

 

Texcoco, Edo. Méx.- En el marco del XLII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo, realizado en las instalaciones del Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, se presentó Jaime Leal, gerente del Hub Pacífico Sur, en representación de Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT para América, y desglosó los logros de las tecnologías que el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) ha desarrollado y difundido por medio de MasAgro en el estado de Oaxaca de 2013 a 2016, a través del Hub Sistemas de Producción y Cultivos Asociados Pacífico Sur. Describió que estas actividades han permitido identificar los aprendizajes clave para que las prácticas sustentables como la Agricultura de Conservación (AC) se puedan implementar ampliamente en los diferentes sistemas agrícolas de Oaxaca, y con ello promover la sustentabilidad en sus tres dimensiones: económica, ambiental y social.

Las tres prácticas que soportan la intervención sistémica de la AC son el mínimo movimiento del suelo, la rotación de cultivos y la retención de residuos del cultivo anterior. Estas prácticas muchas veces son contrarias a lo que los productores realizan tradicionalmente, de ahí que existan varias posturas en contra o a favor de la AC como una alternativa para alcanzar la sustentabilidad en diferentes sistemas agrícolas, sobre todo al hablar de pequeños productores. El primer argumento de Leal fue pensar la AC no como la adopción de un paquete de tres principios, sino más bien como procesos de adaptación que contemplan las características agroecológicas y socioculturales de los contextos locales y que integran los conocimientos y las experiencias de los agricultores, así como las intervenciones promovidas previamente en relación con el manejo de suelos. Lo segundo fue la complejidad del sistema de AC para promoverla como una estrategia de mediano a largo plazo que se implementa paso por paso y que es complementada con soluciones tecnológicas de corto plazo que responden a demandas o necesidades urgentes de los productores. Finalmente, el tercer punto reconoce que la AC es una innovación que requiere del dominio del sistema (knowledge intensive), y, por ello, contar con la infraestructura que se promueve en el modelo de extensionismo del hub permite desarrollar, afinar, evaluar, validar, comparar, demostrar, capacitar y divulgar. La infraestructura base, por ende, facilita el desarrollo de redes de innovación en las que los productores cuentan en su proceso de aprendizaje tanto con el respaldo técnico, científico e institucional como con el emocional y social de otros actores clave en la innovación.

Con lo anterior, podemos mencionar que para el fomento de la AC se requiere de una visión no sólo sistémica e integral de los agroecosistemas, sino también de largo plazo, que integre a los actores de la cadena de valor que participan en los sistemas agrícolas de innovación bajo un enfoque de menú, pues esto permite su adaptación y adopción. De ahí que Paul et al., 2013, establezca en su investigación que la AC promueve cambios físicos, químicos y biológicos en el suelo y que estas prácticas pueden influir en su estructura al estar desarrollando un almacenamiento de materia orgánica e incrementado la actividad biológica, afectando la dinámica de los nutrientes dado que se estabiliza la fijación de carbono en el suelo, lo que se traduce finalmente en un incremento de la producción. Esto lo podemos observar tanto en plataformas de investigación como en módulos de innovación; por ejemplo, la plataforma de investigación de Santo Domingo Yanhuitlán, Oaxaca, en la que convergen las acciones colaborativas del INIFAP y MasAgro, ha demostrado de manera consistente desde 2012 que al incorporar los principios de la Agricultura de Conservación en sistemas agrícolas donde se emplean semillas nativas, se puede incrementar el rendimiento en temporal de manera significativa, alcanzando hasta 5.4 ton/ha, y también la plataforma de San Juan Cotzocón a 5.2 ton/ha.

En lo que se refiere a módulos de innovación, el ponente compartió cómo la AC como estrategia de corto plazo, en combinación con prácticas sustentables, ha incrementado consistentemente la producción de maíz. En este tema, el SIAP dijo que en 2017 la producción de maíz grano blanco para esta entidad es de 1.14 ton/ha, mientras que los trabajos en los módulos de innovación mostraron en 2013, 2014, 2015 y 2016 una producción promedio de 3.52 ton/ha, 3.04 ton/ha, 3.72 ton/ha y 3.69 ton/ha, respectivamente.

Finalmente, es importante indicar que el proceso de adopción de la AC en el estado de Oaxaca está basado en la adaptación de ésta y de un menú tecnológico que MasAgro promueve en la región a través del acompañamiento técnico, cuya base metodológica y de investigación se establece en el CIMMYT. La adopción de los principios de la Agricultura de Conservación, así como de las tecnologías e innovaciones que se derivan de ella, ha permitido un cambio de mentalidad en las diferentes comunidades del estado de Oaxaca, que hoy en día se encuentran en un nivel de innovación óptimo y en desarrollo, que se traduce en sistemas agroecológicos estables, confiables, resilientes y que —a su vez— convierten al productor en un gestor sistémico de la innovación agrícola basada en la AC, lo que no sólo se manifiesta como un beneficio económico, un mejor rendimiento y la conservación de recursos naturales, sino que también promueve el desarrollo social y humano de los productores.

Categorías
Noticias

MasAgro es esencial para el crecimiento del campo tabasqueño

Uso del conocimiento empírico de una agricultura sustentable participativa y de investigación para mejorar las condiciones productivas que busca posicionar al estado de Tabasco como un territorio eficiente y rentable en el cultivo de maíz.
Por: ingeniero Pedro Flores González, colaborador en el estado de Tabasco.
10 de noviembre 2017.

Tabasco.- El estado de Tabasco, desde el punto de vista productivo, se considera tradicionalmente como un territorio poco prioritario para el cultivo de maíz. Sin embargo, estudios realizados por instituciones de investigación que tienen presencia en el estado mencionan que es posible considerar las condiciones edafoclimáticas para impulsar el cultivo de maíz como un sistema que impacte el desarrollo sustentado en la rentabilidad en zonas bien definidas por estas condiciones.

El agricultor tabasqueño ha producido el grano de maíz para su consumo y el mantenimiento de sus animales de traspatio, aspecto que se debe tener en cuenta para introducir la estrategia de MasAgro como una forma eficiente de trabajo directo con el productor.

Como parte de la estrategia de inclusión, el trabajo que se realiza bajo la metodología MasAgro es el establecimiento de módulos y áreas de extensión donde se desarrollan actividades de asesoría, capacitación y seguimiento técnico que ayudan al desarrollo de las capacidades de los productores con enfoque de colaboración en los municipios de Huimanguillo, Cárdenas y Cunduacán. Esto para cambiar de la agricultura tradicional del conocimiento empírico a una agricultura sustentable participativa y de investigación, y así mejorar las condiciones productivas para posicionar al estado de Tabasco como un territorio eficiente y rentable en el cultivo de maíz.

Es de destacar el interés que han mostrado los productores en esta dinámica de asistencia técnica colaborativa, lo que ha permitido la inclusión paulatina de un mayor número de participantes, con quienes se han realizado eventos formativos como talleres, demostraciones en campo y giras de Intercambio de experiencias.

El interés que muestren las instituciones y dependencias locales ayudará a que a mediano plazo se logre posicionar la estrategia MasAgro en el campo tabasqueño, fomentando —entre los productores— la adopción de la tecnología de agricultura sustentable para impulsar acciones conjuntas que sirvan de sustento, para que retomen la tradición maicera con un enfoque en la recuperación de suelos cultivables que impulsen una mayor producción y, en consecuencia, mejorar el ingreso del agricultor.

Categorías
Noticias

Productores conocen los beneficios e innovaciones de los módulos a través del proyecto Milpa Sustentable en la Península de Yucatán

Intercambio de experiencias con productores de la Península de Yucatán.
Por: Elia Jael Couoh Castillo, formadora Hub Yucatán.
27 de octubre de 2017.

Yaxcabá, Yuc.- El 27 de octubre, en el municipio de Yaxcabá, Yucatán, se desarrolló la gira de intercambio con productores del proyecto Milpa Sustentable en la Península de Yucatán, para que conozcan las diferentes innovaciones que se implementaron en módulos y áreas de extensión de diferentes regiones de la Península, los productores cooperantes de las áreas visitadas expresen cuáles han sido sus experiencias con el trabajo efectuado y los demás asistentes enriquezcan sus conocimientos de productor a productor.

El ingeniero Vladimir, coordinador del Hub Yucatán, agradeció la asistencia. Después, el ingeniero Edgar Martín Miranda Gamboa y el productor Francisco Poot, responsables del módulo Yaxunah, dieron a conocer los trabajos que se están efectuando en el mismo. Se mencionó que las innovaciones implementadas en el módulo fueron arreglo topológico, aplicación de bioles y retención de residuos, así como probar la semilla criolla Naal Xoy. Francisco Canul mencionó que ha percibido un gran cambio, ya que al realizar un arreglo de siembra pueden ver el incremento en el rendimiento. Presentaron datos de estimación de rendimiento de 586.8 kg/ha en el área testigo y 707.2 kg/ha en el área de innovación. El productor quedó satisfecho con el incremento y expresó que seguirá trabajando con las innovaciones que han implementado en el módulo, e invito a los demás productores a implementar las innovaciones en sus parcelas. Al finalizar se dio un recorrido a la parcela.

En la comunidad de Tahdziú se visitó una vitrina de maíces tolerantes a la sequía, instalada en la parcela del productor Cástulo Pech, y el ingeniero Mario Dzul Cauich explicó que se sembraron 12 materiales y que el objetivo de la vitrina es conocer cuál de esos materiales se adapta a la zona. Las vitrinas se establecerán por lo menos por tres ciclos consecutivos para ver los resultados y determinar qué material es mejor para la zona. Los productores mostraron gran interés en los resultados que deriven de esta vitrina, pues comentan que en los últimos años se han visto afectados por temporales secos.

Además, se visitó el módulo Tumben Kuxtal, que tres productores de la misma familia han trabajado bajo el sistema de Agricultura de Conservación por dos años consecutivos. El técnico a cargo mencionó las innovaciones que se implementaron en la parcela, que fueron: dejar residuos de la cosecha anterior, arreglo topológico, MAP y aplicación de biofertilizantes. El productor Francisco Aké Cox señaló que ellos esperan tener una buena cosecha —por arriba de las dos toneladas—, ya que, a pesar de que fue un temporal seco, las plantas no sufrieron la sequía, pues el rastrojo conservo la humedad.

El recorrido tuvo grandes aciertos, ya que escucharon las experiencias de los productores que han estado trabajando bajo el esquema de módulos, y se pudo ver que las innovaciones están funcionando al compararlas con el área testigo. Al tener un número considerable de productores se enriquecen las experiencias que han tenido y se motivan para seguir trabajando, comentan los productores.

La siguiente acción es hacer una evaluación de lo que cada uno realizó este año junto con su técnico, para planear lo que se realizará en sus parcelas el próximo ciclo.

Categorías
Noticias

Productores de Veracruz buscan participar en prácticas agrícolas sustentables al conocer los resultados del módulo de innovación La Granja

Se organizó un evento demostrativo para dar a conocer las actividades que fueron realizadas en el módulo de innovación La Granja.
Por: Integración y Desarrollo CESUR S.C.
8 de octubre 2017.

Tierra Blanca, Ver.- Los productores de maíz del ejido Nuevo Arroyo Tambor se mostraron interesados en conocer las propuestas de innovación tecnológica para el cultivo de maíz que, mediante la estrategia MasAgro, fueron instaladas a partir del presente ciclo primavera-verano en la parcela del productor cooperante don Arturo Salvador Roque. Los productores del ejido de Nuevo Arroyo Tambor son considerados los mejores productores de maíz a escala municipal, sin embargo, los cambios y variabilidad climática inciden en la producción del cultivo de maíz, ya que existe un incremento en la aparición de plagas y malezas; aunado a esto, se ha observado que el índice de erosión aumenta cada ciclo de cultivo en los suelos que cada año son sometidos a una intensa mecanización.

Con base en lo anterior, el domingo 8 de octubre se llevó a cabo un evento demostrativo en la parcela del productor cooperante, con la finalidad de dar a conocer las actividades que fueron realizadas en el módulo de innovación La Granja durante su primer año de operación. En el evento se presentaron los objetivos de la estrategia MasAgro y su relación con las innovaciones propuestas y desarrolladas por el productor durante el ciclo de cultivo maíz PV 2017, así como el seguimiento que, a corto y mediano plazo se dará al módulo de innovación.

El productor cooperante y el técnico de la red Hub GCTO informaron a los asistentes sobre las innovaciones practicadas, tales como: el uso de cinco diferentes variedades e híbridos de maíz, para brindar al productor opciones que se adapten a diferentes condiciones económicas y de cultivo; los resultados del análisis de suelo que dieron pie a la propuesta de plan de cultivo; formación de camas angostas para la siembra con el uso de matraca; fertilización fraccionada; y el uso de trampas con feromonas para el monitoreo y control del gusano cogollero, que es una de las principales plagas que afectan al maíz en el trópico húmedo.

Se habló con los asistentes de las bondades que ofrece la rotación de cultivos en la reducción de la incidencia de plagas y enfermedades al interrumpir su ciclo de vida, y en la disminución de los riesgos económicos cuando se presentan eventos que afectan a los cultivos. En este caso, como seguimiento a las actividades, se establecerá frijol como cultivo en rotación.

Al finalizar el evento, los participantes solicitaron que llegada la cosecha se les convoque nuevamente para conocer los resultados en rendimientos de los materiales sembrados. Mediante esta estrategia de difusión fue posible dar a conocer parte de las actividades que el equipo colaborador CESUR S.C. desarrolla en la región de Tierra Blanca, Veracruz, esperando obtener mejores resultados para que los productores incorporen prácticas de agricultura sustentable al manejo de sus cultivos.