Categorías
Noticias

Con AC y prácticas sustentables se mejora la calidad del suelo para el sistema milpa en condiciones de laderas

Tamazulápam del Espíritu Santo, Oax.- Durante el ciclo PV 2018, en la plataforma de investigación Tamazulápam del Espíritu Santo, Oaxaca, la Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas SC (AMDSL SC) evaluó el cultivo de maíz después de la rotación con leguminosas, con la finalidad de medir el efecto del tercer principio de Agricultura de Conservación (AC), dentro de la serie de tratamientos de fertilidad y manejo en este agrosistema.

El cultivo de la milpa es desarrollado en condiciones de laderas, donde las pendientes son superiores a 30%. Ante esta situación, se promueven tecnologías enfocadas a la conservación de los recursos naturales mediante el uso del sistema Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF) y la Agricultura de Conservación (AC) para minimizar el impacto de los factores erosivos, aumentar la producción de los cultivos básicos y reducir los costos de producción.

La parcela seleccionada para la plataforma de investigación ha sido cultivada durante 11 años con el sistema MIAF en un ecosistema de pino-encino en la Sierra Norte alta. Ésta se caracteriza por tener una pendiente promedio de 28% y ser de régimen de temporal, con una precipitación media de 1,300 mm y suelos con pH moderadamente ácido y reducida acidez intercambiable (con aluminio); la textura es franca y presenta buena porosidad (58%). Para obtener buenas cosechas, los productores de la región practican el descanso del terreno (sin cultivo), que va desde uno hasta tres años.

Se evaluaron cinco tratamientos con factores como labranza convencional y labranza con azadón, rotación de cultivos y descanso, manejo de residuos y fertilidad del suelo. Los tratamientos 1 (testigo) y 3 descansaron de cultivo el ciclo anterior, y los 2, 4 y 5 fueron cultivados con una leguminosa (haba, Vicia faba). En mayo de 2018 se cultivó maíz en todos los tratamientos, adicionando al tratamiento 5 cal dolomita como segunda aplicación.

A pesar de haberse presentado la sequía, a los dos meses, en el cultivo se notaron diferencias cualitativas entre los tratamientos. El testigo mostró poco desarrollo vegetal, en comparación con los demás, y el tratamiento con cal dolomita mostró mayor grosor de la planta. Al momento de la cosecha, se espera tener una mayor información cuantitativa.

La plataforma de investigación propone generar tecnologías enfocadas a la conservación y el mejoramiento de suelos para garantizar la producción de alimentos y contribuir a la seguridad alimentaria, la conservación de los recursos naturales y la generación de ingresos para un mejor nivel de vida familiar.

Categorías
Noticias

Brindan nuevas alternativas para el manejo de sistemas de maíz en Veracruz

La Sociedad cooperativa de técnicos y el equipo técnico de MasAgro proyectan estrategias para la intensificación sostenible en sistemas de maíz.

Por: Alfredo Flores González, coordinador técnico en Veracruz.

7 de septiembre de 2018.

Veracruz.- Como parte de las actividades para el mejoramiento de la producción y el aprovechamiento de las áreas de cultivo, el doctor Ravi Gopal Singh, investigador del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), acompañado por colaboradores de la estrategia MasAgro y miembros de la Sociedad cooperativa de técnicos, recorrió varias parcelas de los municipios de Acayucan, Tierra Blanca y San Andrés Tuxtla. En estos módulos se implementan tecnologías en diferentes condiciones climáticas y de suelo con productores de maíz, los cuales mencionan los beneficios en el manejo de su cultivo —además de la mejora en sus rendimientos— por la conformación de camas; el uso de semillas mejoradas; el manejo y control de plagas, enfermedades y malezas; y la utilización de Maíz Intercalado con Árboles Frutales (MIAF).

Uno de los objetivos de los recorridos es dar a conocer alternativas viables y sencillas para el uso y manejo del cultivo, por ejemplo, el control de malezas difíciles en maíz —como coquillo y zacate carricillo, entre otras—, que consiste en seleccionar de manera integral y en asociación o rotación con algunos cultivos o granos básicos como garbanzo, pipián, cacahuate, ajonjolí, soya, frijol y cultivos de cobertura, considerando las condiciones de las áreas de cultivo y el clima. Además, se hizo énfasis en considerar la rotación de cultivos, con todos los beneficios que otorga esta tecnología en la diversificación de las plantas y el manejo del cultivo mismo. La visita se centró en la gestión integrada de los cultivos y los recursos naturales para lograr un rendimiento alto y estable con una menor dependencia de los insumos externos. Se discutieron las opciones locales para la intensificación, como la inclusión de leguminosas intercaladas o cultivos de relevo o en rotación, siempre que sea posible. También analizamos suelos enriquecedores con cultivos de cobertura locales u otros materiales disponibles en la región. Se observó que existe un enorme potencial para la intensificación sostenible del sistema de producción basado en maíz en esta región.

La visita fue de gran valor científico al proporcionar capacitación y tecnificación en los puntos de trabajo instalados por los colaboradores de la red MasAgro, para optimizar la producción, aumentar el uso de recursos, aprovechar los nutrientes del suelo, mejorar el uso y manejo del agua y conservar el medio ambiente.

Durante este recorrido, el investigador realizó el análisis de los diferentes sistemas de cultivo establecidos y dio a conocer el manejo racional de los herbicidas para el control de malezas, para mejorar la producción de maíz. Por esto, se contemplaron nuevas alternativas de manejo en cultivos en asociación, mejorando la disponibilidad de nutrientes en el suelo y el control de patógenos y provocando el descenso del banco de semillas de malezas difíciles.

Finalmente, agregó que la “Agricultura de Conservación no requiere grandes inversiones, sino pequeños cambios que incidan en promover el desarrollo del cultivo con prácticas simples”; es en este punto donde se establece una agricultura participativa y la generación de acciones sustentables en el manejo del cultivo de maíz.

Categorías
Noticias

La colaboración Colpos-CIMMYT genera conocimiento que contribuye al incremento de la seguridad alimentaria

Las alianzas estratégicas de investigación benefician y contribuyen al fortalecimiento de la seguridad alimentaria en México.

Por: Colpos.

27 de agosto de 2018.

Montecillo, Edo. Méx.- ¡Seguridad alimentaria, prioridad para el desarrollo! De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la seguridad alimentaria existe cuando las personas tienen, en todo momento, acceso físico, social y económico a alimento seguro y nutritivo, para satisfacer sus necesidades alimenticias, con el objetivo de llevar una vida activa y sana.

Las alianzas estratégicas entre instituciones permiten la consolidación de mejoras en la calidad de vida de las personas y coadyuvan al incremento de la seguridad alimentaria. En este sentido, existe concordancia entre el Colegio de Postgraduados (Colpos) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en la investigación sobre sustentabilidad alimentaria, desarrollo sustentable y otros temas.

La colaboración entre ambas instituciones inició en 1967 con el proyecto Plan Puebla, el cual se desarrolló en los municipios de San Martín Texmelucan, Cholula, Puebla y Amozoc, en una superficie total de 116,000 hectáreas, con apoyo financiero y técnico del CIMMYT, en coordinación con el Colpos. En 1974 quedó bajo la responsabilidad y dirección absoluta del Colpos y concluyó actividades en 2002.

En 1990 se promovió la labranza de conservación, en la que mediante diferentes estrategias, como parcelas demostrativas e investigación participativa, se tuvo colaboración entre instituciones como el Colpos; el CIMMYT; el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP); y el Instituto Tecnológico de la Chontalpa (ITECH). Ese mismo año se consolidó la colaboración entre el Colpos y el CIMMYT con el Proyecto Manejo Sustentable de Laderas, que consiste en el manejo del suelo y la labranza cero como alternativa para el campo.

De ahí surgió el subproyecto del sistema Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF), resultado de la colaboración de más de 30 años entre el Colpos y el INIFAP. MIAF es una tecnología multiobjetivo que persigue intensificar el paradigma de la agricultura tradicional (PAT) para:

1) Incrementar significativamente el ingreso neto y el empleo familiar, sin dejar de producir alimentos básicos.

2) Proteger el suelo contra la erosión sin eliminar su roturación, excepto en condiciones especiales.

3) Fomentar la interacción entre los cultivos componentes para lograr una mayor economía en el uso de los recursos naturales y los insumos importados a la parcela.

4) Incrementar la captura del carbono atmosférico.

Cabe señalar que el Colpos ha tenido mucho éxito con el sistema MIAF, ya que Agencias de Desarrollo Rural, asesoradas por la FAO, han implementado este sistema en diversas partes del territorio nacional.

En seguimiento a la colaboración entre el Colpos y el CIMMYT, desde el año 2000 a la fecha se han realizado convenios de diversos tipos, algunos de ellos para muestreo de suelos y análisis de costos. En 2002 se fortalecieron estos vínculos con la firma de acuerdos para la realización conjunta y coordinada de proyectos de investigación y enseñanza agrícola y rural, la difusión de información sobre problemas agrícolas comunes y el intercambio de estudiantes y personal científico y académico.

En abril de 2016, en el campus Montecillo se reunieron autoridades de ambas instituciones con la intención de fortalecer dicha relación a través de la colaboración para elaborar tesis de maestría y doctorado entre los estudiantes del Colpos y científicos del CIMMYT y trabajos de laboratorio y campo en instalaciones de ambas instituciones, así como la creación de alianzas estratégicas de investigación que beneficien y contribuyan al fortalecimiento de la seguridad alimentaria en México.

Contacto

Dirección de Vinculación, Difusión

Colegio de Postgraduados

(dirvindifusion@Colpos.mx)

Categorías
Noticias

El frijol ayocote, un cultivo rentable durante el descanso de la milpa

El objetivo de la plataforma de investigación Santa María Teopoxco-MasAgro es generar técnicas adaptativas para que los productores mejoren los rendimientos de la milpa, además de cuidar la fertilidad y proteger el suelo de la erosión hídrica en las laderas.

Por: Columba Silva Avendaño y Fernando García Dávila, Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas SC.

15 de julio de 2018.

Santa María Teopoxco, Oax.- El municipio de Santa María Teopoxco se ubica en la región mazateca alta, al norte del estado de Oaxaca, y su sistema de producción es milpa-jornaleo-servicios; en época de temporal los productores se dedican a la siembra de la milpa, con rendimientos de maíz de 900 kg/ha, que son insuficientes para su autoconsumo, por lo que combinan sus actividades con el jornaleo y la venta de su mano de obra para generar ingresos. El objetivo de la plataforma de investigación Santa María Teopoxco-MasAgro es generar técnicas adaptativas para que los productores mejoren los rendimientos de la milpa, además de cuidar la fertilidad y proteger el suelo de la erosión hídrica en las laderas.

Por esto se propone la Agricultura de Conservación (AC) en una parcela de Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF) como base de los tratamientos, para juntar ambos sistemas de producción. En PV 2017 en la plataforma se evaluó el cultivo de frijol ayocote como alternativa para el descanso, ya que los productores acostumbran dejar descansar sus terrenos por varios años para recuperar fertilidad, y la producción de una leguminosa podría recuperarla y generar un ingreso al mismo tiempo. El rendimiento de frijol fue alrededor de una tonelada por hectárea en todos los tratamientos, aunque se tienen pérdidas por ataque de fauna silvestre (conejo). Los costos de producción varían entre $16,243 y $16,483 por hectárea, los costos son altos porque todo el trabajo se hace de manera manual. La utilidad neta fue de $1,855 por hectárea en labranza convencional y $6,020 en cero labranza. Al productor se le facilitó cosechar el frijol en monocultivo. El precio que adquiere el cultivo de frijol ayocote en la región es alto, por lo que el productor cooperante de la plataforma tiene interés en sembrar para autoconsumo y vender el excedente, en caso de que exista.

Categorías
Noticias

Implementan sistema MIAF a través de la asesoría técnica del Proyecto Buena Milpa Guatemala

En la aldea Sumalito, ubicada en Nebaj, Quiché, este año se empezó a trabajar el sistema Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF), que ayuda a la conservación de suelos y disminuye los escurrimientos en terrenos de ladera.

Esta es una nueva tecnología para los productores locales, quienes la están adoptando para mejorar el suelo de sus parcelas y contar con barreras rompevientos en un futuro.

Juan Byron Vargas Brito, técnico de campo de la colaboración entre el Proyecto Buena Milpa Guatemala y la Fundación Agros, explica que han sembrado variedades locales de árboles frutales, como el aguacate Hass, el melocotón y el limón persa. “Se trabajan dos surcos en una cuerda, con una distancia de dos metros entre plantas y un ahoyado de 50 centímetros cúbicos, que llenamos con broza y —en algunos casos— aplicamos gallinaza”, afirmó Vargas.

El sistema MIAF, además de brindar beneficios al terreno, permite que los productores aprovechen los frutos de los árboles, tanto para el consumo familiar como para vender en los mercados locales, “un aguacate Hass cuesta Q1 en la comunidad, y en la cabecera municipal se pueden vender a Q2 para obtener un ingreso económico”, comenta Vargas.

Este año 18 productores de Sumalito recibieron 10 árboles frutales para sembrarlos en su parcela y experimentar los beneficios de la tecnología, y se espera que al conocer los resultados ellos adopten el MIAF y éste les ayude a cuidar sus producciones, ya que algunos terrenos tienen hasta 40% de pendiente. “Me animé a probar este sistema porque quiero mejorar mi producción, y espero que esto me ayude a sostener la tierra para que la lluvia no la lave”, dice Regino Matón Bernal, productor local.

En esta comunidad los productores también han sido beneficiados con capacitaciones sobre tecnificación del maíz, y han recibido insumos como abonos orgánicos y mini granjas con aves criollas.

Categorías
Noticias

Intercalan producción cuidando recursos naturales y económicos a través del sistema MIAF en Tepic

Ejes centrales del sistema MIAF: generación de más ingresos al productor a partir del componente frutal, contribuir a la seguridad alimentaria, conservación de suelo y agua, desarrollo económico de las comunidades y almacenamiento de carbono.

 

Por: Hugo Castellano, consultor de comunicación.

 

Xalisco, Nay.- Con la idea de aportar conocimientos clave y mejorar capacidades productivas, grupos de productores, estudiantes y otros representantes de la región participaron durante dos días en el taller El sistema Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF): manejo y diversidad. La actividad forma parte del Programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y el CIMMYT, a través del Hub Maíz y Cultivos Asociados Occidente (Hub OCC).

 

El encuentro consistió en una etapa teórica y otra práctica, durante los días 24 y 25 de mayo de 2018 —respectivamente—, en el campo sur de la Unidad Académica de Agricultura de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN). En esta capacitación, se contó con una participación heterogénea y muy amplia, integrada por productores e ingenieros agrónomos que participan en diferentes proyectos como PESA, docentes e investigadores de la región.

 

Durante la sesión teórica, dividida en módulos, se desarrollaron los temas referentes a Pequeñas Unidades de Producción (PUP), alternativas para la agricultura de ladera, manejo agronómico base y diversificación del sistema MIAF. En el segundo día, en campo, se orientó a los asistentes con demostraciones prácticas que facilitan el aprendizaje, se describieron las características y el manejo de aparatos simples para el trazo de curvas de nivel en ladera y otros aspectos relacionados con el tema.

 

La jornada estuvo a cargo del ingeniero Juan Pablo Torres Zambrano, especializa en terrenos agrícolas en laderas pronunciadas, quien mencionó durante su exposición que «nuestro reto es ver de qué modo producimos alimentos conservando agua y suelo”. Por otra parte, explicó con detalle las características del sistema Milpa Intercalada con Árboles Frutales, que ha tenido muy buen desarrollo en zonas de Oaxaca y que se basa en cinco ejes centrales: la generación de más ingresos al productor a partir del componente frutal; contribuir a la seguridad alimentaria, esto es que los productores y sus familias tengan suficiente maíz y frijol; la conservación de suelo y agua; el desarrollo económico de las comunidades; y, en materia de servicios ambientales, la captura y el almacenamiento de carbono.

 

Al cierre del encuentro y en el marco de las conclusiones, los participantes presentaron interés por ampliar su participación e integración al programa e incrementar los beneficios con una producción sustentable.

Categorías
Noticias

Alternativas para manejo de coberturas en la Sierra Sur de Oaxaca

El módulo de innovación tecnológica ofrece alternativas a productores de la región para el manejo de coberturas, mediante el acomodo de los residuos de la cosecha de maíz del ciclo anterior en curvas a nivel.
Por: Noé Valeriano González, Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas.
 23 de marzo de 2017.

Santa María Ozolotepec, Oax.- El módulo de innovación La Desviación, en el municipio de Santa María Ozolotepec, funciona como un punto de encuentro entre productores locales, en donde se realizan actividades agrícolas que ponen en práctica tecnologías promovidas por la estrategia MasAgro en terrenos de laderas. El objetivo del módulo es generar un esquema de extensionismo e impacto, ya que con base en los diagnósticos participativos con los productores, se ha percibido que consideran que el rastrojo de maíz del ciclo anterior es basura y les estorba al momento de realizar la siembra, lo que ocasiona que lo retiren o le prendan fuego. De ahí surge la idea de generar alternativas que los productores puedan ver, practicar y, finalmente, obtener un mejor rendimiento por medio de la adopción y adaptación de técnicas sustentables.

En el ciclo primavera-verano 2017 se sembró maíz en curvas a nivel y se optó por dejar los rastrojos de manera ordenada. La parcela cuenta con un sistema de milpa intercalada con árboles frutales (MIAF), por lo que parte del rastrojo se ha depositado en la curva de los árboles, para funcionar como filtro.

Con el acomodo de rastrojo en curvas a nivel se aplicó el principio de manejo de coberturas en Agricultura de Conservación y se demostró que:

• Evita la pérdida de suelo por erosión hídrica en terrenos con pendientes mayores a 15%.
• El rastrojo no estorba al momento de la siembra.
• Las estacas de las plantas del ciclo anterior sirven como guía de siembra.
• No es necesaria la quema de rastrojo.

Los productores, al observar las actividades, generaron dinamismo, comunicación e intercambio de experiencias. Así, equipo técnico de la Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas SC y el productor cooperante del módulo, Donaldo López Ruiz, en colaboración con la estrategia MasAgro y el Hub Pacífico Sur, brindan alternativas prácticas y sencillas a productores de la región Sierra Sur-Ozolotepec del estado de Oaxaca.

Categorías
Noticias

Suelos productivos y sostenibles en Durango

Prácticas de textura de suelo, capilaridad y curvas a nivel en el taller impartido por MasAgro-PESA
Con información de: Susano Ruiz Soto, coordinador de formadores MasAgro, zona norte.
9 de mayo de 2017.

Durango, Dgo.– Los sistemas MIAF (milpa intercalada con árboles frutales) son fuentes de vida para las comunidades agrarias en varias partes de México; con la población en aumento, el cambio climático, el abuso de monocultivos, la salud del suelo está siendo ignorada, lo que resulta en una baja fertilidad, ineficiencia del uso de los recursos naturales y, como consecuencia, en una menor productividad agrícola. Debido a lo anterior, el 9 de mayo en las instalaciones de la Casa del Agrónomo en Durango, se impartió una capacitación sobre fertilidad de suelos y sistema MIAF a facilitadores PESA, docentes del Instituto Tecnológico del Valle del Guadiana (ITVG) y técnicos independientes para enseñarles diferentes opciones de nutrición y fertilidad en el suelo, así como su funcionalidad, características, propiedades, y los métodos para identificar y mejorar el sistema de producción.

Este tipo de eventos son de gran importancia porque permiten que el técnico conozca las tecnologías MasAgro, con métodos prácticos y sencillos que a su vez podrá compartir con los productores para llevar a cabo estas innovaciones en sus parcelas, con el fin de mejorar las condiciones del suelo e incrementar la producción agrícola en beneficio de las familias.

Durante la sesión se abordaron aspectos teóricos para mejorar la nutrición del suelo; además se realizaron ejercicios prácticos de textura y capilaridad del suelo, elaboración de aparatos de nivelación, trazo de curvas a nivel y sistema MIAF. El trabajo de curvas a nivel se hizo directamente en campo, en la parcela de la señora Margarita Torres, quien se mostró interesada en la práctica y comprometida para que en la próxima temporada de siembra, al preparar el terreno, se tracen los surcos, según las curvas a nivel marcadas que dejaron los técnicos que asistieron al curso.

Lo anterior es fundamental para una buena vinculación entre los técnicos y los productores, con el fin de que puedan capacitarse para lograr un desarrollo efectivo de los programas MasAgro-PESA. Asimismo, presentar los resultados positivos de las tecnologías es un incentivo para que los productores se decidan a implementarlas en sus sistemas agrícolas, y con ello mejorar su calidad de vida.

Los facilitadores y técnicos se mostraron muy interesados y entusiasmados, ya que las tecnologías son de mucha utilidad en estas zonas de trabajo. Consideran que será una tecnología bien adoptada por los productores porque la erosión de sus suelos es muy marcada y dicha iniciativa puede impulsar el bienestar y sustentabilidad de la región.

Categorías
Noticias

José Moisés Rodríguez Castellanos ganador del Premio Cargill–CIMMYT 2016, Categoría Productores

Mejorar lo que se hace para fortalecer el sistema milpa y los rendimientos.
Por: Hugo Castellano
15 de mayo de 2017.

Texcoco, Edo. Méx.- ¿Qué tenemos? ¿Qué podemos hacer? ¿Cómo podemos mejorar lo que nosotros tenemos y lo que estamos haciendo? Así planteó su actividad Moisés Rodríguez, representante del grupo de productores de la región de Ocosingo, Chiapas, y con su proyecto titulado “Promoción y desarrollo de tecnologías sustentables para el fortalecimiento del sistema milpa”, se convirtió en ganador del Premio en la categoría Productor/Grupo de productores. De este trabajo destacan importantes elementos.

Los productores adoptaron el sistema milpa intercalada con árboles frutales (MIAF) en parcelas de ¼ de hectárea donde siembran maíz, frijol, plátano, café y yuca para una dieta más balanceada. El sistema MIAF representa algo más que una técnica de trabajo; es una alternativa sustentable que fortalece a las familias de autoconsumo en la región de Ocosingo.

Como punto de partida están las tres prácticas de la Agricultura de Conservación: mínimo movimiento de suelos, manejo de rastrojos y diversificación de cultivos, y en la región de Ocosingo el énfasis se da en el manejo de rastrojos, con el fin de que se reflexione sobre la importancia de éstos en el suelo y se reduzca su eliminación con fuego, ya que el sistema milpa se ha basado en el esquema de roza, tumba y quema.

Adicional a la rotación de cultivos que los productores ya realizan con maíz y frijol de relevo, se busca el fortalecimiento de las prácticas de los productores, principalmente en el manejo de plagas y enfermedades, poscosecha y rescate de maíces y frijoles criollos. En este sistema integral, en el que conviven al menos cinco cultivos (maíz, frijol, yuca, chayote, picantes y verduras nativas) con la técnica de MIAF, el proyecto ganador logra mostrar cómo es posible trabajar el sistema milpa de manera integral para la producción de alimentos y la generación de ingresos para las familias de autoconsumo con un impacto positivo.

La parcela MIAF es el resultado de un proceso que inició en 2014, específicamente en la parcela del productor colaborador Felipe Sánchez Vázquez, de la comunidad de San Miguel El Grande, Ocosingo, Chiapas. Como resultado del seguimiento, los talleres de capacitación y la asesoría que se da cada año en el proceso de colaboración, los productores adquieren nuevos conocimientos, comparten experiencias y presentan inquietudes o perspectivas nuevas de sus sistemas de producción.

Concretamente con MIAF se combina la milpa sin quema, con árboles frutales y adicionalmente se hace un seguimiento preciso que involucra datos sobre diagnóstico de consumo, información para conocer qué cultivos hay (maíz, frijol, frutales, verduras y leguminosas) datos para saber cuáles son los productos que más consumen en la familia, información de que producto se vende y de dónde viene, en el tianguis local de la cabecera municipal de Ocosingo y otros elementos que configuran la actividad.

Además, desde la productividad, el proyecto ha logrado un incremento en la eficiencia y capacidad de producción del público objetivo, participantes o beneficiarios del proyecto. El rendimiento por hectárea aumentó a 4.6 toneladas, gracias a una densidad de siembra óptima de 40,000 plantas por hectárea en lugar de 22,300, como hacían los productores antes de MasAgro.

“Estamos dejando de emitir dióxido de carbono en el ambiente. Hay menos presencia de maleza en el cultivo y se ha visto un incremento en rendimiento, principalmente en maíz, de cuatro a cinco toneladas por hectárea. Además estamos aportando unos 72 kilogramos de nitrógeno por hectárea, por año” explicó Rodríguez Castellanos. Agregó que en el punto de partida del trabajo: “la semilla es directamente del productor, y ahí nosotros intervenimos en mejorar esa selección. Iniciamos con lo que tiene el productor”.

¿Y dónde destararía la innovación? En el cambio. Los productores de Ocosingo, Chiapas, han adoptado la Agricultura de Conservación y tratamientos recomendados por técnicos de MasAgro. Ejemplo de ello son los arreglos topológicos con diferentes densidades de siembra, el manejo agroecológico de plagas, los recipientes herméticos para la conservación no solamente de maíz, sino también de frijol en grano, la selección y mejoramiento participativo de semillas nativas y el uso de biofertilizantes.

“Concretamente y con el uso de feromonas hay un ahorro en costos por aplicación. De hecho se están ahorrando al menos dos aplicaciones de insecticidas que anteriormente realizaban los productores con productos tóxicos. Esto supone un ahorro de al menos 800 pesos por hectárea”.

Y si se observa el aspecto numérico, los datos que aporta el proyecto ganador son sobresalientes. Por cada tonelada de rastrojo que los productores de Ocosingo dejan de quemar, el suelo captura 12 kg de nitrógeno por hectárea al año. Además, cada productor participante ahorra dos bultos de fertilizante urea al año, lo que representa un ahorro real de aproximado de $760 pesos.

Finalmente, hay un valor agregado porque los productores participan en MasAgro y en el Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA). Este conjunto de tecnologías sustentables desarrolladas para fortalecer un sistema, agregando valor desde la siembra, cuidando el ambiente, reduciendo costos y logrando eficiencia crean el entorno para aportar desde el ambiente de pequeños productores, a la seguridad alimentaria.

Categorías
Noticias

Fortalecen conocimientos de Agricultura de Conservación técnicos de PIMAF en Veracruz

Por: Xel Reyes Castañón. Entrenadora PIMAF.
Noviembre de 2016.

Veracruz.- Entrenadores del Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (PIMAF) en colaboración con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), fueron los responsables del monitoreo y seguimiento de la segunda capacitación dirigida a técnicos de Veracruz en el Colegio de Posgraduados de la comunidad de Manlio Fabio Altamirano, Veracruz, para incentivar la Agricultura de Conservación en el estado.

Durante la capacitación, Omar Núñez Peñaloza, técnico certificado en Agricultura de Conservación, presentó y desarrolló los temas “Principios de Agricultura de Conservación”, “Diagnóstico de parcela”, “Manejo de malezas en Agricultura de Conservación” y “Calibración de Mochilas Aspersoras”. Por su parte, los entrenadores PIMAF abordaron la temática relacionada con el manejo poscosecha de granos básicos, enfatizando la importancia de la calidad del grano, independientemente de que éste sea para comercializar o para autoconsumo, ya que la poscosecha no es sólo una actividad, sino un proceso que debe considerarse desde el campo hasta el consumidor final.

El taller continuó con la exposición de los temas “Ecología del almacenamiento”, “Plagas y enfermedades”, “Métodos de control” e “Instalación de módulo poscosecha”, incorporando ejercicios prácticos como la determinación de humedad del grano, presencia de granos infectados por hongos, granos dañados por insectos, pruebas de hermeticidad en silo metálico y bolsa hermética. Posteriormente intervino con su ponencia el doctor Juan Pablo Torres Zambrano, de la Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas, quien resaltó la importancia de las obras de conservación de suelo y agua, y explicó ampliamente el sistema de milpa intercalada con árboles frutales (MIAF), rescatando las experiencias y las particularidades productivas del estado.

Para reforzar los conocimientos, los participantes realizaron prácticas de construcción del aparato “A” y trazo de curvas a nivel. Durante estas actividades se acompañó directamente a cada uno de los equipos de trabajo y se dieron recomendaciones con base en su experiencia.

La asistencia y participación de los técnicos fue satisfactoria, ya que se registró 100% de asistencia, así como participaciones activas y constructivas durante los tres días destinados al taller.