Categorías
Noticias

El legado de dos premios Nobel en favor de pequeños agricultores

Texcoco, Edo. Méx.- La adopción de prácticas sostenibles y efectivas en la producción de maíz permite disminuir costos, pero, sobre todo, proteger la calidad de vida de los productores del campo y la calidad de los recursos vitales para la agricultura, como el agua y el suelo que, frecuentemente, se degradan o contaminan por la aplicación excesiva de pesticidas. 

En el marco de la iniciativa Agricultura para la Paz, parte de la conmemoración del 50 aniversario del Premio Nobel de la Paz que recibió el fundador del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), el doctor Norman Borlaug, junto con Provivi®, la startup de innovación agroecológica liderada también por la laureada Nobel de Química 2018, profesora Frances Arnold,  se anunciaron las primeras actividades de proyectos acordados y en planeación para evaluar y promover  prácticas y tecnologías amigables con el medioambiente que permiten controlar la plaga del gusano cogollero del maíz capaz de ocasionar pérdidas de más de 60% de rendimiento. 

Los dispensadores de liberación prolongada de feromonas de confusión sexual Provivi FAW®, son una herramienta dentro del Manejo Agroecológico de Plagas que permite disminuir el número de aplicaciones para cogollero durante el ciclo del cultivo, reduciendo así la exposición de los seres vivos, del suelo y del agua, a químicos nocivos”, señaló el ingeniero Carlos Uribe Gómez, Director comercial Provivi® México y Estados Unidos. 

Para asegurar el uso adecuado de los dispensadores de feromonas de confusión sexual, Provivi® participará en las actividades de investigación y capacitación para la adopción de las prácticas agrícolas sostenibles que promueven el CIMMYT y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) a través de proyectos de desarrollo integrado de sistemas alimenticios como Cultivos para México. La nueva alianza contribuye a los esfuerzos en sanidad de plantas de Un Solo CGIAR y fortalece la capacidad de respuesta de excelencia del CIMMYT.

El Manejo Agroecológico de Plagas es un área de investigación aplicada al desarrollo sostenible de los sistemas de maíz en la que la Secretaría de Agricultura y el CIMMYT han tenido mucho éxito gracias al extenso conocimiento que tienen los productores mexicanos de insectos como el gusano cogollero y a su capacidad de innovación para la mejora continua de sus prácticas productivas”, señaló el doctor Bram Govaerts, Director General a. i. del CIMMYT. 

El acuerdo de colaboración celebrado entre el CIMMYT y Provivi® considera, además, la evaluación de tecnologías para el control de las aflatoxinas del maíz en las plataformas de investigación y módulos demostrativos de las redes de innovación que el organismo internacional de investigación pública sin fines de lucro ha consolidado en México con el apoyo del Gobierno Federal y de decenas de colaboradores de los sectores público, privado y social. 

 

Categorías
Noticias

Ahorran dinero y protegen el medioambiente mientras controlan plagas

León, Gto.- Una infestación no controlada de gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) en un cultivo de maíz puede afectar significativamente la economía de los productores, ya que este insecto plaga afecta a la plántula, daña las hojas —lo que repercute en el desarrollo general de la planta—, o inhibe las inflorescencias durante la floración de la planta adulta.

El gusano cogollero puede disminuir desde 30 hasta 60% el rendimiento del maíz ya a cosecha. Su control convencional implica cuatro aplicaciones de insecticidas químicos que obviamente repercuten en altos costos de producción. Por esta razón en las comunidades Benito Juárez y La Cinta, en el municipio de León, Guanajuato, se promueven enfoques agroecológicos para reducir el uso de productos químicos.

La implementación de la estrategia de Manejo Agroecológico de Plagas que se promueve a través de MasAgro Guanajuato —programa de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— contempla tres acciones principales: la primera son los monitoreos para identificar los insectos presentes en la parcela, determinar cuáles son benéficos y cuáles son plaga; determinar también los porcentajes de daño en el cultivo a través de los umbrales económicos de cada plaga y ver si es necesario o no emprender alguna acción de control. 

El segundo punto es fortalecer el control biológico de las plagas mediante la liberación de algunos insectos benéficos, en el caso de las comunidades Benito Juárez y La Cinta se han liberado avispas del género Trichogramma, las cuales parasitan los huevos de lepidópteros —orden de insectos al que pertenecen las mariposas y las polillas, como la del gusano cogollero en su fase adulta— y también se han liberado chinches del género Geocoris, que se alimentan principalmente de insectos de cuerpo blando —como el gusano cogollero antes de ser polilla—. 

Cabe mencionar que los insectos que se han empleado en esta estrategia proceden del Laboratorio de Reproducción de Organismos Benéficos del Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Guanajuato (Cesaveg) —su liberación, así como la adquisición de feromonas a bajo costo, ha sido posible con el apoyo del gobierno municipal de León, a través de la Dirección de Desarrollo Rural municipal—. La intención, una vez liberadas, es que se reproduzcan en las parcelas y empiecen a hacer un control biológico de las plagas para reducir su incidencia en las parcelas. 

El tercer punto de la estrategia es el uso de herramientas complementarias, tales como las feromonas de confusión sexual y las trampas con feromonas de atracción que se ponen en los tambos de 10 o 20 litros. Las feromonas de confusión sexual se colocan en un dispensador de fácil instalación y de descarga controlada. La feromona no provoca la muerte del insecto, solo evita que se aparee, lo cual es de suma importancia para evitar la postura de huevecillos que, de otra manera, más tarde se convertirían en un “verdadero dolor de cabeza” para los productores. 

La recomendación técnica es que las trampas con feromonas se instalen inmediatamente después de la siembra —la dosis recomendada es instalar 30 dispensadores por cada hectárea de cultivo—; la razón de esto es para que la feromona se active y forme la nube de aroma que provoca la confusión sexual a la polilla macho del gusano cogollero. Cuando esto se hace antes de que emerja la planta de maíz se protege al cultivo desde la germinación hasta la etapa reproductiva del maíz.

Esta estrategia de Manejo Agroecológico de Plagas recién se ha implementado en el presente ciclo productivo en las citadas comunidades, no obstante, ya se ha notado una disminución en las aplicaciones: de cuatro que se hacían ahora los productores que están participando en MasAgro Guanajuato han hecho una sola aplicación y solo en algunos casos dos aplicaciones. Esto es que se ha reducido en más de 50% la aplicación de insecticidas y, consecuentemente, los beneficios de esta estrategia son directamente para el medioambiente y para la salud de los productores.

Categorías
Noticias

El desarrollo sustentable y los Juegos Olímpicos

Los juegos olímpicos están en puerta y, aunque pareciera extraño, la agricultura y el desarrollo sustentable constituyen una de las bases culturales de esta esperada justa deportiva. 

El movimiento olímpico es un entramado de organizaciones y acuerdos basados en principios, valores y prácticas culturales. La filosofía del olimpismo toma al deporte como una vía para promover la paz y la fraternidad entre los pueblos, como un camino para llegar a un mejor desarrollo de la humanidad y, por esto, la cultura y el medioambiente son parte fundamental de los valores que buscan promover los Juegos Olímpicos. 

Deporte, cultura y medioambiente son entonces las tres dimensiones básicas del movimiento olímpico. La agricultura, de forma particular, está ligada al origen y evolución de estas tres dimensiones. 

El Olimpia, Grecia, donde se originaron los juegos, el culto a la fecundidad de la Tierra (Gea) dio paso al culto a Demetér (Ceres entre los romanos), la diosa del trigo y la agricultura en general. De acuerdo con diversos estudios históricos, una sacerdotisa que representaba a Demetér marcaba la línea de meta en las carreras de los juegos que precedieron y conformaron los Juegos Olímpicos. 

Ya en la época donde se habían afianzado los juegos, la sacerdotisa que representaba a Demetér ocupaba un lugar privilegiado y reservado para ella en el estadio donde se desarrollaban los juegos. De alguna manera, su presencia era el recordatorio de que la aspiración a la mejor versión del ser humano no se puede lograr en desequilibrio con la naturaleza. 

Actualmente, una de las funciones del Comité Olímpico Internacional, de acuerdo con la Carta Olímpica, es “velar por que los Juegos Olímpicos se desarrollen en condiciones que revelen una actitud responsable ante los problemas del medioambiente…estimulando al Movimiento Olímpico a que se preocupe de estos problemas y tenga en cuenta esta preocupación en todas sus actividades, sensibilizando a todas las personas sobre la importancia de un desarrollo sostenido”. 

Con información de la Comisión de Cultura del Comité Olímpico Internacional

Categorías
Noticias

La Agricultura Sustentable, clave para la resiliencia del sector agroalimentario

Texcoco, Edo. Méx.- El Día Mundial del Medioambiente (5 de junio) se conmemora desde 1972 y es un llamado a desarrollar acciones para proteger y mejorar el entorno natural. Esta conmemoración busca desarrollar el sentido de la responsabilidad medioambiental en individuos, empresas y colectividades. Cada año se enfatiza en un tema en particular. 2021 se centra en la restauración de los ecosistemas, incluyendo ciudades y tierras de cultivo. 

¿Por qué es importante restaurar las tierras donde se producen los alimentos? En primer lugar, porque el 52% de los suelos agrícolas del mundo están moderada o severamente degradados. Esto afecta directamente a 74% de la población en situación de pobreza. En segundo lugar, porque las prácticas agrícolas convencionales contribuyen a la degradación de otros ecosistemas. 

De acuerdo con el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, en sus siglas en inglés), el sector primario (agricultura, ganadería y otros usos de la tierra) es responsable del 23% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Además, la agricultura ocupa el 70% del agua extraída a nivel global —en México esta cifra es de 76%—. Así, buscar y difundir mejores prácticas agrícolas que permitan restaurar y conservar suelos, agua y aire, es fundamental. 

A través del proyecto de sustentabilidad agrícola y abastecimiento responsable, Plan Maíz, Nestlé promueve prácticas de Agricultura Sustentable en Guanajuato desde 2018. El proyecto cuenta con el soporte científico del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y durante el ciclo primavera-verano 2020 promovió la adopción de mejores prácticas agrícolas en una superficie cercana a las 4,400 hectáreas. 

Se trata de las parcelas de 203 agricultores (casi el doble que en 2019) de los municipios de Pénjamo e Irapuato en Guanajuato. Estas parcelas representan sitios donde se promueven y adoptan prácticas sustentables, pero también donde se desarrollan capacidades de técnicos y productores mediante eventos de entrenamiento.

Entre las prácticas agronómicas promovidas por el proyecto se encuentra el monitoreo de fechas de siembra adecuadas, la alternancia de maíz con cultivos adecuados, la labranza mínima, el mínimo movimiento del suelo, la incorporación de los residuos del cultivo anterior (rastrojos) para conservar humedad y evitar la erosión del suelo, la aplicación de estrategias de fertilización integral para darle a la planta las cantidades de nutrientes que requiere, la tecnificación del riego, el control de plagas y enfermedades con base en microorganismos benéficos y enfoques agroecológicos, la utilización de dosis óptimas y aplicaciones adecuadas para el control químico, así como la incorporación de estrategias para el manejo de la biodiversidad a nivel parcela, como las barreras vivas y los hospederos de insectos benéficos.

Estas prácticas se promueven en colaboración con actores locales en Guanajuato, como técnicos de campo, y el reto es que un número mayor de productores las adopten como estrategia para minimizar los riesgos derivados del cambio climático. Además de promover su adopción, el proyecto mide los impactos que estas prácticas tienen en los recursos naturales, como el aire, el agua y el suelo.

Con respecto al aire, por ejemplo, el proyecto mide el promedio de emisiones de CO2 a la atmósfera a partir del consumo promedio de combustible por hectárea en la producción de maíz. En este contexto, este proyecto ha identificado que las practicas sustentables pueden ayudar a reducir las emisiones de CO2 hasta en un 30%.

Con respecto al agua, se mide la cantidad utilizada para producir una tonelada de maíz expresado en metros cúbicos (m3). Con la promoción de tecnologías de riego más adecuadas y la implementación de camas permanentes (práctica que permite distribuir mejor el agua y disminuir su desperdicio), el consumo de agua con respecto a prácticas convencionales puede reducirse hasta en un 20%, dependiendo de las condiciones de cada ciclo productivo

Las prácticas sustentables pueden también ayudar a mejorar la productividad y rentabilidad de los sistemas de producción de maíz en El Bajío. Durante 2020, los productores de Plan Maíz alcanzaron en promedio un rendimiento de 12.3 toneladas por hectárea (t/ha). Esto representa un rendimiento 20% superior comparado con el valor promedio para productores de la región. Sin duda, esto ayuda a que los productores tengan mejores niveles de rentabilidad. 

El modelo de Agricultura Sustentable promovido por Plan Maíz y Nestlé ayuda a generar información para que un mayor número de productores perciba que el valor de las prácticas sustentables también se relaciona con una mejor productividad. Si además existe una compra asegurada, los productores pueden tomar decisiones en un entorno de mayor certeza y contribuir a la restauración de los recursos naturales. De esta manera, se aporta también a objetivos más amplios orientados a que los sistemas agroalimentarios sean más sustentables y resilientes para que el sector que alimenta al mundo sea el mismo que lo restaure.  

Categorías
Noticias

Maíz amarillo, productividad y sustentabilidad

No podemos volver el tiempo atrás, ese es uno de los hechos que tenemos presentes a la hora de hablar sobre el impacto del ser humano en el ecosistema. Hoy es sumamente relevante hacer conciencia de nuestros actos para erradicar todos aquellos que dañan el medioambiente y crear mejores prácticas para ser cada vez más sustentables y éticos con el entorno.

Kellogg es consciente de que, para ello, es necesario mirar hacia afuera y sumar fuerzas con otras organizaciones que forman parte de su cadena de valor; tal es el caso del Centro Internacional para el Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), con quienes, a través del proyecto Apoyo al Abastecimiento Responsable en México, la compañía contribuye a que los agricultores produzcan maíz amarillo sustentable en Sinaloa, Guanajuato y Querétaro.

“Tenemos que cuidar el medioambiente y hacer que la agricultura sustentable sea la solución al cambio climático mientras aumenta los rendimientos e ingresos de los productores, pues entre todos podemos construir una cadena de valor en sintonía con el medioambiente. Para el CIMMYT es un orgullo impulsar proyectos como éste, trabajando en los sistemas de trazabilidad para que el producto, desde el campo hasta la mesa, cuente con la información para que el consumidor pueda tomar decisiones adecuadas. Por un lado, tenemos el esfuerzo de agricultores que producen más y mejor y, por otro, compañías interesadas en producir sustentablemente para satisfacer mejor las necesidades del consumidor”, dijo el doctor Bram Govaerts, director de operaciones, director general adjunto de Investigación, y director de Desarrollo Estratégico del CIMMYT.

Este proyecto ha logrado implicar a casi 400 productores, la mayor parte de los cuales han implementado prácticas de Agricultura Sustentable en una superficie de más de 6 mil hectáreas, lo equivalente a 10 Bosques de Chapultepec en la Ciudad de México.

La agricultura es responsable del 24% de los gases de efecto invernadero que favorecen el cambio climático y de alrededor del 70% de las extracciones de agua de los ríos, lagos y acuíferos; por ello, Apoyo al Abastecimiento Responsable en México consiste en promover una agricultura diferente a la convencional: la Agricultura de Conservación, que ha logrado notables avances en la mitigación y, sobre todo, adaptación a la crisis ambiental por la que atraviesa el planeta.

Uno de los logros más destacables con este programa ha sido el uso eficiente de agua: los productores participantes han incrementado un 10% la eficiencia en el consumo de agua requerido para la producción de una tonelada de maíz. 

En Sinaloa, principal región de abasto para Kellogg, se realizó un óptimo manejo de agroquímicos en el 100% de las parcelas; esto significa que se han usado productos idóneos tanto en el tratamiento de semillas, como en el manejo de plagas y malezas, además de incorporar técnicas como el Manejo Agroecológico de Plagas. 

También se ha logrado reducir en un 23% la emisión de CO2 a la atmósfera como consecuencia del empleo de menos combustible para la producción en comparación con prácticas convencionales. Esto ha sido posible gracias a la Agricultura de Conservación, pues al hacer mínimo movimiento del suelo, no solo hay ahorros significativos en los costos de producción, sino que también se favorece la estructura y calidad del suelo.

“A lo largo de la historia de Kellogg, el compromiso con el medioambiente siempre ha estado presente; en 1906 empezamos a fabricar nuestras cajas de cereales con contenido reciclado y desde entonces, nuestro camino ha sido seguir innovando y buscando oportunidades dentro y fuera de la compañía para impulsar acciones en favor del medio ambiente. Es así como también buscamos introducir envases más eficientes en cuanto a recursos que incluyan más contenido reciclado, que sean más reciclables y/o reduzcan las proporciones de alimentos a paquetes; gracias a ello, hoy continuamos avanzando para lograr el objetivo de Kellogg de trabajar hacia envases 100 % reutilizables, reciclables o compostables para finales de 2025 y llegar también a las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible impuestos por la ONU para 2030”, comentó Víctor Marroquín, presidente y director de Kellogg México.

Todas las acciones que Kellogg lleva a cabo dentro y fuera de la compañía también forman parte de su compromiso global para crear Mejores Días para 3 mil millones de personas en todo el mundo, abordando los problemas interrelacionados con la seguridad alimentaria, la resiliencia climática y el bienestar.

 

Acerca de Kellogg Company:

En Kellogg Company (NYSE: K) nuestra visión es un mundo bueno y justo en el que las personas no solo sean alimentadas sino realizadas. Estamos creando mejores días y un lugar en la mesa para todos a través de nuestras marcas de alimentos de confianza. Nuestras queridas marcas incluyen Pringles®, Cheez-It®, Special K®, Kellogg’s Frosted Flakes®, Pop-Tarts®, Kellogg’s Corn Flakes®, Rice Krispies®, Eggo®, Mini-Wheats®, Kashi®, RXBAR®, MorningStar Farms®, entre otras. Las ventas netas en 2020 fueron de aproximadamente $13.8 mil millones, compuestas principalmente por bocadillos y alimentos preparados como cereales, alimentos congelados y fideos. Como parte de nuestra plataforma de propósitos de Kellogg’s® Mejores Días, estamos ayudando a terminar con el hambre y estamos comprometidos a crear Mejores Días para 3 mil millones de personas para fines de 2030. Visite www.KelloggCompany.com o www.OpenforBreakfast.com  

Para más información visita: https://www.hablandoconkelloggs.com/es_MX/home.html

FB: KelloggsMexico / TW: @KelloggsLATAM / IG: kelloggslatam_

Acerca del CIMMYT: 

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) es una institución de investigación científica internacional sin fines de lucro con sede en México. Cuenta con casi seis décadas de quehacer científico para el desarrollo de sistemas agroalimentarios sustentables y resilientes en beneficio de los productores, particularmente los más vulnerables. Desarrolla ciencia colaborativa con instituciones públicas, universidades, organizaciones de agricultores, agroindustria y sociedad civil. En conjunto, actualmente operan alrededor de 40 plataformas de investigación en todo el país. Los programas, proyectos e iniciativas que impulsa junto con los sectores público, privado, social y académico han impactado positivamente a más de 300 mil productores y en más de 1 millón de hectáreas en todo el país.

Contacto de prensa:

Isa Flores | Porter Novelli Tel: + 55 5010 3324 | isa.flores@porternovelli.com

Categorías
Noticias

¿Es posible restaurar las tierras de cultivo?

San Juan del Río, Qro.- La situación de los ecosistemas del mundo es crítica debido a la acción humana. Solo como ejemplo: de acuerdo con las Naciones Unidas, cada tres segundos se pierde una superficie de bosque equivalente a un campo de fútbol y, al ser drenados con fines agrícolas, en el último siglo se han perdido la mitad de los humedales —ecosistemas esenciales para regular y proteger de inundaciones, tormentas y huracanes; almacenar agua y recargar acuíferos—.

En este sentido, la restauración de los ecosistemas es el eje central del Día Mundial del Medioambiente (5 de junio) de 2021. Restaurar los ecosistemas implica prevenir, detener y revertir los daños hechos al entorno natural, por eso es que esta conmemoración marca además el inicio del llamado Decenio para la Restauración de Ecosistemas (2021-2030), misión global que busca regenerar bosques, montañas, oceános y tierras de cultivo.

Posiblemente algunas personas se preguntan si las tierras de cultivo son un ecosistema que deba ser restaurado. La respuesta es un rotundo sí. Los ecosistemas se definen como la interacción entre los seres vivos y su entorno, de manera que las tierras de cultivo, e incluso las ciudades, son considerados ecosistemas creados por el ser humano y se requiere que estén saludables para asegurar la supervicencia de la humanidad. 

La restauración de las tierras de uso agropecuario es de particular interés para reducir la presión sobre el medioambiente. De acuerdo con el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, en sus siglas en inglés), el sector primario (agricultura, ganadería y otros usos de la tierra) es responsable del 23% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Además, la agricultura ocupa el 70% del agua extraída a nivel global —en México esta cifra es de 76%—.

¿Es posible restaurar las tierras de cultivo al tiempo que se reduce el consumo de agua y las emisiones de gases contaminantes en la agricultura? Productores mexicanos que participan en el proyecto Cultivando un México Mejor demuestran que sí es posible: “Esta es una parcelita donde sembré cebada e implementé las camas anchas —práctica que ayuda a minimizar el movimiento del suelo— a fin de mejorar el uso del agua. He notado que en cada riego he estado disminuyendo una hora. Normalmente regaba en seis o siete horas esta hectárea y ahorita solo me toma entre cinco y seis. Vamos de a poquito, pero pues sí se va disminuyendo el consumo de agua”, comenta Yonan Arellano, agricultor de la localidad La Llave, en San Juan del Río, Querétaro que participa en el proyecto.

Cultivando un México Mejor es una iniciativa de HEINEKEN México y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). Entre sus resultados más recientes (ciclo otoño-invierno 2019-2020) destaca que gracias a la implementación de prácticas sustentables los productores participantes han logrado tener un ahorro de un poco más de 20% en el consumo de agua en comparación con la agricultura convencional.

“En estas parcelas estamos comparando dos sistemas de labranza: el convencional, que implica hacer el movimiento del suelo con subsoleo, un par de rastreos y una ligera nivelación; y Agricultura de Conservación, donde hacemos solamente el desmenuzado del rastrojo que mantenemos como cobertura y el remarcado de las camas permanentes. Estamos evaluando dos parámetros fundamentalmente, el tema de rentabilidad, comparando los costos de preparación de terreno principalmente; y el tema de sustentabilidad, enfocado principalmente al consumo de agua”, comenta Joaquín Osornio, especialista en el Centro de Desarrollo Tecnológico Villadiego de FIRA, en Valle de Santiago, Guanajuato, donde se tienen parcelas demostrativas del proyecto. 

“Con labranza convencional tenemos costos más altos al implicar un mayor paso de maquinaria —lo que también implica mayores emisiones de CO2—, con Agricultura de Conservación tenemos muchos menos pasos de maquinaria y, por lo tanto, bajos costos. En el caso de la labranza convencional debido a la roturación del terreno tenemos un mayor consumo de agua, en cambio, con Agricultura de Conservación el ahorro de agua es de un 20 hasta un 30%. Esta es una diferencia significativa”, menciona  Joaquín Osornio.

“Aquí estamos haciendo una comparación entre dos sistemas de riego: riego por goteo y riego rodado —el cual requiere una pendiente para distribuir el agua por efecto de la gravedad—. Cada uno de estos sistemas los evaluamos tanto con Agricultura de Conservación como con labranza convencional. Podemos observar que en el tratamiento donde tenemos riego por goteo el cultivo se encuentra todavía verde, a comparación del riego rodado donde el cultivo, al sufrir un poco más de estrés por falta de agua, ya está en senescencia —etapa final del ciclo de vida de la planta—. Tenemos resultados muy interesantes y con base a ellos invitamos a los productores a que practiquen la Agricultura de Conservación y el riego por goteo porque nos ayudan a ahorrar tanto el recurso económico como el recurso agua”, finaliza Joaquín Osornio.

Categorías
Noticias

Morelos apuesta por la preservación del medioambiente desde la agricultura

Este 4 de marzo el gobierno de Morelos —a través de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (SEDAGRO) y la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS)—, junto con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y diversas organizaciones, presentaron nuevas líneas de acción para impulsar con mayor amplitud #TúVigilas #MejorSinFuego, la campaña estatal de prevención y combate de incendios forestales y manejo del fuego agropecuario.

El acto estuvo encabezado por el Gobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco Bravo; la Secretaria de Desarrollo Agropecuario, Katia Herrera Quevedo; y el Secretario de Desarrollo Sustentable, Constantino Maldonado Krinis, quienes estuvieron acompañados del gerente del Hub Pacífico Centro del CIMMYT, Eliud Pérez Medel, así como por representantes de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Secretaría del Bienestar, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Comisión Nacional Forestal (Conafor), Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), Protección Civil, y otras organizaciones que participan activamente en la capaña.

Nuestra flora y fauna es inmensa y necesitan que juntos cuidemos de ellas. A nuestros amigos productores les ofrecemos apoyo y asesoría para evitar las quemas agrícolas. Los invito a todos sumarse a esta campaña”, fueron las palabras del Gobernador de Morelos, entidad donde “los municipios que presentan más incidencia de incendios son Huitzilac, Tepoztlán, Cuernavaca, Tlalnepantla, Xiutepec y Yautepec, siendo las principales causas de los incendios el cambio de uso de suelo y las quemas agrícolas”, manifestó el Secretario Constantino Maldonado. 

La secretaria Katia Herrera comentó que “se brindarán alternativas a los productores para el manejo de sus parcelas, en temas como Manejo Agroecológico de Plagas, recuperación de terrenos siniestrados, Agricultura de Conservación, manejo de los rastrojos y otros”. También detalló que la campaña contempla “spots de radio, televisión, así como material audiovisual para redes sociales, generados en alianza con la SEDAGRO, la SDS, el CIMMYT, la SADER, y la Secretaría del Bienestar”.

La campaña busca sensibilizar a la ciudadanía sobre el uso y manejo responsable del fuego, así como impulsar acciones a favor de la conservación del capital natural de Morelos, estado que brinda importantes servicios ecosistémicos al país, pero cuyo equilibrio ecológico es puesto en riesgo por las quemas agrícolas y los incendios forestales que ocasionan la contaminación de los acuíferos y la pérdida de funciones esenciales del suelo para regular el clima o para ser productivo.

#TúVigilas #SinFuegoEsMejor es una iniciativa muy oportuna para la entidad: en 2020 Morelos fue el sexto estado con más incendios en ecosistemas que, como los bosques, son sensibles al fuego —es decir, donde las especies no están adaptadas para responder a los incendios y por lo tanto su mortalidad suele ser muy alta, incluso cuando la intensidad del fuego es muy baja— y también fue el noveno estado en superficie afectada en ese tipo de ecosistemas, lo cual es preocupante porque la principal función de los bosques es la recarga de los abundantes acuíferos de la entidad y la regulación de su característico clima.

Dado que las prácticas agrícolas inadecuadas —quemas que se salen de control o que tienen el fin de deforestar áreas de bosque para convertirlas en áreas de pastoreo o de cultivo— representan hasta el 30% de las causas de los incendios forestales, la iniciativa se centra en el desarrollo de capacidades en los agricultores para que implementen prácticas de Agricultura Sustentable y así aprovechen los diversos beneficios de los rastrojos —residuos agrícolas que son objeto de las quemas—, eviten ampliar la frontera agrícola y se adapten (y mitiguen) al cambio climático —el cual se manifiesta con menos lluvias y temperaturas más altas que favorecen la expansión de los incendios—.

Las prácticas promovidas por la campaña han surgido desde la ciencia aplicada al campo que desarrolla el CIMMYT y sus colaboradores. Destaca el aprovechamiento del rastrojo como cobertura del suelo para aumentar la infiltración de agua, reducir la evaporación, proteger de la erosión y aumentar su actividad biológica, reduciendo además el número de malezas y regulando la temperatura del suelo. En comparación con las quemas agrícolas, el manejo adecuado de los rastrojos permite reducir los costos de producción y sostener los beneficios en el tiempo. 

Prevenir los incendios desde una Agricultura Sustentable y adaptada al clima también impacta positivamente en la economía del estado, pues favorece directamente a los agricultores. En este sentido, es fundamental la articulación de esfuerzos en torno a la campaña que, además de las instituciones ya mencionadas, también suma al programa Sembrando Vida, al Centro de Desarrollo de Productos Bióticos (CEPROBI) del Instituto Politécnico Nacional, ayuntamientos, entre otras organizaciones.

Categorías
Noticias

Mejoran sus ingresos familiares con un enfoque medioambiental

Poner fin a la pobreza en todas sus formas es el primero de los 17 objetivos de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de la ONU. Este año, el tema del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza aborda el desafío de lograr la justicia social y medioambiental para todas las personas.

¿Cuál es la relación entre la pobreza y el medioambiente? La pobreza va más allá de la falta de ingresos, desencadena impactos sobre el ambiente. Las poblaciones empobrecidas son las que más dependen de los recursos de los que les proveen los ecosistemas, pero también son las más vulnerables ante los impactos negativos derivados de los problemas ambientales.

Las poblaciones vulnerables también tienen una gran capacidad para contribuir positivamente en las soluciones ambientales y para la superación de las condiciones económicas adversas. Por esta razón, la Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas (AMDSL) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) promueven prácticas agrícolas que permiten a productores de la Región Mixe, en el estado de Oaxaca, mejorar sus ingresos familiares con un enfoque medioambiental.

El centro de difusión de las prácticas sustentables es la plataforma de investigación localizada en el paraje Puente Ardilla, en el municipio de Tamazulápam del Espíritu Santo. En la zona donde se ubica la plataforma predomina el sistema de producción milpa-jornaleo-servicios, con rendimientos insuficientes incluso para el autoconsumo (de apenas 1.1 toneladas por hectárea). Adicionalmente, los terrenos en laderas que caracterizan a la zona presentan baja fertilidad y están erosionados por la lluvia.

En la plataforma de investigación se han implementado y evaluado diversas innovaciones, comparándolas siempre con la labranza convencional de la zona a fin de que las ventajas de innovar sean visibles para todos. También se han realizado estudios para generar técnicas adaptativas para el mejoramiento productivo de la milpa, reducir la erosión del suelo y mejorar la fertilidad en laderas.

Entre los estudios destaca uno realizado por un periodo de cinco años (iniciando en 2015) donde se estableció un módulo con Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF) —sistema que integra saberes tradicionales, investigación de científicos del INIFAP y mejoras continuas de los técnicos y productores que han participado en el programa MasAgro, de la SADER y el CIMMYT—.

El módulo consiste en tres franjas contiguas. En la parte media de la primera franja se ubica una hilera de árboles de durazno sembrados siguiendo el contorno de la pendiente. En cada franja lateral a la de los árboles se sembraron tres surcos de maíz y frijol (paralelos a la hilera de los árboles frutales). De esta forma, el maíz y el frijol ocupan el 57% de la superficie y los árboles frutales el 43% restante.

En ese módulo con milpa y árboles frutales se evaluó tanto la labranza convencional de la región (con continuo movimiento del suelo y sin dejar rastrojo) como Agricultura de Conservación (cuyos componentes básicos son el mínimo movimiento del suelo, la diversificación de cultivos y la cobertura del suelo con rastrojos), así como diversos tratamientos de fertilización, descanso del suelo, etc.

Después de cinco años de observar el desarrollo de los cultivos en el módulo con MIAF la labranza convencional fue la que menor rendimiento tuvo, mientras que la Agricultura de Conservación aportó los mejores resultados (particularmente el tratamiento con la combinación milpa-leguminosa, cero labranza y remoción parcial de rastrojo), permitiendo que hubiera suficiente maíz para la alimentación de la familia más un excedente para venta.

Con respecto a los frutales, estos registraron ganancias positivas y utilidades. La suma de los ingresos por el cultivo del maíz y frijol, otros productos de la milpa más los frutales, permite comprobar que el sistema MIAF es de gran utilidad para los terrenos en ladera. Particularmente el frutal juega un papel muy importante en el aspecto económico, pero también en el cuidado del suelo, ya que actúan como barreras vivas disminuyendo la erosión hídrica.

Por: Columba Silva Avendaño, Zenaida López Martínez, Juan Pablo Torres Zambrano, AMDSL.

Categorías
Noticias

La investigación sigue en MasAgro Guanajuato

Guanajuato.- Con la siembra de frijol en la plataforma de temporal de Ocampo (realizada del 1 al 3 de julio) concluyó el establecimiento del ciclo primavera-verano 2020 en las plataformas de investigación de MasAgro Guanajuato. Para dicho ciclo fueron diseñados los protocolos de investigación (ensayos, componentes, etc.) de siete plataformas a fin de conocer y buscar soluciones a las principales problemáticas de los productores guanjuatenses.

MasAgro Guanajuato es un programa de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) que busca incrementar la productividad y cuidar los recursos naturales por medio de prácticas sustentables desarrolladas y validadas a través de la investigación científica, por lo que las plataformas son espacios clave para la generación y difusión del conocimiento que se requiere en los sistemas de temporal y riego del estado.

Las plataformas de investigación de MasAgro Guanajuato están orientadas a diversos propósitos: en Acámbaro y Villagrán actualmente se estudian densidades de siembra y arreglos topológicos (distribución de las plantas en el terreno); en Pénjamo (y también en Acámbaro) se estudian cultivos de servicio (aquellos que ayudan en el control de malezas y en la conservación y protección del suelo); en León, Villagrán, Apaseo el Alto e Irapuato I se han establecido vitrinas de maíces híbridos para diversos propósitos; y en Ocampo se estudia la fertilidad del frijol.

La mayoría de los cultivos en las plataformas de investigación actualmente se encuentran en etapa vegetativa (de crecimiento), en la cual es fundamental el control de plagas. Por esta razón en las plataformas de León y Villagrán se están realizando monitoreos para adulto de diabrótica (una especie de escarabajo) y pulgón; en Acámbaro se han aplicado productos de bajo impacto ambiental y se han liberado avispillas trichogramma para control de gusano cogollero; y en Apaseo el Alto se instalaron trampas de feromonas también para gusano cogollero y trampas pegajosas para mosquita blanca.

Además de las actividades de investigación, en las plataformas se han desarrollado actividades de vinculación institucional y académica: en la plataforma Irapuato I, por ejemplo, hace unos meses se recibió al grupo de coordinación para el cambio climático en el sector agropecuario, acuícola y pesquero de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (con la finalidad de conocer en campo innovaciones sustentables que reducen la vulnerabilidad ante el cambio climático) y a estudiantes de la Universidad El Zamorano (de Honduras) y de la Universidad Autónoma Chapingo.

 

Categorías
Noticias

La dosis correcta: MasAgro Guanajuato y su estrategia de fertilización

Guanajuato.- La estrategia de manejo integral en la fertilización de cultivos que impulsa MasAgro Guanajuato con el soporte científico del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) —y que tiene como propósito ayudar a optimizar el uso de fertilizantes— escaló ya a tres municipios del estado: Purísima del Rincón, Valle de Santiago y Coroneo, donde gracias a esta estrategia, los productores ya hacen uso de las mezclas adecuadas generadas para cada región.

Con el apoyo de los Gobiernos municipales que se suman a esta estrategia, MasAgro Guanajuato ofrece alternativas para solucionar dos de los principales problemas que aquejan a los productores guanajuatenses: los altos costos de preparación de los suelos y diversas situaciones relacionadas con la aplicación de los fertilizantes y su eficacia en el suelo.

Ya que los diferentes tipos de suelo tienen características y necesidades diversas, en 2018 —con la colaboración de Productores Unidos Puricam SPR de RL— se realizó un muestreo sistemático de suelos utilizando técnicas de análisis bioestadístico para generar mapas de fertilidad, los cuales sirven para identificar los nutrientes que se requieren, las cantidades necesarias de estos para satisfacer las metas de producción y las fuentes de fertilización adecuadas.

Los estudios en Valle de Santiago revelaron que en 43% de las parcelas de ese municipio se sobrefertiliza, en 40% se subfertiliza y solo en 17% se fertiliza adecuadamente con fósforo. En consecuencia, los suelos agrícolas de dicho municipio presentan deficiencias de zinc (65%), manganeso (62%) y hierro (34%), así como una saturación de sodio y boro, lo que en conjunto perjudica sus propiedades físicas y químicas, limitando que alcancen una productividad óptima.

Con estos y otros estudios complementarios, se desarrollaron guías de fertilización y se sentaron las bases de la estrategia de fertilización integral de MasAgro Guanajuato, con la cual se busca que los productores de las sociedades de producción rural que cultivan maíz y granos pequeños optimicen el uso de fertilizantes, y así reduzcan sus costos de producción y minimicen el impacto ambiental.

Como parte de las primeras acciones de la estrategia, en el módulo de riego local se pusieron a disposición de los productores las mezclas físicas de fertilizantes acordes a la región (las cuales pudieron ser elaboradas gracias al estudio realizado). También se han brindado capacitaciones a fin de que los productores y técnicos de la zona adopten prácticas sustentables que les permitan hacer un uso adecuado y eficiente del fertilizante, el cual es uno de los insumos más caros dentro de los costos de producción (se estima que cerca de 40% de los costos para maíz y trigo se destina a fertilizantes).

De igual manera, en el municipio de Coroneo, en el marco de la entrega de fertilizantes a productores por parte del Gobierno municipal, el equipo técnico de MasAgro Guanajuato brindó una capacitación y presentó esta innovadora estrategia que busca hacer una distribución georreferenciada de nutrientes adecuados para los suelos de la región.