Categorías
Noticias

Se fortalece iniciativa para aumentar la competitividad del campo latinoamericano

Con la participación de más de 30 investigadores de cuatro Centros CGIAR ubicados en las Américas, se llevó a cabo entre el 4 y 6 de abril un taller de planeación de la iniciativa AgriLAC Resiliente, cuyo propósito fue definir la implementación de actividades para mejorar los medios de vida de los productores de América Latina, con el apoyo de gobiernos nacionales, sector privado, sociedad civil y donantes y socios regionales y globales del CGIAR.

“Este taller es el primer encuentro de planeación cara a cara destinado a definir, de manera conjunta y mapa en mano, cómo se complementarán los equipos de los centros de la región, aprovechando el camino que ha recorrido cada centro CGIAR en América Latina, pero esta vez con la ventaja de llegar a los territorios no como cuatro Centros independientes, sino como un solo equipo CGIAR”, dijo Deissy Martínez Barón, líder de la Iniciativa desde la Alianza de Bioversity International y el CIAT.

AgriLAC Resiliente es una iniciativa codiseñada para transformar los sistemas agroalimentarios en América Latina y el Caribe. Su objetivo es aumentar la resiliencia, los servicios ecosistémicos y la competitividad de estos sistemas de la región. A través de esta Iniciativa, CGIAR se compromete a proporcionar una estructura regional que mejore su eficacia y respuesta a las prioridades, necesidades y demandas nacionales y regionales.

Esta Iniciativa es una de varias que tiene el CGIAR en América Latina y consta de cinco componentes de investigación:

  • Clima y nutrición que busca utilizar las innovaciones colaborativas para sistemas agroalimentarios resilientes al clima y nutritivos.
  • Agricultura digital a través del uso de herramientas digitales e inclusivas para la creación de conocimiento accionable.
  • Competitividad con bajas emisiones, enfocado en los agroecosistemas, paisajes y cadenas de valor, bajas en emisiones sostenibles.
  • Innovación y escalamiento con la red de Innova-Hubs para innovaciones agroalimentarias y su escalamiento.
  • Ciencia para la toma de decisiones oportunas y establecimiento de políticas, instituciones e inversiones para sistemas agroalimentarios resilientes, competitivos y bajos en emisiones.

El carácter regional de estas Iniciativas CGIAR y de los equipos de investigadores que las hacen realidad en los territorios con los productores, estuvo presente en la mente de los líderes que también participaron en este taller. Martin Kropff, Director Global, Sistemas Agroalimentarios Resilientes, CGIAR; Joaquín Lozano, Director Regional, América Latina, CGIAR; Óscar Ortiz, Director General Interino del Centro Internacional de la Papa (CIP); Jesús Quintana, Gerente para las Américas de la Alianza de Bioversity International y el CIAT; y Bram Govaerts, Director General del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), señalaron la importancia de que el CGIAR sea el eje central en cada discusión en la que los equipos coconstruyen un mayor consenso sobre qué es AgriLAC Resliente, lo que se quiere lograr, el enfoque que se usará y las metas a las que apunta a través de sinergias entre sus cinco componentes.

Actuar como una organización integrada también es una oportunidad para que el CGIAR aproveche las soluciones codesarrolladas y resuelva los desafíos locales en el Sur global relacionados con el cambio climático y la transformación de los sistemas agroalimentarios. “Construir un nuevo CGIAR implica toneladas de colaboración y coordinación. En este taller de AgriLAC Resiliente hemos tenido un diálogo lleno de energía enfocado en lograr un impacto real”, destacó Bram Govaerts, quien continuó, “esta es una ocasión para fortalecer el trabajo en equipo en torno a esta Iniciativa del CGIAR en la que se aplicará el enfoque de la Iniciativa de Sistemas Agroalimentarios Integrados (IASI) en la región de América Latina, que es una región muy interconectada” puntualizó.

Uno de los principales resultados de este taller es que constituye una oportunidad para llevar a cabo la integración de los equipos del CGIAR en la implementación de la Iniciativa AgriLAC Resiliente, con la ciencia aplicada y el rol decisivo de los socios en cada punto de la región como mecanismos de cambio.

En 2022, los equipos de investigación comenzarán a sentar las bases para implementar el enfoque integrador de la Iniciativa, y para fortalecer las innovaciones que se desarrollarán conjuntamente con socios y colaboradores en la región de América Latina, que abarcan la naturaleza interconectada del Sur global.

Categorías
Noticias

Una metodología para beneficiar a la sociedad desde el campo

Texcoco, Edo. Méx.- Los problemas del campo son complejos. No se reducen al tema de las prácticas agrícolas, sino que trascienden a las prácticas socio organizativas, a las políticas públicas e incluso a la influencia histórica y la herencia cultural. En este contexto, ¿cómo diseñar estrategias adecuadas para que las sociedades tengan mejores sistemas agroalimentarios?, ¿cómo articular esfuerzos, incluidos los de propios agricultores?, ¿cómo facilitar la participación entre los sectores público, privado, social y académico?

Para apoyar el desarrollo de acciones coordinadas entre los sectores en beneficio del sistema agroalimentario nacional, investigadores del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) desarrollaron y validaron una metodología integral y multisectorial denominada Iniciativa del Sistema Agroalimentario Integrado (IASI, por sus siglas en inglés). 

La metodología IASI permite explorar los escenarios actuales y futuros, identificar líneas de acción y definir estrategias. Esto es particularmente útil en contextos donde hay múltiples actores involucrados pues permite unificar criterios y esfuerzos en torno a objetivos comunes. Además, no se trata solo de un planteamiento teórico, pues esta metodología ya ha sido aplicada en México y replicada en Colombia con éxito. 

En el caso de México, la aplicación de la metodología permitió que se gestara y consolidara Maíz para México, iniciativa encabezada por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural con el soporte científico del CIMMYT y la participación de organismos públicos, universidades, empresas y sociedad civil. Una colaboración parecida se desarrolló en Sudamérica dando paso a Maíz para Colombia. 

Más allá de ser solo una guía para el desarrollo de propuestas conjuntas, la metodología IASI es un marco que permite la interacción, el análisis y la suma de esfuerzos. Esto se ve reflejado en la pertinencia de las acciones que derivan de su implementación. 

“Soy parte de un programa del Gobierno Federal que está apoyando a los jóvenes. Por ese programa es que llegué aquí con el ingeniero de MasAgro-Cultivos para México. Aquí he aprendido a no quemar la tierra para producir más. Al no quemar se abona la tierra. Aquí es muy común que quemen, pero yo ya no lo hago y ahora estoy trabajando con mi propia parcela y el ingeniero la viene a revisar cada ocho días y así estoy aprendiendo. Yo les diría a otros productores que hagan estas nuevas prácticas, porque yo ya las probé y sí funcionan, se produce más maíz y se puede producir año con año porque tiene más abono”, comenta Ezequiel García García, de la comunidad Santa María Limón, en Oaxaca. 

Como Ezequiel, muchos otros productores en todo el territorio nacional se pueden beneficiar de programas, proyectos y otras iniciativas surgidas del consenso que propician metodologías como IASI, la cual aprovecha el análisis de las situaciones específicas, modela predicciones y escenarios para sincronizar la acción pública y privada a nivel nacional hacia la sostenibilidad, la equidad, y sistemas agroalimentarios inclusivos. 

A través de esta propuesta, México está contribuyendo al desarrollo de los sistemas agroalimentarios del mundo al aportar una metodología que puede ser calibrada y aplicada a los más diversos contextos para escalar prácticas agrícolas innovadoras y atraer inversiones públicas y privadas. 

Para saber más de este enfoque y de su potencial para transformar las actividades agrícolas contaminantes y vulnerables en sistemas alimentarios incluyentes, sostenibles y resilientes, se puede leer el artículo completo elaborado por científicos del CIMMYT y de la Alianza de Bioversity Internacional-Centro Internacional de Agricultura Tropical. El documento está disponible en la plataforma de la revista científica PLOS ONE, en el siguiente enlace: 

Govaerts B, et al. (2021). Un CGIAR y la Iniciativa de Sistemas Agroalimentarios Integrados: del cortoplacismo a la transformación de los sistemas alimentarios del mundo. PLOS ONE 16 (6): e0252832. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0252832