Categorías
Noticias

El rastrojo, aliado de la milpa en tiempos de cambio climático

“Vimos que el rastrojo conservó más la humedad, y lo vamos a hacer igual este ciclo que viene”, fueron las palabras de uno de los productores que asistió al recorrido por la plataforma de investigación Peto —en la cual colaboran especialistas de la Universidad Autónoma de Yucatán y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)—, realizado en el marco del programa Milpa Sustentable en la Península de Yucatán, que impulsan la Fundación Haciendas del Mundo Maya (FHMM), Fomento Social Banamex y el CIMMYT.

Los productores, técnicos y estudiantes de carreras afines al ámbito agrario que asistieron al recorrido conocieron diversas prácticas derivadas de la Agricultura de Conservación, sistema que permite disminuir los costos de producción e incrementar los rendimientos de una forma sustentable.

Ubicada en la localidad de Xoy, en el municipio de Peto, Yucatán, la plataforma de investigación fue el espacio donde se explicó en qué consisten y cómo se pueden implementar las prácticas sustentables (como el Manejo Agroecológico de Plagas y el manejo de los residuos agrícolas), poniendo particular énfasis en cómo se puede aprovechar el rastrojo como cobertura del suelo. El doctor José Castillo Caamal, responsable científico de la plataforma, comentó a los asistentes que dicha práctica (el mantenimiento del rastrojo en la superficie del cultivo) constituye uno de los principios de la Agricultura de Conservación.

Las prácticas sustentables permiten incrementar los rendimientos y cuidar los suelos y el agua, así lo constató el señor Nicasio Díaz Ché, productor local que habló de su experiencia trabajando con Agricultura de Conservación. Para él, mostrar sus parcelas y compartir los aprendizajes que ha adquirido de la mano del equipo del Hub Península de Yucatán, del CIMMYT, fue motivo de alegría. De esta manera, y de la voz de sus protagonistas, los asistentes —productores, estudiantes, técnicos y autoridades locales— pudieron ver de forma directa los beneficios de la Agricultura Sustentable.

Además del testimonio del señor Nicasio, los asistentes observaron los efectos de los tratamientos en cada estación de la plataforma de investigación, así como los resultados parciales de su tercer ciclo de cultivo. Al finalizar el recorrido, los productores comentaron: “pudimos observar cómo hacer un mejor manejo de la milpa; así podemos sacar conclusiones en nuestra propia zona. Gracias a estas investigaciones, podemos saber cómo producir más”.

Para otros productores, conocer los beneficios del mantenimiento del rastrojo fue fundamental para interesarse en la Agricultura de Conservación, particularmente los del contexto actual, en el que los efectos del cambio climático generan incertidumbre entre los productores. Al respecto, uno de ellos mencionó que “donde se dejó el rastrojo hay más humedad, el maíz está mejor. Lo vamos a probar el año que viene. Pasa igual con la fertilización; tenemos que venir a ver la estimación de rendimiento para conocer los resultados”.

Categorías
Noticias

Se establecen vitrinas de maíces nativos para el fortalecimiento del sistema milpa en Ocosingo

Ocosingo, Chis.- En 2014 y 2015 se inició la colecta de materiales nativos en 10 localidades de los municipios de Ocosingo y Chilón, contando con 12 materiales de diferentes colores y alturas sobre el nivel del mar. Posteriormente, en el 2015 se establecieron los ensayos con estos materiales en las localidades de Guadalupe Queshil y Josefa Ortiz de Domínguez, del municipio de Ocosingo. Sin embargo, por acuerdo de los productores, se definió seguir con el proyecto sólo con los colores más representativos y demandados por la población (amarillo, blanco, morado y rojo).

Y en el ciclo P-V de 2016, el productor Sabas Méndez, de la comunidad Nueva providencia, del municipio de Ocosingo, facilitó su parcela para establecer la vitrina con cuatro colores de maíces nativos. Esto con la finalidad de rescatar, promover y evitar la erosión genética, así como revalorar el alto valor nutritivo que tienen los maíces locales, respetando la cosmovisión de las familias originarias de la etnia Tzeltal.

Para seleccionar la semilla para siembra, los productores de la región de Ocosingo recurren a las mazorcas almacenadas en trojes, priorizando características fenotípicas que tienen que ver con la longitud, grosor y color de la mazorca, así como el tamaño de grano, principalmente. Sin embargo, se desconoce qué características tenía la planta de donde proviene.

El proceso está planteado en tres etapas:

Fase 1. Reconocimiento de los materiales locales.

En el año 2014 y 2015 se realizó la colecta regional, para lo que se convocaron alrededor de 10 localidades, con familias y grupos de productores, para explicarles la propuesta, involucrarlos en el proceso y que conocieran el uso que se le dará la semilla que decidan donar. Se realizaron diversas visitas para la colecta, buscando la mayor cantidad de maíces diferentes, de condiciones diferentes. En promedio se hicieron tres visitas por localidad.

Una vez concluida la colecta se realizaron tomas de datos y caracterización de los materiales; se adjuntan fotos de esa actividad.

Fase 2. Establecimiento de vitrinas.

Entre 2015 y 2016 se identificaron dos parcelas, quedando una parcela representativa de la región, y se establecieron todos los materiales colectados donados por las familias de las diferentes localidades, también se creó un plan de manejo agronómico, con un diseño experimental de bloques al azar. Durante el proceso de desarrollo del cultivo se tomaron datos de la planta, ya que uno de los principales resultados de esta fase es la caracterización de las plantas, con variables como: altura de planta, días a floración, altura de mazorca, enfermedades susceptibles, grosor de tallos, tamaño de hojas, etc.

Hasta el 2015 se había podido caracterizar agronómicamente a los maíces nativos, pero en 2016 se sumó otra acción al proceso, que es la medición de variables alimenticias y de nixtamalización; estos estudios se realizaron con el apoyo de la doctora Natalia Palacios.

Este material, nos muestra que es un maíz nativo con buenas características y cualidades para la masa y tortilla; sin embargo, es necesario seguir con el proceso para tener mayor certeza.

Feria de semillas.

Una vez que se estableció la vitrina en el mes de junio de 2016, en noviembre del mismo año se invitó a los vecinos y los productores que donaron las semillas a un evento donde se dio a conocer todos los materiales establecidos, provenientes de las diferentes localidades. El objetivo fue que los productores asistentes pudieran reconocer la diversidad genética de la región, identificar algún material de interés, de acuerdo con sus criterios, y propiciar el intercambio de experiencias entre los productores dueños del maíz y los productores interesados, para que platiquen del manejo agronómico que realizan; además de que se genere el vínculo para que si desean sembrar esa semilla, sepan con quién conseguirla.

Se sugiere realizar esta actividad de la feria de semillas por lo menos durante tres ciclos, para que los productores puedan determinar las características que necesitan de los materiales, lo que será el punto de partida para iniciar con el proceso de la Fase 3: el fitomejoramiento, propiamente dicho. Por lo que en 2017 y 2018 se dará seguimiento al establecimiento de vitrinas y a las ferias de semillas.

Eventos como este contribuyen con los trabajos de preservación de los maíces nativos, le dan al productor el reconocimiento que se merece como actor clave e incentivan su participación al proporcionarle materiales que otros agricultores han trabajado. Además, es importante seguir difundiendo la integralidad de las tecnologías con diferentes productores de la región, ya que puede tener mayores impactos a futuro, desde el punto de vista de la producción de alimentos y de la disminución de la erosión genética de los maíces nativos.

Categorías
Noticias

Estudiantes y productores constatan el manejo del sistema milpa con AC en Yucatán

Intercambio de experiencias sobre los beneficios de la AC y las prácticas sustentables.
Con información de: Edgar Martín Miranda, técnico consultor del Hub Península de Yucatán.
2 de septiembre de 2017.

Yaxcabá, Yuc.- A través del marco de difusión de las innovaciones de Agricultura de Conservación (AC), se llevó a cabo una demostración en campo a productores y técnicos de la región sobre el manejo del cultivo de maíz del sistema milpa en la comunidad de Yaxunáh. El grupo de asistentes se trasladó al módulo agronómico Yaxunáh, en el que los asistentes dieron cuenta del manejo de las densidades de siembra, la aplicación de biofertilizantes y el control del gusano cogollero empleando trampas de feromonas. El productor cooperante del módulo, Francisco Canul, fue quien dirigió el recorrido por la parcela y describió las prácticas que realizó durante el ciclo, dando las descripciones técnicas de los procesos. Además, en la plataforma de investigación Yaxcabá, los estudiantes y productores de la comunidad constataron las variedades de maíz cultivadas; retomando conciencia de la importancia de los maíces criollos en la región y del beneficio de la AC al trabajar el mismo predio, y así evitar la destrucción del monte.

También se vistió el área de extensión Aktun Oon, en donde el productor cooperante Jacinto Tec realizó una descripción del manejo del cultivo, apoyado por el técnico facilitador.

Algunas experiencias:

Un extensionista de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder Yucatán) comentó: “es importante el vínculo entre instituciones para realizar un mejor esfuerzo, esperamos ser tomados en cuenta para eventos próximos”.

Por su parte, los estudiantes dijeron que “al final del día, el recorrido de campo fue muy gratificante, ya que aprendimos de las experiencias de productores sobre el manejo del cultivo de maíz con enfoque de sustentabilidad”.

“Muchas gracias por invitarnos a visitar su trabajo, nos llevamos mucho conocimiento sobre cómo podemos hacer agricultura en nuestros pueblos. Don Francisco lleva 12 años en el mismo terreno y da bien; entonces no hay que tumbar monte nuevo, podemos producir en el mismo espacio, solo falta saber cómo, y acá aprendimos algunas cosas”, expresaron los productores.

La importancia de la demostración radica en que los asistentes, productores de la localidad y de otras comunidades, conocieron el manejo de AC en la milpa; asimismo, se realizó un intercambio de experiencias entre productores, extensionistas y estudiantes. Al finalizar el evento, los asistentes dijeron estar satisfechos e interesados en poner en marcha prácticas de manejo, es decir, replicar lo visto durante el recorrido.

Categorías
Noticias

Fundación Kellogg’s y las tecnologías MasAgro en Chiapas

Chenalhó, Chis.- Derivadas de diferentes problemáticas en el proceso de producción, se llevaron a cabo reuniones sostenidas por MasAgro con el grupo operativo de la estrategia PESA en el estado de Chiapas y las Agencias de Desarrollo Rural (ADR), quienes están trabajando con recursos de la Fundación Kellogg’s para aplicar las tecnologías MasAgro en parcelas de las familias beneficiadas. Se acordó orientar a los técnicos de campo para saber cómo intervenir ante las dificultades y dar resultados en beneficio de los productores a corto, mediano y largo plazo.

Debido a lo anterior se iniciaron actividades el 5 de julio pasado en el municipio de Chenalhó, Chiapas, para la elaboración del diagnóstico “línea base de la parcela”, así como visitas a las parcelas en compañía de los productores y los ingenieros José Antonio López, formador MasAgro, Fabiola López Mejía, técnico Yaxalum y Víctor Díaz López, promotor de Yaxalum. La finalidad fue planear actividades para la aplicación de tecnologías MasAgro en la parcela de área de extensión con el sistema milpa durante el ciclo agrícola PV 2017 y dar a conocer a los productores de la región los beneficios de la agricultura sustentable en la pequeña unidad de producción. Del mismo modo, orientarlos sobre la importancia de establecer el cultivo de maíz en sentido perpendicular a la pendiente con el uso del aparato “A”, así como capacitarlos en la identificación de los cultivos a establecer, como barreras vivas y/o cobertura.

El acompañamiento y seguimiento en campo en la región es de vital importancia, debido a que los productores manejan asociación de cultivo con maíz y frijol, entre otros. El cultivo, al estar establecido a favor de la pendiente, no tiene un arreglo espacial adecuado; es decir, la siembra es de 1 metro entre plantas, 1.3 entre surcos y depositan entre cinco y seis semillas por punto. Además, el porcentaje de pendiente oscila entre 25% y 60%. De igual manera, se observan cárcavas en algunas parcelas y los productores en promedio cuentan con 0.5 hectáreas de superficie.

En el recorrido a las parcelas se identificaron los cultivos que favorecen en alimentación y generación de ingresos a las familias beneficiarias. Los cultivos de interés para establecer como barrera fueron: café, plátano, frijol, camote morado y calabaza. En las parcelas de área de extensión (Bachen) se detectó el interés del grupo de productores de la localidad por el cultivo de maíz y frijol, ya que en muchas de las parcelas que se observaron había daños severos por moluscos gasterópodos (babosas) en el cultivo de frijol, por lo cual se revisaron y se les orientó sobre el control de esta plaga y sobre el manejo del rastrojo. La mayoría de los productores están aplicando dosis altas de cipermetrina, producto que no controla a este molusco por ser un animal nocturno, cuya actividad varía de acuerdo con la época del año, la temperatura, humedad y características del rastrojo, como cantidad, tamaño y manejo.

El diagnóstico realizado es importante para los pequeños productores de granos básicos y cultivos asociados, ya que el uso de las tecnologías MasAgro les permitirá cubrir la necesidad de alimentación y en el futuro generar un ingreso para la familia, haciendo más eficiente la pequeña unidad de producción, sin perder de vista la preservación de los recursos naturales.

Categorías
Noticias

Difusión de tecnologías MasAgro en ferias de nutrición PESA

Los productores pueden mejorar su calidad de vida mediante la adopción y adaptación de tecnologías MasAgro.
Por: Rosa Eunice Gutiérrez, formadora en San Luis Potosí, Hub Intermedio.
31 de marzo de 2017.

San Luis Potosí.- Durante marzo se realizaron ferias de nutrición PESA en diversos municipios de San Luis Potosí, en donde se promovieron las tecnologías MasAgro que los equipos técnicos multidisciplinarios Sagarpa (ETMS) y las agencias de desarrollo rural (ADRS) aplican en sus comunidades.

Anualmente, los ETMS y ADRS PESA realizan ferias de seguridad alimentaria y nutrición en las que invitan a los beneficiaros del programa, autoridades y público en general para llevar a cabo demostraciones; montan estands y resaltan casos de éxito para que los productores y autoridades puedan adoptar estas prácticas.

Es fundamental para el desarrollo de la vinculación MasAgro-PESA la difusión de las diferentes herramientas y técnicas, ya que se exponen los resultados obtenidos de ambos programas con el objetivo de que los productores puedan mejorar su calidad de vida a través de la adopción y adaptación de tecnologías MasAgro aplicadas en sus sistemas agrícolas, en este caso, la milpa.

Las técnicas difundidas fueron: el principio de hermeticidad para la conservación y almacenamiento de granos y semillas, así como la promoción del sistema milpa intercalada con árboles frutales (MIAF) y el uso de biofertilizantes e insecticidas orgánicos

Este tipo de eventos son de suma importancia, ya que por medio de la divulgación, presentación y exposición de MasAgro-PESA, los técnicos y los productores pueden constar del conocimiento en áreas donde no se ha trabajado directamente, y así llegar a los actores de interés para lograr la aplicación de estas tecnologías.

El ambiente que ofrece la feria de nutrición es de confianza y compañerismo porque los asistentes se vuelven perceptivos al momento de explicarles la metodología y acciones a realizar para una mejor replicación del manejo de la agricultura sustentable en sus lugares de origen.

Categorías
Noticias

Adopción del sistema milpa en Chiapas

Resultados de las pruebas de germinación de maíz en San Luis Usig y El Porvenir, municipio de Pantelhó, Chiapas.
Por: José Antonio López Castillejos.
24 de febrero de 2017.

Pantelhó, Chis.- Con base en la estrategia de vinculación MasAgro-Conadech se plantearon las actividades con el uso de tecnologías sustentables por realizar en el ciclo agrícola primavera-verano 2017 en las localidades de San Luis Usig y El Porvenir, municipio de Pantelhó, Chiapas.

Derivado de la información recabada en la bitácora electrónica MasAgro, las visitas a campo, las reuniones con productores y técnicos de Conadech en el año 2016, se acordó iniciar actividades el 23 de febrero de este año para la elaboración del plan de cultivo con asistencia técnica a los productores de la región, con la finalidad de orientar a cada uno en el proceso de cultivo de maíz para identificar limitantes y proponer alternativas de manejo. Dentro de las propuestas resultó el establecer barreras vivas y/o cobertura.

En el recorrido a las parcelas se seleccionaron los cultivos que favorecen en alimentación y generación de ingresos a las familias productoras. Los cultivos de interés para utilizar como barrera fueron: piña, chipilín, papaya, plátano, y como cobertura: frijol, camote morado y calabaza.

Además, se realizó la colecta de semilla que los productores usan en los ciclos PV y OI, para llevar a cabo la prueba de germinación y proponer el arreglo topológico favorable a este sistema de producción. A principios de marzo establecieron las pruebas de germinación con 100 semillas cada una, a una distancia de 5 cm, ambas sin tratamiento a la semilla. Los resultados fueron los siguientes:

El monitoreo en la prueba de germinación de semillas ayudó a identificar la presencia de gallina ciega (Phyllophaga sp.) y gusano de alambre (Agriotes sp.), ambas plagas rizófagas que atacan al cultivo de maíz, por lo que se procedió a planear el control preventivo al momento del establecimiento del cultivo con bifentrina e Imidacloprid, y el plan de fertilización.

El 8 de mayo se realizó el trazo de curvas a nivel con el grupo de productores innovadores, y se dejó marcado con estacas las líneas para el establecimiento de las barreras vivas.

Lo anterior es de suma importancia, ya que los productores siembran a favor de la pendiente, no hay un arreglo espacial adecuado, y el porcentaje de pendiente en las parcelas oscila en 35% y 65%; así mismo, se observan cárcavas en algunas parcelas, se realiza la quema para la preparación del terreno, entre otras actividades que favorecen la erosión de los suelos. A futuro, el uso de las tecnologías MasAgro les permitirá cubrir la necesidad de alimentación y generar un ingreso a la familia, haciendo más eficiente la pequeña unidad de producción.

Estas actividades son el resultado del diagnóstico realizado en 2016 y de la sinergia dada entre MasAgro y Conadech, quienes tienen objetivos en común: contribuir a la seguridad alimentaria a través del fortalecimiento de capacidades de los técnicos y productores involucrados.

Categorías
Noticias

Productores del sur de Yucatán se preparan para la siembra

Por: Rodolfo A. Dzul Moo
16 de mayo de 2017.

Yucatán.- En el marco del proyecto Milpa Sustentable, que lidera el CIMMYT en la Península de Yucatán, productores del municipio de Peto y Chikindzonot, ubicados al sur de Yucatán, se reunieron en la comunidad de San Mateo, Peto, para elaborar “biol” (biofertilizante preparado y fermentado a base de estiércol de vaca) ahora que ya se acerca la época de siembra en la región.

Los productores que se dieron cita al evento de capacitación desean minimizar el uso de fertilizantes químicos en sus milpas, y a la vez implementar el uso de abonos orgánicos en sus cultivos, con la finalidad de reducir sus costos de producción, mejorar el rendimiento y producir alimentos más sanos, sin causar graves impactos al medio ambiente.

Mediante el apoyo de técnicos colaboradores del CIMMYT en la región sur de Yucatán se estará dando seguimiento a la aplicación del biol en maíz y cultivos asociados durante el ciclo del cultivo, en los módulos y áreas de extensión implementados en la zona desde el ciclo PV 2016. También se estarán evaluando otras tecnologías como el arreglo topológico, manejo agroecológico plagas, uso de variedades resistentes a la sequía, uso de residuos de la cosecha anterior, entre otros.

¿Que son los bioles?

Son abonos líquidos preparados a base de estiércol de vaca, muy fresco, disuelto en agua y enriquecido con suero o leche, ceniza y melaza, que se ha puesto a fermentar por varios días en tanques de plástico bajo un sistema anaeróbico (sin la presencia de oxígeno).

¿Para qué sirven?

Sirven para nutrir, recuperar y reactivar la vida del suelo, fortalecer la fertilidad de las plantas y la salud de los animales. Además, para estimular la protección de los cultivos contra el ataque de insectos y enfermedades. También sirven para sustituir o eliminar totalmente la utilización de los fertilizantes químicos altamente solubles de la industria, los cuales cada vez son más caros.

Tiempo de maduración y aplicación

El biol estará listo para ser utilizado cuando, después de su preparación, finalice el periodo más activo de la fermentación anaeróbica del estiércol de vaca, lo cual se puede verificar monitoreando la salida de gases por la manguera conectada a la tapa del biofermentador y a la botella desechable atrapa gases, en la cual no debe existir más formación de burbujas. El periodo de mayor fermentación se da durante los primeros 15 a 20 días después de su preparación. Sin embargo, le sigue un tiempo de maduración, como sucede con la fabricación de vinos; por lo que se recomienda que cuanto más tiempo se añeje o se envejezca el biol en el recipiente original, éste será de mejor calidad. El periodo de envejecimiento puede durar de dos a tres meses.

La aplicación del biol en los cultivos es foliar. Los mejores horarios para hacerlo son las primeras horas de la mañana, hasta más o menos las 10:00 am, y por las tardes, después de las 4:00 pm para aprovechar que en estos horarios hay una mayor asimilación, porque hay una mayor apertura de estómatos en las hojas de plantas. Es importante que cuando se vaya a aplicar el biol se pueda agregar un adherente (puede ser sábila o jabón) para maximizar su aplicación.

Recomendaciones de uso en la milpa

En maíz y cultivos asociados se recomienda de seis a ocho aplicaciones durante el ciclo que dure el cultivo, en concentraciones que pueden variar entre 3% y 5%, o su equivalente, de tres a cinco litros de biol concentrado por cada 100 litros de agua.

Categorías
Noticias

La plataforma Ocosingo, una estrategia para el desarrollo de capacidades

Por: Moisés Rodríguez Castellanos. Can’chix S.C. y colaborador del proyecto MasAgro.
Noviembre 2016.

Chiapas.- En las regiones Selva Lacandona y Tulijá Tzeltal Chol del estado de Chiapas, a través del proyecto MasAgro, a principios de 2014 se estableció la plataforma de investigación Ocosingo en colaboración con la Universidad Tecnológica de La Selva (UTS), Ocosingo. Esta plataforma se instala con la finalidad de llevar a cabo investigación referente al sistema milpa, ya que en esta región es el principal sistema que practican los agricultores para la producción de alimentos, basándose en el esquema de roza-tumba-quema.

Las regiones Selva Lacandona y Tulijá Tzeltal Chol están consideradas como población mayoritariamente indígena tzeltal y chol, de alta y muy alta marginación. El sistema de producción es principalmente de granos básicos (maíz y frijol) y hortalizas (verduras locales y de temporal) para autoconsumo.

El sistema milpa, si bien es cierto que sigue vivo entre las culturas, también presenta una serie de problemas como:

1. Rendimientos bajos (500 a 800 kg/ha).

2. Alta presencia de plagas y enfermedades.

3. Baja densidad de siembra y de población.

4. Las comunidades se ubican en zonas de montañas con pendientes de hasta 90%.

5. El sistema de producción se basa en la roza-tumba-quema.

6. Degradación del suelo por erosión a causa de la falta de cobertura de los suelos, presencia de las lluvias y pendientes.

Las plataformas tienen como objetivo la investigación, la difusión, la capacitación y la generación de alternativas que den respuesta a las oportunidades de mejora (problemas) que tiene el sistema de producción en estas zonas. También son un punto de convergencia de diferentes actores donde acuden instituciones educativas, de gobierno, empresas privadas y sociales pero, principalmente, productores, quienes con sus aportaciones en las visitas, recorridos e intercambio de experiencias generan líneas de investigación y alternativas sustentables para la mejora del sistema de producción.

En la plataforma, el eje principal de las acciones tecnológicas que se han llevado a cabo tiene su base en la Agricultura de Conservación (AC) bajo tres prácticas: mínimo movimiento de suelo, retención de rastrojo (cobertura) y diversificación de cultivos (milpa). Los tratamientos se basaron en diagnósticos participativos con productores donde se evaluó la respuesta a quema y retención de rastrojo, arreglos topológicos, variedades adecuadas, fertilización química y orgánica. Los trabajos de manejo agronómico y la toma de datos se complementan con un módulo poscosecha.

Es importante mencionar que el proyecto de colaboración en estas regiones es realizado por la sociedad civil Desarrollo Humano y Servicios Profesionales El Can’chix para el establecimiento de módulos y áreas de extensión. Inició en 2013 con trabajos en diferentes localidades, de los cuales podemos mencionar: Amatitlán II, Nuevo Suschila, Nueva Providencia y Ejido San Miguel, todos del municipio de Ocosingo.

En el cuadro siguiente se ilustra el proceso de consolidación de la plataforma.
Derivado de la coordinación de acciones entre colaboradores de plataforma y módulos con productores, se han hecho visitas y recorridos para la difusión e intercambio de experiencias, como se muestra en el cuadro de abajo.

La plataforma de investigación ha sido un referente para el cambio en la actitud y disposición de los productores que la han visitado. Muchos de ellos hoy están implementando las prácticas y tecnologías sustentables que promueve el CIMMYT y MasAgro.

Categorías
Noticias

Ofrece Milpa Sustentable más grano y protección del medio ambiente a productores de maíz en Yucatán

Con el propósito de mejorar los sistemas de producción de maíz para hacerlos más sustentables, rentables pero, sobre todo, para conservar los recursos naturales de una de las regiones más ricas en biodiversidad de México, la Fundación Haciendas del Mundo Maya (FHMM) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) presentaron el proyecto de Milpa Sustentable en la Península de Yucatán.

Milpa Sustentable desarrolla una metodología de trabajo con enfoque de inclusión social para aplicar el producto de la innovación y tecnologías sustentables en la milpa, sistema agrícola tradicional de producción de maíz en Campeche, Quintana Roo y Yucatán.

“Los productores deben ser los extensionistas agrícolas, ustedes van a tomar la responsabilidad de llevar a cabo este cambio”, señaló Roberto Hernández, Presidente Honorario de la FHMM durante el lanzamiento del proyecto en la plataforma de investigación Ya’ax-Actún, en el ejido de Kankabdzonot, municipio de Yaxcabá. “El objetivo final de este proyecto es que pasemos de producir un promedio de 400 kilos de maíz por hectárea a cuatro toneladas por hectárea en Yucatán”, aseguró el impulsor del proyecto.

Con estas acciones, se espera que Milpa Sustentable tenga un impacto social, económico y ecológico que permita transitar de un campo de subsistencia a uno de mayores oportunidades de desarrollo y bienestar en el sur-sureste de México.

Por su parte, Martin Kropff, Director General de CIMMYT explicó que los productores que participan en el Proyecto mejoran sus sistemas de producción para hacerlos más sustentables y rentables pero, sobre todo, para conservar sus recursos naturales. “Tenemos el apoyo técnico y económico del sector privado, de los expertos de la Fundación Haciendas del Mundo Maya que trabajan todos los días para proteger y conservar los recursos de esta hermosa región, y tenemos el firme apoyo del Gobierno de México que invierte desde hace cinco años en el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro”, señaló el Director del organismo internacional.

“Tenemos 50 años de experiencia en investigación para el desarrollo agrícola que Milpa Sustentable aprovecha para impulsar el modelo de intensificación sustentable de MasAgro en Yucatán”. El Proyecto cuenta con aliados importantes, como INIFAP y los técnicos de Yucatán, “por eso estoy seguro que será todo un éxito”, agregó Kropff.

A su vez, Bram Govaerts, Representante Regional de CIMMYT en América Latina, señaló que este proyecto sigue la metodología de MasAgro que se ha construido junto con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), el modelo del hub o nodo de innovación para la intensificación sustentable que cambia paradigmas, genera y transfiere conocimiento entre productores e investigadores. El experto señaló que Milpa Sustentable ya cuenta con dos plataformas de investigación, en Yaxcabá, Yucatán, y José María Morelos, Quintana Roo, así como con 16 módulos de innovación.

“A los productores, técnicos y aliados de la Fundación de Haciendas del Mundo Maya que nos acompañan, les reiteramos nuestro firme compromiso de producir más maíz y de conservar la rica biodiversidad de la Península de Yucatán con Milpa Sustentable”, subrayó Bram Govaerts quien también se refirió el reciente reconocimiento que ha recibido MasAgro en el reporte independiente, Experiencias de desarrollo rural sustentable en la península de Yucatán.

Los asistentes a la presentación del Proyecto participaron, posteriormente, en un recorrido por las estaciones de la plataforma y visitaron el módulo ubicado en Yaxcabá, donde se cosechó un ensayo agronómico de maíz.

Con este lanzamiento, se abre también una convocatoria para que los representantes de sectores públicos y privados de la región se sumen a esta iniciativa para extender el modelo y con ello aumente el impacto productivo y el enfoque de conservación, para el bienestar de los productores de milpa maya.

Por: FHMM-CIMMYT.

Categorías
Noticias

MasAgro difunde resultados en siembra de maíces nativos y arreglo topológico

Se presentaron en Ocosingo, Chiapas, las investigaciones realizadas durante 2015 en plataformas de investigación y módulos.
Con información de Rodolfo Vilchis, coordinador de Plataformas de Investigación, Hub Chiapas.
29 de marzo de 2016.

Ocosingo, Chiapas.- En el Hub Chiapas se dieron a conocer los resultados de las actividades del ciclo PV 2015 en la plataforma de investigación y módulos establecidos en la región XII Selva Ocosingo, con la finalidad de fortalecer los procesos de vinculación entre los actores principales en el proceso de innovación del hub, incluyendo a productores, investigadores y responsables de la plataforma de investigación. El evento se llevó a cabo en el mes de febrero de 2016, en el salón Yaxchilán de la Universidad Tecnológica de la Selva Ocosingo (UTS Ocosingo).

Entre todos los involucrados se analizaron los resultados y se definieron acciones para direccionar la investigación. Se destacó el incremento de la adopción de cambios en los arreglos topológicos con productores cooperantes de módulos y áreas de extensión en las comunidades de Josefa Ortiz de Domínguez, ranchería Bethel, Amatitlán II, San Miguel El Grande del municipio de Ocosingo. También se destacó el manejo de cobertura con residuos del cultivo anterior, acciones que se fortalecen a través de los trabajos que se desarrollan en la plataforma de investigación y en los módulos.

En la figura se muestran los rendimientos obtenidos en módulos establecidos en la región Ocosingo, donde se emplearon maíces nativos sembrados en cuatro densidades diferentes:

  • D1 = 25,640 semillas/ha (1.50 m entre hileras, 1.30 m entre matas y cinco semillas por mata).
  • D2 = 40,000 semillas/ha (1 m entre hileras, 0.50 m entre matas y dos semillas por mata).
  • D3 = 50,000 semillas/ha (1 m entre hileras, 0.60 m entre matas y tres semillas por mata).
  • D4 = 62,500 semillas/ha (0.80 m entre hileras, 0.20 m entre plantas y una semilla por golpe).

 

El grupo de trabajo llegó a las siguientes conclusiones:

  • Es necesario generar tecnologías que permitan el empleo de mano de obra de manera eficiente en las actividades de manejo agronómico, de tal manera que permitan reducir significativamente los costos de producción.
  • A pesar de que la actividad agrícola en la región de Ocosingo no es rentable, desde el punto de vista económico, producir el alimento requerido permite asegurar la alimentación de las familias que se dedican a esta actividad y hacer uso de la mano de obra familiar.
  • El sistema milpa permite poder generar una diversidad de alimentos que contribuyen a la continuidad del sistema de producción de maíz, lo que genera alimentos e ingresos económicos.
  • Será importante seguir trabajando en los siguientes temas: manejo agroecológico de plagas, fechas de siembra, control de pájaros (PEA) mejoramiento participativo de maíces nativos y acceso a nuevos mercados (sistema milpa que involucra el cultivo de diferentes arvenses para uso alimenticio (hierba mora, mostaza, chicoria, etc.), cultivos comerciales generadores de ingresos, como el jitomate, chiles, estevia, etc.

Cabe destacar que en esta región de Chiapas, en 2015 participaron con MasAgro 14 técnicos y 29 productores de maíz, frijol y cultivos asociados.

Conoce más actividades de las plataformas de investigación de MasAgro a través del hashtag #ResultadosPlataformas.