Categorías
Noticias

Organizaciones civiles comparten experiencias en feria realizada por el Indesol

El evento reunió a más de 200 representantes de diversas organizaciones civiles de todo el país, como productores, fundaciones y organismos nacionales e internacionales

3 de marzo de 2015.


Vincular, unir esfuerzos y compartir experiencias en pro de la seguridad alimentaria fue el objetivo de la III Feria de Organizaciones de la Sociedad Civil que se presentó el pasado 27 y 28 de febrero en la explanada de la delegación Benito Juárez en la Ciudad de México.

El evento reunió a más de 200 representantes de diversas organizaciones civiles de todo el país, como productores, fundaciones y organismos nacionales e internacionales que compartieron sus casos de éxito en materia de alimentación, nutrición y salud, así como en temas de cohesión, inclusión social y desarrollo integral.

María Angélica Luna y Parra, titular del Instituto de Desarrollo Social (Indesol), señaló durante la inauguración que en esta feria se conjuntaron esfuerzos por parte del gobierno federal, organizaciones internacionales como la FAO y otras que son parte de la Red Mexicana por la Agricultura Familiar y Campesina (RMAFC), que han demostrado que en México y América Latina la inclusión de los pequeños estratos familiares es la respuesta para mitigar la escasez de alimentos en el continente e incluso a escala mundial.

También expresó que la intención de la feria es vincular a las organizaciones con dependencias de la administración pública federal (APF) y local, además de mostrar el trabajo que hace la sociedad civil organizada y los programas gubernamentales que fomentan sus actividades.

Por otra parte, Pablo Ramírez, representante de la FAO, dijo que es necesario resaltar la importancia que tiene la agricultura familiar en el proceso para garantizar la seguridad alimentaria en México y el mundo.

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), como miembro de la RMAFC, participó en esta feria y reafirmó su labor de apoyar a la agricultura familiar en México con la presentación de la estrategia Intensificación Sustentable de la Producción de Granos en Latinoamérica.

Dentro de esta estrategia se encuentra el programa de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro, que fue dado a conocer como caso ejemplar del trabajo que se está haciendo en México para lograr la sustentabilidad agrícola. MasAgro colabora con la Cruzada Nacional Contra el Hambre realizando talleres de capacitación que han sido impartidos en diferentes municipios de la Cruzada.

Durante las pláticas, los productores interesados fueron introducidos a las diferentes tecnologías sustentables aplicadas en el campo, como la Agricultura de Conservación, poscosecha y mecanización inteligente, así como a las tecnologías que apoyan a la toma de decisiones como MasAgro Móvil y Conservation Earth.

En el evento también participaron otras dependencias federales como la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Diconsa, Liconsa, Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart); Prospera, Programa de Inclusión Social; Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve); Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (Conadis); Secretaría de Gobernación (Segob); Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat); Secretaría de Salud; ISSSTE, Instituto Nacional de Pesca (Inapesca), Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).

Categorías
Noticias

Mecanizar el campo mexicano, una necesidad de primer orden

6 de enero de 2015


Los rendimientos promedio de maíz en México apenas superan dos toneladas por hectárea (ton/ha), aun cuando existe la capacidad de superar esa media. Lo mismo pasa con otros cultivos, como el frijol, con una producción de 900 kilogramos por hectárea (kg/ha). Ambos cultivos cada año tienen una tendencia de rendimientos a la baja por la pérdida acelerada de la capacidad productiva de las tierras.

Si hacemos un análisis de las razones de la baja productividad agroalimentaria, nos encontraremos con muchas y muy diversas respuestas. Las principales se refieren a la falta de una sólida educación agropecuaria realmente vinculada con las actividades productivas regionales, la falta de capacitación y la asesoría técnica para la innovación tecnológica.

Las semillas de variedades mejoradas, la preparación de la tierra que permita mayor aireación y capacidad de retención de la lluvia, la incorporación de materia orgánica a los suelos que no superan en promedio el uno por ciento, cuando debían tener cinco por ciento, y la fertilización basada en análisis de suelo están haciendo hoy la diferencia en distintas regiones del estado de Puebla en maíz, sorgo, cebada, trigo y especies forrajeras, gracias a la aplicación de prácticas agrícolas sustentables, como la Agricultura de Conservación.

Si miramos el presente, los pequeños agricultores siguen haciendo las tareas del campo (como: siembra, fertilización, deshierbe, fumigación, pizca, desgranado de maíz, corte de frijol, entre otras) de forma manual, sin mejorar sus condiciones de vida, motivo por el cual en el proceso de mejorar la productividad, la mecanización de la actividad agropecuaria tiene una importancia de primer orden.

El programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) y el Programa de Investigación y Desarrollo Tecnológico (Pidetec) tienen como objetivo principal encontrar soluciones para lograr la tecnificación del campo y que ésta quede al alcance de los pequeños productores, para elevar su productividad, mejorar rendimientos, bajar costos, facilitar el trabajo de la gente, vender mejor, elevar los ingresos y cuidar los recursos naturales.

Actualmente, el programa MasAgro Productor ha desarrollado y promueve el uso de maquinaria de tracción animal y sembradoras-fertilizadoras manuales, que facilitan la labor de los agricultores en el campo. Estos implementos fueron diseñados bajo un concepto de multifuncionalidad, ya que permiten realizar varias actividades al mismo tiempo y han sido evaluados para operar bajo los principios de Agricultura de Conservación. También hay que resaltar que se puso total atención en la ergonomía de los implementos para poder reducir la actividad física.

Categorías
Noticias

Científicos internacionales se gradúan del curso avanzado de Agricultura de Conservación del CIMMYT

1 de julio de 2014.

Durante 5 semanas de arduo trabajo en el campo (26 mayo al 27 de junio de 2014), siete cientificos de cuatro diferentes países (India, Etiopía, Zimbabwe y México), lograron graduarse del Curso Avanzado de Agricultura de Conservación, que imparte año con año el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

Este curso se lleva a cabo todos los años como parte de la misión del CIMMYT de ofrecer cursos prácticos a investigadores. La idea es que cada participante regrese a su lugar de origen con los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover y establecer sistemas de innovación tecnológica que se basen en la sustentabilidad, valorando el trabajo en equipo y el trabajo interdisciplinario.

El programa contó con visitas a la estación experimental de Toluca y visitas al Hub Valles Altos donde pudieron convivir con productores de la zona, conocer las estaciones experimentales, donde se prueban las tecnologías, teniendo información de primera mano y viviendo la realidad de cada una de estas personas.

Se explicó a los estudiantes la filosofía que aplica el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro como también de la Estrategia de Intensificación Sustentable para Latinoamérica, y cuales han sido los resultados obtenidos en estas dos estrategias. Temas como el uso del sensor Greenseeker ™, calidad de suelos, protocolos de cosecha, manejo de sistemas de cultivo, biometría, tecnologías móviles, extensionismo a partir de las nuevas tecnologías de información y comunicación, genética, sistemas de información geográfica, fisiología, maquinaria y mecanización inteligente son  algunos de los temas de más relevancia impartidos en el curso.

Los siete científicos recibieron un reconocimiento por parte del centro de investigación y son reconocidos como expertos en Agricultura de Conservación y se espera repliquen todos sus conocimientos en sus zonas de origen y puedan compartirla para seguir buscando alimentar al mundo.

Kibret Mamo Bahiru, Hae Koo Kim, Feyera Merga Liben de Etiopía, Swaraj Kumar Dutta y Mandhata Singh de India, Special Musoni de Zimbabwe y un estudiante mexicano fueron los siete graduados de este curso.

Categorías
Noticias

Fomentan la organización de productores para impulsar un modelo de agroclúster

17 de junio de 2014.

La Confederación Nacional Campesina, CNC impulsará el modelo agroclúster en el campo mexicano para, a través de las asociaciones, elevar la productividad del minifundio que afecta a más de tres millones de unidades de producción agropecuaria en las que sólo se trabaja para el autoconsumo, buscando la agrupación de los productores y que esto a su vez sirva como un remedio para vencer el problema de la seguridad alimentaria, el desempleo rural, la migración y la pobreza.

El senador Gerardo Sánchez García, presidente de la CNC, consideró que este nuevo modelo de producción debe ir acompañado de un Sistema Nacional de Agroparques para incorporar al mundo de los agronegocios al 80% de los campesinos del país que son minifundistas, los que actualmente abandonan sus tierras cada vez más pulverizadas por la nula rentabilidad.

Actualmente el gobierno mexicano apoya, alenta y fomenta la organización de productores para la generación de capacidades en las diferentes zonas agroecológicas del país, a través del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro, al recopilar y difundir información a través del programa de extensionismo que se basa en el uso de redes de innovación, para la integración de la cadena agroproductiva.

MasAgro busca que con la introducción de la Agricultura de Conservación como base fundamental del programa sirva como punta de lanza para la inclusión de otras tecnologías como el uso de variedades adecuadas de maíz, trigo y cultivos asociados, herramientas de diagnóstico de nitrógeno (N), fósforo (P) Y potasio (K), fertilización integral, diversificación y acceso a nuevos mercados, mecanización inteligente y tecnologías de almacenamiento poscosecha, nuevas herramientas que responden a las necesidades de los productores en zonas de temporal y complementa las actividades de los productores en zonas de riego.

De acuerdo con el Consejo Técnico Consultivo de la CNC, un aspecto muy relacionado con el tema de la organización de los productores es el de la productividad a nivel asociativo; ejido y comunidad como principales activos, sin embargo, sus integrantes constituyen hoy una población desalentada por la complejidad de su problemática, cuando ambos constituyen una reserva humana, cultural, económica y social de grandes posibilidades para la viabilidad futura del país.

“Es una población carente de casi todo pero, a pesar de ello, tiene ventajas: no está contaminada con los vicios y deformaciones de un modelo urbano, industrial, consumista y confrontado con el medio ambiente. Todavía conserva valores humanos ya perdidos entre otros grupos, como la cooperación, la ayuda mutua, el deseo de aprender y mejorar, entre muchas más; sus miembros aceptan de buena gana propuestas y programas de desarrollo de sus capacidades, comento el Consejo Técnico Consultivo de la CNC.

La introducción de Agroclúster es una iniciativa del gobierno mexicano como una política para el desarrollo de sectores y regiones que construya un campo más productivo, rentable y sustentable a nivel local y regional.

Categorías
Noticias

Sembrando sustentabilidad en el campo mexicano

27 de mayo de 2014.

En el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, CIMMYT, los ingenieros del departamento de Maquinaria y Mecanización Inteligente liderados por Jelle Van Loon, están trabajando en la proyección de prototipos de maquinaria especializada para la siembra en Agricultura de Conservación, que ayude a mejorar la productividad y sostenibilidad de productores a baja, mediana y gran escala que permita la soberanía alimentaria del país.

El Ing. Gabriel Martínez Pérez, diseñador de maquinaria en el instituto de investigación comentó para el diario en internet del sitio Australiano North Queensland Register que se han desarrollado prototipos de maquinaria especializadas en Agricultura de Conservación, que van desde pequeños implementos elaborados para sembradoras como el tractor chino de dos ruedas, hasta sembradoras grandes tiradas por tractores de cuatro ruedas para productores a gran escala.

Acotó también que todos estos prototipos están basados en la filosofía – Multiuso/Multicultivo – sistemas agrícolas que permiten a los productores realizar diferentes tareas como sembrar (granos grandes y pequeños), fertilizar, reformar, etc., permitiendo ahorrar tiempo, gasto en combustible y sobre todo la reducción del movimiento del suelo y paso de maquinaria. La filosofía se basa en el uso de sistemas modulares que permitan adaptar la maquinaria a las diferentes necesidades del productor.

El proyecto de Maquinaria y Mecanización Inteligente tiene como objetivo diseñar prototipos y adaptar tecnologías a diferentes condiciones agrotécnicas orientada a productores de pequeña, mediana y gran escala de producción así como de dar capacitación a herreros, para crear un grupo innovador que tenga conocimientos en ingeniería funciona y sistemas de alta eficiencia y de precisión.

Categorías
Noticias

Buscan adaptar las experiencias del programa MasAgro en Bolivia

20 de mayo de 2014.

Priorizar la formación de profesionales y fortalecer las capacidades de los productores son dos de las áreas que incluirá un convenio que firmarán en junio autoridades de Bolivia y México, para mejorar el rendimiento de los cultivos de maíz y trigo del país andino.

El convenio entre el Ministerio de Desarrollo Rural de Bolivia y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), en México, se acordó durante la visita que hicieron a las instalaciones del centro de investigación el pasado 10 de abril.

Durante las actividades que se llevaron a cabo se presentó a la delegación boliviana los trabajos que se han implementado a través del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), dentro de las diferentes áreas agroecológicas de nuestro país a través de diferentes tecnologías como lo son: Agricultura de Conservación, poscosecha, uso de variedades adecuadas de maíz, trigo y cultivos asociados, herramientas de diagnóstico de nitrógeno (N), fósforo (P) Y potasio (K), fertilización integral, diversificación y acceso a nuevos mercados y mecanización inteligente.

Gabriel Hoyos, director general del Instituto Nacional de Innovación Agrícola y Forestal (INIAF), piensa implementar dentro de las actividades de trabajo, planes de capacitación a estudiantes universitarios y productores, investigación colaborativa, fomento a empresas de semillas, adopción de tecnologías e intensificación sostenible de la producción como un ejemplo de lo que MasAgro hace en México bajo el esquema del componente MasAgro Productor. Aunque reconoce que se require un soporte de investigadores, profesionales y productores capacitados.

Dicho convenio de colaboración permitirá acelerar el desarrollo de híbridos de trigo de alta calidad nutritiva a partir de miles de líneas puras, con las cuales desde hace varios años se realizan ensayos en Bolivia con apoyo del CIMMYT.

Categorías
Noticias

Delegaciones de Bolivia y Ecuador visitan el CIMMYT

El objetivo de la visita es acordar una estrategia de colaboración para fortalecer e incrementar la producción de maíz en América del Sur, incluyendo áreas de: mejoramiento genético de semilla, agronomía y aspectos de socioeconómica, sistemas de producción de semillas y capacitación de jóvenes investigadores y agricultores

Ambas delegaciones están realizando una visita general a las instalaciones, laboratorios, banco de germoplasma, y a las diferentes actividades que realizan los programas de investigación, además de visitar la estación experimental de Agua Fría para conocer respecto a las actividades de investigación de la tecnología de dobles haploides y mejoramiento en trópicos bajos.

Durante las actividades que se llevaron a cabo se presentó a ambas delegaciones los trabajos que se han implementado a través del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro dentro de las diferentes áreas agroecológicas de nuestro país a través de diferentes tecnologías como lo son: Agricultura de Conservación, poscosecha, uso de variedades adecuadas de maíz, trigo y cultivos asociados, herramientas de diagnóstico de nitrógeno (N), fósforo (P) Y potasio (K), fertilización integral, diversificación y acceso a nuevos mercados y mecanización inteligente.

La Ministra se entrevistó ayer con el Director General, Dr. Thomas A. Lumpkin, en la que el director expresó estar honrado con la visita y estar impresionado por el interés de la Ministra al invertir varios días de visita en el CIMMYT. La Ministra expresó que ya tiene entre 8 y 9 años colaborando con el Presidente Evo Morales, y partir de hace casi cinco años Preside el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, su gobierno reconoce la importancia de capacitar a los jóvenes al proporcionarles conocimiento, además de fortalecer sus programas de investigación, y transferirlos a los productores con el objetivo de alcanzar la seguridad y la soberanía alimentaria en su país.

La Ministra Achacollo mencionó el reciente decreto que hizo su gobierno para el establecimiento del Centro Internacional de la Quinua, siendo Bolivia país de origen, y para el establecimiento y funcionamiento de este centro les gustaría recibir asesoría técnica en base a la experiencia de CIMMYT, además de visitar otros centros internacionales como el IRRI, y el CIP.

CIMMYT y Bolivia han colaborado en las últimas décadas y ésta es una excelente oportunidad de fortalecer el vínculo con ese país con el objetivo de incrementar la producción y adopción de maíz en mayor escala en la región como una opción para enfrentar al cambio climático, y mejorar la calidad de la alimentación de los pequeños agricultores y los grupos más vulnerables.

Categorías
Noticias

MasAgro a tres años de su nacimiento

La población internacional crece a un ritmo tan acelerado, que los alimentos suministrados no alcanzan. Motivo por el cual el gobierno mexicano busca generar una mayor cantidad de alimentos, con la dificultad de producirlos con menores recursos y poca disponibilidad de agua.

El 15 de octubre del 2010, la SAGARPA y el CIMMYT suscribieron un Acuerdo dirigido a incrementar de manera sustentable la producción y rendimiento de los dos productos básicos y estratégicos para el país como son el maíz y el trigo, destinado a productores de menor desarrollo cuya agricultura es tradicional o de subsistencia, marcando con ello las bases y líneas generales de un proyecto denominado “Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro)”, el cual se apoya en el trabajo de cientos de colaboradores que van desde agricultores individuales hasta instituciones públicas y privadas.

La meta es incrementar 85% la producción nacional de maíz y 10% la de trigo, aumentar la productividad de pequeños productores de maíz entre 8 y 40%, reducir sus costos en insumos entre 15 y 20%, mejorar la adaptación de las semillas a las condiciones causadas por el calentamiento global, la escasez de agua, nutrientes y energía disponible, además de contribuir a reactivar la capacidad de transferencia de tecnología en México, esto en un periodo de 10 años (2010-2020).

En la parte ambiental, y gracias a la Agricultura de Conservación, los sistemas de producción propuestos mejoran la eficiencia del agua en la agricultura de riego en entre 15 y 30% y, en la de temporal, ayuda a amortiguar los efectos de sequía.

Actualmente el programa cuenta con 4 componentes los cuales enfocan la investigación y la transferencia de tecnología a través de diferentes tecnologías como: poscosecha, fertilidad integral, Agricultura de Conservación y mecanización inteligente y de precisión.

Categorías
Noticias

Alinea SAGARPA programas a MasAgro para lograr mayor impacto

Con el fin de garantizar un avance integral del Programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) alineará varios de sus programas a esta estrategia orientada a elevar la productividad y competitividad de pequeños productores de maíz y trigo.

El objetivo de conjuntar esquemas como el Programa Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de Productores de Maíz y Fríjol (PROMAF) y otros de apoyo al financiamiento al Programa MasAgro, es reforzar la competitividad de los productores de maíz y frijol, aseguró el Director General de Fomento a la Agricultura, Simón Treviño Alcántara.

Añadió que  también se trabaja en orientar diversos programas de la Secretaria en una sola dirección, a través de la asistencia técnica, capacitación, innovación  tecnológica, desarrollo organizativo y la mecanización de las unidades productivas para contribuir al desarrollo del sector.

Señaló que la Secretaría de Agricultura, en coordinación con Financiera Rural, diseñarán esquemas para ofrecer mejores opciones a los productores inscritos en el PROMAF, con el objetivo de aprovechar de manera más eficiente los recursos y facilitar el acceso al crédito en mejores condiciones y con tasas de interés preferenciales.

Adicionalmente, se busca complementar estos apoyos con el Fondo Nacional de Garantía (FONAGA) y  el Programa para la Profundización del Financiamiento Rural (PROFIN), a fin de otorgar instrumentos que mejoren la productividad y rentabilidad de los pequeños productores.

Destacó que también se alinearán los programas de innovación tecnológica y capacitación que opera la SAGARPA con los cuatro componentes del MasAgro, a fin de incentivar la investigación en las actividades del sector agrícola.

En materia de Recursos Genéticos, explicó que se impulsan proyectos de evaluación, validación y producción de material vegetativo, así como el establecimiento de centros de desarrollo integral de producción.

“A través del componente Desarrollo Sustentable con el Productor, se capacita a los técnicos del PROMAF, para darles mayores herramientas y vincularlos a la estrategia, con el fin de obtener  una mayor producción”, subrayó.

También se alinearán al MasAgro esquemas como el Manejo de Post-Producción, Tecnificación de Riego, Modernización de la Maquinaria, con los cuales se busca impulsar el uso de biofertilizantes dentro del sector.

Por su parte, el Coordinador de Asesores de la Subsecretaria de Agricultura, Noé Serrano Rivera, destacó que  MasAgro es un programa diseñado para lograr mayores niveles de producción y productividad mediante una agricultura sustentable.

Asimismo, comentó, contribuye a fortalecer la seguridad alimentaria, por ello, la importancia de esta estrategia de alineación,  con el  fin de ampliar las áreas donde se trabaja con el programa.

MasAgro, afirmó, es la iniciativa más ambiciosa de la SAGARPA para enfrentar grandes retos como la volatilidad de precios y el cambio climático, y para ello se requiere un trabajo coordinado entre los distintos programas que opera la Secretaría.