Categorías
Noticias

Promueven manejo sustentable de laderas en el Hub Pacífico Sur

Algunas de las prácticas difundidas en este recorrido fueron la no quema de rastrojo y la implementación del sistema milpa intercalada con árboles frutales (MIAF).
Por: Carolina Domínguez, Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT, con información de Noé Valeriano González, colaborador del Hub Pacífico Sur.
22 de julio de 2016.

Santa María Ozolotepec, Oaxaca.- La Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas, en colaboración con el Hub Pacífico Sur del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) llevaron a cabo un recorrido en el módulo “La Desviación”, cuyo principal objetivo fue la promoción de la Agricultura de Conservación (AC) entre los productores de la región, así como el manejo sustentable de laderas y la difusión de las tecnologías que impulsa el Programa de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro).

El principal objetivo del evento fue exhibir las innovaciones MasAgro con base en la AC para un manejo sustentable en laderas. “En el estado de Oaxaca la mayor parte de la producción es en laderas, lo que hace que tengan bajo rendimiento”, expresó Noé Valeriano González, técnico certificado que atiende el municipio de Santa María Ozolotepec, quien expresó que otro de los principales problemas de la comunidad son las malas prácticas agrícolas que llevan a cabo los productores, como la roza, tumba y quema. “Los productores toman un terreno, cortan la vegetación y lo queman” explicó el técnico.

El recorrido se llevó a cabo el pasado 22 de julio, donde 19 productores se dieron cita en el módulo de esta comunidad. “El terreno donde se estableció el módulo era catalogado por su dueño, el productor Donaldo López, como poco fértil donde no obtenía cosecha alguna (…); este ciclo definitivamente obtendremos mejores resultados”, explicó Valeriano González.

El presidente municipal de la comunidad, Ubaldo López Reyes, dio la bienvenida a los productores en este recorrido y recalcó la importancia de la capacitación para el desarrollo sustentable de la agricultura en la región. En su intervención, Noé Valeriano les explicó a los asistentes en qué consiste el Programa MasAgro y el funcionamiento del Hub Pacífico Sur, así como la red de colaboradores en el estado y los diferentes trabajos que se realizan a escala nacional. También explicó a los productores los principios de la AC, las innovaciones MasAgro implementadas en el módulo y el manejo sustentable en laderas.

Posteriormente los productores recorrieron el módulo, el cual está dividido en un área de innovación (donde se implementan las mejores prácticas en agronomía y se someten a prueba las tecnologías) y un área testigo (donde se cultiva como tradicionalmente el productor lo ha hecho), con la intención de comparar los resultados entre ambas. “En el área de innovación se lleva a cabo fertilización fraccionada con la dosis de 120-90-80, siembra a curvas a nivel con el sistema milpa intercalada con árboles frutales (MIAF), dos semillas por mata (0.5 m entre mata y 0.8 m en surco) y densidad de 50,000 plantas/ha, como base la AC; mientras que en el área testigo se siembra mateado con cinco semillas por mata, con densidad de 50,000. La diferencia se muestra en el arreglo de 1 m entre mata y 1 m entre surco con agricultura tradicional y fertilización con sulfato de amonio”, explicó el técnico certificado Noé Valeriano.

En el recorrido, los productores observaron que en el área de innovación la planta de maíz presenta un color verde, mayor altura y grosor, en comparación con el área testigo, donde la planta presenta un color amarillo, el tallo es más delgado y la altura es menor. Asimismo, los productores fueron instruidos sobre los beneficios de las coberturas y los filtros de escurrimiento para reducir la pérdida de suelo y conservar la mayor humedad posible en temporada de estiaje.

Dentro del intercambio de experiencias, los productores acordaron no quemar su rastrojo y dejarlo en sus parcelas para cobertura, además de mostrarse abiertos a iniciar el siguiente ciclo con diversificación de cultivos.

Categorías
Noticias

Chiapas y Península de Yucatán intercambian experiencias al implementar la AC

Los productores recorrieron las parcelas de las comunidades de Ranchería El Betel, Nueva Providencia y San Miguel El Grande, así como la plataforma de la Universidad Tecnológica de la Selva en Chiapas para verificar los resultados obtenidos en la implementación de la Agricultura de Conservación.
Por: Fátima Canche, formadora MasAgro del Hub Península de Yucatán.
Del 30 de junio al 1 de julio de 2016.

Tuxtla Gtz., Chiapas.- Los hubs Chiapas y Península de Yucatán llevaron a cabo un viaje de intercambio de experiencias donde la implementación de maíz intercalado con árboles frutales (MIAF), el manejo agroecológico de plagas y el mantenimiento del rastrojo fueron las principales temáticas. Durante estos dos días de debate participaron productores de las comunidades de Ocosingo, Chiapas, así como de diversas localidades atendidas por Fondo para la Paz en el municipio de Calakmul, Campeche, y técnicos del sistema milpa del estado de Yucatán.

Jorge Octavio García, gerente del Hub Chiapas, enumeró los resultados de las tecnologías que se han implementado en las cuatro plataformas que existen en la región de la selva, meseta comiteca, centro y la Frailesca, del estado de Chiapas. Entre las prácticas que se llevaron a cabo y que dieron resultados favorables en el hub se encuentran:

  1. Dejar el rastrojo sobre la superficie del suelo.
  2. Sembrar en contra de las pendientes, obteniendo como beneficio la retención de suelos y humedad.
  3. Adopción de un arreglo topológico.
  4. Uso de tecnologías agroecológicas para el combate de plagas (uso de feromonas).
  5. Uso de recipientes herméticos (silos) para granos en poscosecha.
  6. Selección de mazorcas en plantas, tomando en cuenta número de líneas, tamaño y altura.

Los productores tuvieron la oportunidad de recorrer las parcelas de las comunidades de Ranchería El Betel, Nueva Providencia y San Miguel El Grande, así como la plataforma de la Universidad Tecnológica de la Selva para verificar el manejo que se les está dando y los resultados obtenidos. También se les expuso la importancia del MIAF con obras de conservación de suelos, mediante curvas de nivel. Esta es una práctica que se lleva a cabo en terrenos con pendiente; consiste en una línea de puntos sobre el terreno a la misma altura sobre el nivel del mar. En terrenos con pendiente se siembra en curvas de nivel y son de suma importancia, pues permiten la retención de la tierra.

Respecto al arreglo topológico, éste se refiere a la distribución de las plantas o matas del cultivo en las parcelas. Por ejemplo, en la siembras tradicionales de los cultivos de maíz en la región de Ocosingo, el arreglo topológico es de un metro entre filas y un metro entre matas de cinco semillas, mientras que en la innovación adoptada es de un metro entre filas por 50 cm entre matas de dos semillas.

Los productores de la región de Chiapas compartieron sus experiencias en cuanto a los resultados que han obtenido con la implementación de semillas criollas y el seguimiento y apoyo técnico que han recibido por parte del personal del hub. Asimismo, compararon los rendimientos actuales de sus cultivos con los que han obtenido en años anteriores y coincidieron en la importancia del monitoreo de plagas y la aplicación oportuna de los insumos.

El objetivo de los productores del sistema milpa es aumentar la producción de las semillas criollas manteniendo los rastrojos de cosechas anteriores, lo que a su vez ayuda a la retención de humedad en el suelo. Al comparar los resultados de las parcelas donde se llevan a cabo las quemas con los módulos demostrativos y áreas de extensión del Hub Chiapas, estas últimas mostraron mejores resultados y mayor fertilidad debido al abono natural generado por la cobertura de rastrojos.

Durante el cierre del evento, Jorge Octavio García, gerente del Hub Chiapas, les explicó a los presentes que la “implementación de la agricultura de conservación es un proceso”, y pidió que “no se desesperen en el primer año, pues hay que entender que es un proceso y que todo se da poco a poco hasta equilibrarse de manera general”.

Categorías
Noticias

El manejo de laderas en el estado de Oaxaca

Hicieron el diagnóstico de la parcela mediante un perfil de suelo con el objetivo de analizarlo con respecto a los resultados de laboratorio.

Con información de Juan Pablo Torres Sambrano y Ángel Ramos Sánchez.

8 de septiembre de 2015.


Oaxaca.- Cómo parte de la formación que se les da a los ingenieros que forman parte del curso Técnico Certificado en Agricultura Sustentable en el Hub Pacífico Sur, se dedicó esta última sesión al bloque “Manejo de laderas”, a cargo de la Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas SC (AMDSL SC). El bloque consistió en un trabajo de análisis de casos con tecnologías generadas por investigadores en los estados del Pacífico Sur de México en temas como erosión del suelo, cultivos de cobertera, abonos verdes, mineralización de la materia orgánica, mejoradores del suelo y milpa intercalada con árboles frutales (MIAF) para el manejo de laderas en México.

Los participantes formaron equipos y cada uno se encargó de analizar, comprender y redactar un cartel. Posteriormente, cada equipo formuló una estrategia de intervención enfocada a un área de su interés, que expusieron para luego compartir sus observaciones. La actividad se desarrolló en el campo experimental Yanhuitlán del INIFAP-Oaxaca, y tuvo como resultado un museo de carteles integrados con la información temática descrita.

En la segunda parte, los participantes conocieron la plataforma experimental ubicada en el paraje Puente Ardilla del municipio de Tamazulapam del Espíritu Santo, en la región Mixe. Aquí, los profesionistas conocieron los antecedentes de la región, el contexto de los trabajos previos al manejo de laderas en Oaxaca y la aplicación de tecnologías conjuntas en la plataforma para el incremento de producción de grano de maíz y al mismo tiempo la conservación de suelo y agua.

Hicieron el diagnóstico de la parcela mediante un perfil de suelo con el objetivo de analizarlo con respecto a los resultados de laboratorio. El suelo se describió como degradado y con baja fertilidad. Posteriormente, se pasó a una área adjunta donde hay un suelo con descanso de alrededor de 25 años y con ayuda de un perfil, hicieron la comparación del suelo en descanso con el suelo degradado en producción continua con milpa. Con la información recabada e interpretada determinaron que las tecnologías sustentables son necesarias para poder alcanzar la calidad del suelo necesaria para la producción.

Más adelante se hizo un recorrido de campo por la plataforma experimental con el objetivo de mostrar los efectos de los tratamientos establecidos para la producción de milpa en colaboración de Mujeres Campesinas de Tamazulapam y los técnicos de la AMDSL SC, proceso que fue de gran ayuda para fortalecer vínculos con otros productores.

Para seguir el programa, el grupo se trasladó a Santa Rosa, núcleo humano aledaño a la cabecera municipal de Tamazulapam, para conocer el módulo de innovación que conduce la señora Hilaria, en colaboración de MasAgro, desde hace tres años consecutivos. La señora Hilaria fue la encargada de explicar el objetivo del descanso mejorado, el cual consiste en dos etapas: primero sembrar al inicio de las lluvias un cultivo de la familia de las crucíferas con dos propósitos, cobertera y aflojar el suelo a través de su raíz, lo que permitirá la infiltración e incorporación de la materia orgánica; en la segunda etapa se considera que en floración plena se doblará y picará el cultivo de cobertera (agosto-septiembre), y para la época de septiembre-octubre se sembrará chícharo para cosecha.

Categorías
Noticias

Siembra Plataforma Experimental Mixe en el Hub Pacífico Sur

En la siembra se aplicó un tercio de nitrógeno y todo el fósforo y el potasio, en la etapa V6 de la planta, otro tercio del nitrógeno y en la hoja bandera el último tercio.

Con información de la Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas, SC.

30 de junio de 2015.


Oaxaca.- Por segundo año fue realizada la siembra de milpa en la Plataforma Experimental Mixe, en la parcela del señor José Antúnez y Teodocia Jiménez, en el municipio de Tamazulapam del Espíritu Santo, en colaboración con el grupo de Mujeres Campesinas de Tamazulapam, el pasado 2 de junio.

Con la participación de algunos miembros del grupo de Mujeres Campesinas, vecinos productores y técnicos de la Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas, SC, el apoyo técnico del Hub Pacífico Sur de MasAgro llevó a cabo la siembra.

En la plataforma se están probando diferentes técnicas para la siembra con el uso de azadón o arado. Se prueba el uso de abonos y fertilizantes con la aplicación en diferentes etapas del cultivo (urea, fosfato diamónico y cloruro de potasio). En la siembra se aplicó un tercio de nitrógeno y todo el fósforo y el potasio, en la etapa V6 de la planta, otro tercio del nitrógeno y en la hoja bandera el último tercio, en comparación con la aplicación que el productor hace al usar sulfato de amonio en una sola aplicación al momento del deshierbe.

Las parcelas que llevan cobertura son sin roturación, algunos productores aún se encuentran renuentes a la idea de dejar el rastrojo, ya que lo utilizan para alimentar a los animales de tiro, pero en la plataforma se trabaja con diferentes manejos de cobertura, lo cual permite mantener el sustento de los animales y, al mismo tiempo, la cobertura del suelo. Un porcentaje de este rastrojo es usado como filtro de escurrimientos, como un soporte a los árboles de durazno en la franja de Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF).

El principal objetivo de la plataforma es generar y adaptar las técnicas de Agricultura de Conservación, el uso del rastrojo de maíz para proteger el suelo de la erosión, así como la introducción de otros cultivos para rotación y uso racional de fertilizantes minerales para el mejoramiento productivo de la milpa.

Categorías
Noticias

MIAF: una opción para mejorar la calidad de los suelos en Oaxaca

La semana de la ciencia representa la oportunidad de poder lograr una mejor comunicación para que las ideas de todos los participantes ayuden a desarrollar la nueva estrategia que permita una mejor cooperación entre los diferentes programas.

Con información de Raciel Martínez.

23 de junio de 2015.


Tamazulapam de Espíritu Santo, Oaxaca.- Diversas poblaciones de la región Mixe establecieron Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF), una técnica impulsada y desarrollada por el Colegio de Posgraduados.

La técnica es utilizada para buscar incrementar la producción de granos básicos, aumentar la mano de obra familiar, diversificar la producción de las tierras de milpa, proteger el suelo de la erosión y propiciar la infiltración del agua en el suelo.

Ángel Ramos Sánchez y Columba Silva Avendaño de la Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas, explicaron que en el 2013 arribó a la zona el Programa de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), que tiene como sujetos de estudio sistemas de producción de maíz y trigo. «Su método de trabajo es establecer nodos (hubs) en regiones prioritarias; cada nodo está constituido por una plataforma experimental, parcelas demostrativas y áreas de extensión.

«El proceso es generar técnicas para el manejo de los cultivos y uso de germoplasma y transferir los buenos resultados, mediante la capacitación de técnicos y productores, la divulgación de lo que es agricultura de conservación y sus ejes como labranza cero, cobertura de suelo con residuos y rotación de cultivos».

En el caso de milpa intercalada con árboles frutales, explicaron los técnicos, es una versión modificada con el uso de la fórmula de fertilización en combinación con la milpa.

Fue en la localidad de Santa Rosa, del municipio de Tamazulapam de Espíritu Santo (mixes) en donde fue posible reducir la dosis de fertilizantes e incrementar la población de la milpa.

Correspondió a un grupo de mujeres demostrar que han aprendido a podar y han recuperado parte de la fertilidad del suelo, «antes sembrábamos y no cosechábamos nada, hoy la tierra vuelve a dar cosechas».

Categorías
Noticias

Viaje de intercambio de experiencia con productores de Fondo para la Paz

Productores del municipio de Panteló visitaron a sus homólogos de la localidad de Manzanillo Pinabeto, en Rayón, Chiapas, como parte del intercambio tecnológico que organizaron el hub Chiapas en colaboración con el colectivo Isitame, en busca de difundir y promover el menú tecnológico del programa MasAgro.

Los productores atendidos por la agencia de desarrollo rural Fondo para la Paz de Panteló fueron recibidos por los productores José Gutiérrez y Gregorio Rodríguez, los cuales desde hace algunos años practican Agricultura de Conservación y recientemente han incorporado más tecnologías a su sistema de producción.

Entre las tecnologías que se presentaron estuvo el sistema de Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF), principalmente con árboles de aguacate Hass y Durazno; arreglos topológicos de siembra; fertilización integral con el uso de micorrizas y fertilización enterrada; la incorporación de nuevos materiales de maíces nativos de Oaxaca con cruzas in situ; curvas a nivel; manejo de malezas, entre otras tecnologías.

La visita consistió en recorrer cuatro parcelas donde los agricultores están implementando dichas tecnologías y expresaron en todo momento las múltiples ventajas de aplicarlas en campo, como la generación de fuentes de empleo, la recuperación de los suelos, el mejoramiento en el abasto de alimento familiar o el factor económico.

Los anfitriones exhortaron a los productores visitantes a iniciar con este proceso y no desanimarse, ya que es lento y demandante de mayores esfuerzos. Las instituciones y la gente del hub Chiapas en todo momento se vieron participativas y ofrecieron su apoyo para seguir con este tipo de actividades.

Los productores visitantes pudieron contemplar que, aunque las condiciones de relieve no son tan favorables y diversas, se pueden incorporar tecnologías que ayuden a incrementar la rentabilidad de los sistemas de producción.

Categorías
Noticias

Promueven el uso de la tecnología MIAF con productores de la región Mixe en Oaxaca

Para dar inicio, el ingeniero Rodolfo Vilchis, coordinador de Plataformas Experimentales de la región Sur-Sureste de MasAgro, explicó en qué consiste la estrategia MasAgro y los trabajos de investigación que se realizan en el estado junto a diferentes colaboradores, como los que hacen con la Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas, SC (AMDSL), encargados de la plataforma.

La investigación que hace la AMDSL tiene el propósito de solventar problemas planteados por los productores en reuniones anteriores, donde expresaron las diferentes problemáticas que sufren en la zona (ataque de plagas, enfermedades, costos de producción, fertilización y bajos rendimientos).

De este modo fue como se plantearon las diferentes propuestas que se prueban actualmente en la plataforma con alternativas sustentables, como el uso de la milpa intercalada con árboles frutales (MIAF), que hace más eficiente la conservación del suelo y disminuye los escurrimientos causados en terrenos de ladera; de acuerdo con León et al. (2005) es una tecnología económica y socialmente viable, además de ser una eficiente para la producción de granos básicos.

La parcela que visitaron y por la que hicieron el recorrido pertenece al señor José Antúnez, quien junto con su esposa, Teodocia Jiménez, guió por la siembra de milpa, proyecto en el que pudieron visualizar pocos efectos, ya que este es el primer año, considerando que son 5 años los que se planea dar seguimiento al proyecto.

Al terminar el recorrido se discutieron los siguientes puntos:

• El papel que desempeñan los productores es muy importante, ya que ellos pondrán la mano de obra y llevarán a cabo las indicaciones de los técnicos, así como las instituciones deberán brindar y asegurar la asistencia técnica gratuita y los insumos necesarios.

• Se explicó que es el primer año de la parcela, se preparó y se espera para el siguiente ciclo iniciar con los tratamientos; por esto, el productor Felix Vázquez comentó que los resultados que se esperan son a largo plazo, aunque es importante que sus paisanos conozcan que ahí hay una parcela experimental.

• El productor Gilberto Martínez concluyó: “Es de gran importancia el trabajo que se está realizando en la región y como productores debemos asumir un compromiso para llevar a cabo las innovaciones que se están proponiendo. Ustedes como investigadores deben de afinar la técnica adecuada para la región a manera de que se aumente la producción”.

• Para terminar, la señora María, integrante del grupo de Mujeres Campesinas de Tamazulapam, dijo que “Es muy bueno lo que se está haciendo, ya que nuestros abuelos nos enseñaron a trabajar la tierra de la manera actual, pero cada año ésta da menos, por eso debemos aprender nuevas formas para que nosotros les enseñemos a nuestros hijos”.

Categorías
Noticias

Peter “El canguro» conoce la cultura Mixe entre relatos y café

Hilaria entre tazas de café y pan de dulce abrió su corazón y habló sobre la cultura y las tradiciones de las mujeres campesinas Mixes, las cuales en la zona son las que trabajan el campo.

30 de septiembre de 2014.


Personal del departamento de socioeconomía del CIMMYT y del Hub Pacífico Sur de MasAgro Productor realizaron una jornada de trabajo con productoras de la región Mixe en Oaxaca con la finalidad de realizar entrevistas a mujeres campesinas de esta zona, como parte del proyecto “El papel de la mujer en el cultivo de maíz en México”.

Como parte del proyecto el fotógrafo australiano Peter Lawe, se encargó de obtener material visual que ilustrará la vida de estas mujeres en el campo.

La salida a la región Mixe fue a las 6:00 am con destino al municipio de Tamazulapam del Espíritu Santo, para visitar a la señora Hilaria González Jiménez, productora cooperante que instaló un módulo de innovación tecnológica MasAgro utilizando el sistema de Milpa Intercalada con Arboles Frutales (MIAF) en laderas.

A las 10:00 am arribaron a la casa de la señora Hilaria, la cual los recibió con un delicioso café de olla, lo que permitió crear un ambiente de confianza y muy confortable. Se presentaron cada uno de los visitantes y de manera muy espontánea el fotógrafo Peter Lowe pidió a la señora Hilaria que lo llamara Canguro (haciendo alusión que el proviene de Australia), lo que causo risas entre los presentes. Siguieron platicando sobre los objetivos de la visita y la planeación para que el siguiente día pudieran empezar con el trabajo.

Al día siguiente regresaron y se hicieron pasar a la casa de la señora González, la cual al recibirlos les comentó que le permitieran unos minutos para que ella pudiera vestir el traje típico de la región, lo que a nuestro amigo –Canguro- le causo mucha emoción, para después iniciar con la instalación de su equipo de fotografía.

Al regresar la señora Hilaria les dio un recorrido por su hogar donde les presentó un altar muy llamativo con varias imágenes religiosas que adornaba el corredor, y en la mesa unos tenates con maíces criollos de la región a lo que Peter exclamó, -Este es el lugar perfecto- y así fue como iniciaron con la sesión de fotos y posteriormente con la entrevista.

Hilaria entre tazas de café y pan de dulce abrió su corazón y habló sobre la cultura y las tradiciones de las mujeres campesinas Mixes, las cuales en la zona son las que trabajan el campo, todo el conocimiento tradicional lo tienen ellas y recalco la admiración hacia ellas ya que a parte de las actividades agrícolas, trabajan, cuidan niños, hacen las tareas del hogar, administran el dinero, entre otras muchas actividades más que hacen cada día.

La platica duro muchas horas debido a lo emocionante de los relatos y lo interesante de la vida de las mujeres Mixes.

La cereza del pastel no pudo faltar ya que al final del día deleitaron una deliciosa comida que consistía de guías de chayote hervidas, salsa de chiles secos y pescaditos secos asados, lo que fue un desenlace perfecto para una tarde sin igual, llena de relatos, emociones y muchas risas.

Al final la señora Hilara pidió que se le tomara una foto en compañía de su amigo Canguro para que pudiera presumirla y tenerla de recuerdo –como el día que Peter Canguro visitó la zona Mixe de Oaxaca-.