Categorías
Noticias

Cadenas de valor inclusivas

Productor de San Miguel Tlanichico, Oaxaca, aplicando aprendizajes en tecnologías herméticas poscosecha para conservar sus excedentes y comercializarlos. (Foto: CIMMYT)
Productor de San Miguel Tlanichico, Oaxaca, aplicando aprendizajes en tecnologías herméticas poscosecha para conservar sus excedentes y comercializarlos. (Foto: CIMMYT)

Desde 2008 en México, CIMMYT y sus colaboradores han desarrollado un modelo de innovación agrícola que combina investigación a largo plazo con acompañamiento técnico en campo. Este enfoque busca aumentar la productividad y la competitividad del maíz, trigo y cultivos asociados, promoviendo la adopción de soluciones agronómicas sustentables. Este modelo, conocido como Hub o nodo de innovación, facilita la gestión del conocimiento y la cocreación de innovaciones con los actores de la cadena, mejorando la resiliencia del sistema de granos del país.

Una vez consolidado el proceso de adopción de prácticas sustentables, el modelo del Hub se enfoca en crear y fortalecer vínculos entre agricultores y mercados, donde las empresas agroindustriales han visto en el abasto local y sustentable una oportunidad para minimizar riesgos y asegurar la continuidad de sus operaciones en un contexto de cambio climático que en México, por ejemplo, se ha manifestado con fuertes olas de calor y tormentas tropicales inusuales que ponen a prueba los sistemas agroalimentarios y evidencian la urgencia de adoptar prácticas que permitan a los agricultores hacer frente a las nuevas y cambiantes condiciones climáticas.

En este contexto, la adopción de prácticas como la agricultura de conservación es importante para fortalecer los sistemas agroalimentarios y el modelo del Hub ha demostrado ser una estrategia efectiva para vincular a los pequeños productores con los mercados, promoviendo el desarrollo rural y la seguridad alimentaria. A través de intervenciones específicas y la creación de cadenas de valor y modelos de negocio inclusivos, se ha logrado incrementar la productividad y la sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios en México, beneficiando a productores y empresas por igual.

El desarrollo de cadenas de valor inclusivas es fundamental para incrementar la productividad de los sistemas agroalimentarios en países en vías de desarrollo. Estas cadenas buscan equilibrar los resultados económicos con los beneficios sociales y ambientales, promoviendo relaciones comerciales sostenibles y de largo plazo entre productores y empresas. Los modelos de negocio inclusivos, por su parte, generan valor económico, social y ambiental, mejorando las condiciones de los productores y satisfaciendo la demanda de manera sostenible.

CIMMYT ha desarrollado diversas intervenciones para conectar productores con mercados, utilizando herramientas de diagnóstico y metodologías específicas. Estas intervenciones se centran en fortalecer organizaciones de productores, buscar alianzas con compradores comprometidos con la sostenibilidad y fomentar la inclusión de proveedores de insumos que faciliten el aumento de la productividad.

Desde 2018, CIMMYT ha colaborado con diversas empresas agroindustriales, produciendo con prácticas sustentables cantidades significativas de granos en diversos estados de México. Estas iniciativas con la agroindustria han beneficiado a miles de agricultores, quienes han adoptado prácticas como la agricultura de conservación, logrado una mayor rentabilidad y una mejor utilización de los insumos productivos, estableciendo modelos de negocio sostenibles a largo plazo.

Categorías
Noticias

Un campo de aprendizaje en México para los científicos de la India

Grupo de científicos de la India en la sede global del CIMMYT en Texcoco, Estado de México. (Foto: CIMMYT)
Grupo de científicos de la India en la sede global del CIMMYT en Texcoco, Estado de México. (Foto: CIMMYT)

Recientemente un grupo de 18 científicos de la India —provenientes de la Universidad Agrícola de Bihar (BAU, por sus siglas en inglés), el Consejo Indio de Investigación Agrícola (ICAR, por sus siglas en inglés) y la Universidad Agrícola Central Dr. Rajendra Prasad (RPCAU, por sus siglas en inglés)— arribaron a México para visitar la sede del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y participar en el curso ‘Innovación en Sistemas Agroalimentarios a través del Modelo del Hub‘.

El modelo del Hub, desarrollado por el CIMMYT y sus colaboradores, ha impactado positivamente a más de 300 mil agricultores mexicanos en más de un millón de hectáreas en el territorio nacional —como parte del programa MasAgro-Cultivos para México, impulsado con el Gobierno Federal—. En este sentido, su metodología fue un tema central de discusión con los científicos de la India, con quienes científicos del CIMMYT compartieron cómo el modelo ha impactado positivamente en la seguridad alimentaria, el desarrollo económico, la eficiencia en el uso de nutrientes y la resiliencia de los sistemas agroalimentarios en México, así como en países de África y Asia donde se ha replicado.

Mediante la gestión integrada, este modelo de innovación busca mejorar los medios de vida de los agricultores, trabajando mano a mano con una gran red de partes interesadas, desarrollando y promoviendo tecnologías sostenibles adaptadas a las necesidades de los agricultores. Así, los participantes de la India aprendieron que la posición central de los agricultores, como impulsores del cambio, es crucial para lograr la innovación, y es más efectiva con un enfoque de sistemas de innovación que a través de métodos de extensión clásicos. Esto se puede ampliar y aprovechar para generar impacto en otras áreas y sistemas agroalimentarios.

Para comprender más sobre el modelo del Hub, los científicos de la India viajaron a Chiapas y a Guanajuato para presenciar su funcionamiento en las plataformas de investigación y en el campo de los agricultores. Específicamente, visitaron Irapuato, en el estado de Guanajuato, donde conocieron a productores de maíz y otros miembros de la comunidad directamente en sus campos de cultivo. También visitaron un punto de maquinaria para conocer los desarrollos tecnológicos que se utilizan en el sistema agroalimentario mexicano.

En Chiapas, los visitantes intercambiaron experiencias con agricultores de pequeña escala que cultivan maíz nativo y con agricultores con una orientación más comercial, así como con investigadores y técnicos. Aprendieron sobre agrosilvicultura, manejo de residuos y cultivos intercalados de maíz con habas, frijoles negros y otras especies que se cultivan en terrenos con pronunciadas pendientes en el Sur de México y donde se han logrado altos rendimientos que permiten generar el sustento de las familias productoras.

Adicionalmente a su experiencia en campo, los participantes continuaron su formación en aulas, abordando temas como métodos para la investigación agronómica, herramientas digitales como e-Agrology, escalamiento, inclusión social y género, bonos de carbono, redes de innovación, comunicación para el desarrollo y la innovación y otros temas relevantes. También tuvieron la oportunidad de recorrer el campus del CIMMYT en Texcoco, su museo, el Banco de Germoplasma, laboratorios y campos experimentales. Al final, los científicos de la India expresaron su gratitud hacia México y el CIMMYT, enfatizando en que los nuevos aprendizajes serán útiles para llevar a una nueva dimensión el proyecto de Agricultura Resiliente al Clima (CRA, por sus siglas en inglés) que actualmente desarrollan en Bihar, India.