Categorías
Noticias

El CIMMYT estuvo presente en la feria EIMA Agrimach 2017 en la India

Con la participación de Jesús López, se recabó información para innovar e implementar tecnología en el área de mecanización inteligente.

Por: María Eugenia Olvera Varillas, comunicación y contenidos, CIMMYT.

10 de diciembre de 2017.


Nueva Delhi, India.- A través de la Federación de Cámaras de Comercio e Industria de la India (FICCI) y la Federación Nacional de Fabricantes de Máquinas para la Agricultura (FederUnacoma) de Italia, en asociación con el Ministerio de Agricultura y Bienestar de los Agricultores y el Consejo Indio de Investigación Agrícola, del 7 al 9 de diciembre de 2017 se realizó la Feria Internacional de Maquinaria Agrícola EIMA Agrimach en Nueva Delhi, India, que sirvió de escenario para mostrar tecnologías e innovación; es por eso que el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) tuvo presencia a través de Jesús López Gómez, ingeniero del área de mecanización inteligente del Programa de Intensificación Sustentable (SIP, por sus siglas en inglés).

Fue la quinta edición de EIMA Agrimach, y el ingeniero en desarrollo de maquinaria agrícola, Jesús López, fungió como el vínculo para obtener proveedores de accesorios y dosificadores —entre otros implementos— que favorezcan la innovación tecnológica del CIMMYT y su transferencia a los productores de diversas regiones. Además, la presencia del área de mecanización inteligente en la feria amplía el panorama para productores de baja escala en México, ya que estos necesitan maquinaria adecuada a la región a la que pertenecen y a un precio accesible que les permita innovar sus procesos agrícolas con técnicas de Agricultura de Conservación que se apoyan en el uso de maquinaria especializada, y con ello promover el desarrollo económico de los pequeños productores y contribuir a cerrar la brecha alimentaria.

“Con esto nosotros tenemos información de proveedores, quienes pueden hacer el contacto directo para innovar con base en nuestro prototipo. Además, tendremos otras alternativas de maquinaria y así podremos proponer algunas modificaciones en tecnologías enfocadas a Agricultura de Conservación y para productores de baja escala. Los diferentes prototipos que diseña el área de mecanización del CIMMYT se evaluarán con el productor en campo”, comenta López.

Cabe mencionar que para aprovechar al cien por ciento el potencial de semillas mejoradas y llevar a cabo mejores prácticas agronómicas basadas en los principios de la Agricultura de Conservación (AC), el área de mecanización inteligente acondiciona y rediseña la maquinaria con la incorporación de nuevas tecnologías mediante el diseño de prototipos ergonómicos; es por eso que al aumentar la integración de proveedores de accesorios y refacciones y de distribuidores de máquinas comerciales, se impulsa la interacción de los actores de la red de innovación con la cadena de valor para promover una óptima transferencia de tecnología al productor e impulsar su desarrollo económico con la implementación de tecnologías de mecanización inteligente y conocimientos de la Agricultura de Conservación, y así conservar e innovar los procesos agrícolas de diversas regiones en México y proyectar los beneficios al entorno global.

Categorías
Noticias

El CIMMYT y el sector privado promueven la capacitación en Agricultura Sustentable

El Batán, Texcoco.- El seis de septiembre se realizó en las instalaciones del CIMMYT la capacitación “Introducción a la Agricultura Sustentable con base en la AC” con el objetivo de introducir a los participantes en las tecnologías y prácticas sustentables promovidas desde el SIP Latam, así como la detección de las necesidades de capacitación que sirva como base para desarrollar otras acciones formativas.

El evento contó con la participación de 15 técnicos y cuatro productores invitados por parte de DuPont Pioneer; además de la presencia de Arturo de Luca, miembro de DuPont Pioneer. Una vez que se revisó el programa para los dos días, se llevó a cabo la exposición de Odette Gutiérrez, facilitadora del taller de DNC, quien puntualizó la importancia y beneficios de participar en una acción formativa, y de que esta esté alineada a sus requerimientos laborales. Mediante un análisis FODA de cada participante, se obtuvieron las necesidades de capacitación y se hizo un consenso, por equipo de trabajo, para elaborar un listado de las mismas. Se continuó la sesión con la participación de Kai Sonder, jefe del laboratorio de Sistemas de Información Geográfica del CIMMYT, quien abordó el tema del cambio climático y realizó una conceptualización del calentamiento global (causas y efectos), así como un análisis de las consecuencias del cambio climático a través de los años en México y el mundo. Se concluyó con la explicación de las acciones para mitigar los efectos del cambio climático, y se abrió un turno de preguntas para los participantes.

El segundo día de capacitación dio paso a la participación de Víctor López, líder del programa MasAgro Productor y coordinador de relaciones público-privadas del SIP Latam, quien explicó el trabajo que realiza el CIMMYT en México y el mundo como contexto de la intensificación sustentable dentro de los impactos producidos por el cambio climático. Se presentó el modelo de intensificación sustentable de acuerdo con las áreas de trabajo en innovación agrícola y se revisaron las distintas tecnologías que se implementan desde los nodos de innovación. Posteriormente, Francisco López, coordinador técnico del Hub Valles Altos, retomó el tema de los retos que enfrenta la agricultura en México. Con esta base se presentaron y analizaron los principios de la Agricultura de Conservación y los beneficios de cada uno, revisando la comparación entre AC y agricultura tradicional. Se mostraron algunos casos de éxito de AS basada en AC, y se finalizó con la visita a una parcela para identificar los principios antes mencionados.

La última parte de la sesión la abordó Gabriel Martínez, especialista en maquinaria del programa SIP Latam, quien presentó de manera general el trabajo que se realiza desde la Unidad de Maquinaria, mostrando diferentes prototipos de acuerdo con diversos usos, e hizo énfasis en la innovación que ha realizado el CIMMYT junto con otros colaboradores en la modificación del equipo en la AC. Posteriormente, se llevó a cabo la práctica del funcionamiento y uso de diferentes máquinas, donde los participantes analizaron cada uno de los elementos de un prototipo que les fue mostrado. Después, se hicieron los cálculos de calibración y se calibró esta maquinaria. El ponente finalizó con la presentación de un arreglo topológico de parcela.

Durante la retroalimentación final, los participantes comentaron sobre la importancia de tener en cuenta tanto sus fortalezas como las áreas a mejorar para la elaboración de un plan de formación contextualizado, y se identificaron las principales temáticas a desarrollar en próximas acciones formativas.

Categorías
Noticias

Beneficios de la calibración de aspersoras y sembradoras en Oaxaca

Se reducen costos y se mejora el proceso de siembra.
Por: Clara Santos Rodríguez y Yashim Reyes Castañón, TC-AC.
13 de junio de 2017.

Santa Ana Zagache, Oaxaca.- En el marco de la estrategia MasAgro para el Desarrollo Sustentable con el Productor, el 13 de junio se llevó a cabo el taller “Calibración de sembradoras y aspersora de aguilón de tractor de cuatro ruedas”, con la finalidad de calibrar la sembradora y aspersora de aguilón para hacer un uso más eficiente de los insumos, semillas, fertilizantes y agroquímicos, y con ello reducir costos para llevar a cabo una buena siembra de cultivo en la localidad de Santa Ana Zegache, Oaxaca.

El curso estuvo a cargo de las técnicas certificadas en Agricultura de Conservación
(TC-AC), Clara Santos Rodríguez y Yashim Reyes Castañón, quienes dieron inicio a la capacitación con de la calibración de la sembradora mecánica del Bajío. Se describieron las partes de ésta y se realizó la nivelación y centrado del implemento con el apoyo de los operadores y productores participantes.

Acto seguido, se calibró la distancia entre semillas: 20, 25 y 30 cm en diferentes cuerpos de la sembradora para obtener densidades de siembra de: 76,500, 61,200 y 50,950 plantas por hectárea, respectivamente. Se hizo énfasis en la importancia de la ubicación de las catarinas en los puntos 1 y 2 de la sembradora para conseguir las distancias y después corroborar éstas en la parcela, y para la elección de los platos se usó la semilla que llevaron los productores, de acuerdo con la forma y tamaño.

La calibración del fertilizante se hizo de forma estática por medio de la medición del perímetro de la rueda motriz y capturando el que cae por la manguera del depósito; se estableció la cantidad por aplicar y se movió la perilla del depósito de fertilizante a un número específico.

Al calibrar la aspersora de aguilón, Clara Santos Rodríguez explicó y le pidió al operador que revolucionara el tractor de 1500 a 1600 rpm, colocara el barómetro de 2 a 4 bares y pusiera a funcionar la aspersora. Se asignó un aspersor del aguilón a cada productor, se capturó el volumen del agua por un tiempo de 30 segundos y se calculó la cantidad a distribuir por hectárea.

El taller se llevó a cabo porque los productores usan las sembradoras sin recibir una capacitación apropiada por parte de los proveedores de maquinaria, por lo que poseen pocos conocimientos de calibración. Este tipo de eventos incentiva a los productores a seguir especializándose, ya que al poner en práctica lo aprendido se reducen los costos de producción, lo cual beneficia a las familias en su calidad de vida.

Categorías
Noticias

Paulo Bañuelos, titular de SDAyR en Guanajuato, invita a evitar la quema de esquilmo

Alentó a los productores a vender el rastrojo o reincorporarlo en las siembras para evitar la quema.
Por: Ramón Barrera, Divulgación MasAgro Guanajuato.
15 de junio de 2017.

Irapuato, Gto.- El secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural del gobierno del estado de Guanajuato, Paulo Bañuelos Rosales, reconoció que los esquilmos agrícolas de los cultivos de granos tienen un valor muy importante, tanto para el ganado como para la tierra en sí misma, si son reincorporados.

Mencionó que a través de los técnicos MasAgro Guanajuato que asesoran en diversos municipios, brinda capacitaciones a los productores para que adopten la cultura de la Agricultura de Conservación.

El ingeniero Bañuelos Rosales destacó lo anterior durante la presentación de resultados 2016 y el arranque del Programa Emergente para la Prevención de Esquilmos 2017, en el que participan el Instituto Estatal de Ecología, la Procuraduría Ambiental y Ordenamiento Territorial, y la propia SDAyR.

Además, dijo que los productores pueden vender su rastrojo a la dependencia estatal: “hoy en la secretaría les estamos comprando las pacas que tienen los amigos productores para repartirlas en el norte y noreste del estado para que sirva de alimento para los animales”. A la fecha se han enviado 2,800 pacas de rastrojo gigante con una inversión superior al millón de pesos. Además, a través de MasAgro Guanajuato se cuenta con más de 70 técnicos que atienden a los productores con capacitaciones para que adopten la cultura de la Agricultura de Conservación, “los residuos de las cosechas anteriores es dinero que están perdiendo los productores, hoy con la quema de los esquilmos están reduciendo la fertilidad de suelo, proliferan las plagas… los invito de verdad a sumarse a esta estrategia de evitar la quema y que puedan redituar su dinero”, puntualizó.

La SDAyR cuenta con cuatro programas para reforzar dicho objetivo: Mecanización Agrícola, Desarrollo de Capacidades, Sanidad Vegetal y el Fortalecimiento Ganadero.

Finalmente, Bañuelos Rosales se comprometió a revisar un proyecto del Distrito de Riego 011 que busca que todos los módulos que lo integran tengan su propia empacadora, y así impulsar las alternativas para el uso de rastrojo.

Categorías
Noticias

Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural y CIMMYT conjuntan esfuerzos para una intensificación sustentable

Por: Carolina Domínguez Mariscal. Intensificación Sustentable del CIMMYT.
28 de febrero de 2017.

Edo. de México.- El pasado 28 de febrero el Consejo Directivo de la Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural A.C. (FMDR) que en México maneja el conocido Educampo, visitó las instalaciones del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en El Batán, Texcoco, Estado de México, para conocer los detalles sobre la estrategia Intensificación Sustentable en América Latina, su implementación en México y la propuesta de sus proyectos actuales, manifestando su interés en el área de Mecanización Inteligente del CIMMYT.

La Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural A.C. es una asociación civil sin fines de lucro, no asistencial, creada en 1963 para combatir la pobreza rural y generar oportunidades de progreso para las familias y mejor calidad de vida en el campo a través del fomento de una cultura laboral basada en la independencia y la sustentabilidad.

Uno de los objetivos primordiales de la visita de la FMDR es enfrentar los desafíos de la agricultura y el cambio climático en conjunto con el CIMMYT, en seguimiento al convenio de colaboración entre FMDR-Educampo y CIMMYT “Por un campo más verde”, firmado por el doctor Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT en América Latina, y Alberto Castelazo, presidente del Consejo Directivo de FMDR-Educampo, en noviembre del año pasado.

En esta visita, miembros de la FMDR visitaron el museo de CIMMYT para conocer su historia y relevancia en la seguridad alimentaria global, así como el Centro de Recursos Fitogenéticos Wellhausen Anderson, la parcela experimental de Agricultura de Conservación y la estación de desarrollo de maquinaria inteligente y tecnología poscosecha, a cargo de Jelle Van Loon, líder del área de Mecanización Inteligente.

Algunos de los miembros de la Fundación que participaron en esta visita fueron Alberto Castelazo, presidente del Consejo Directivo; Citlali Fuentes Morales, directora general de la Fundación; Nicolás Mariscal Servitje, vicepresidente; y Rafael Arozarena Correa, secretario.

Categorías
Noticias

CIMMYT presenta innovaciones para el desarrollo agrícola sostenible en México Alimentaria 2016 Food Show

Maquinaria agrícola de conservación y precisión, sensores ópticos para la aplicación óptima de fertilizantes, contenedores para el almacenamiento de grano poscosecha y semillas mejoradas de maíz y de trigo más rendidoras, mejor adaptadas al cambio climático y resistentes a plagas y enfermedades figuraron entre las innovaciones que el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) presentó, del 8 al 10 de diciembre, en la expo México Alimentaria 2016 Food Show.

Concebida como la fiesta más grande del sector agroalimentario mexicano, México Alimentaria 2016 Food Show fue inaugurada en el Centro Citibanamex de la Ciudad de México por el presidente de la República, Enrique Peña Nieto. “Durante estos tres días se exhibe al mundo lo que se produce en México”, señaló Peña Nieto en su mensaje de inauguración. “Como nación somos el país que se ubica en el lugar 12 en producción de alimentos”, aseguró.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) organizó esta primera edición de la México Alimentaria 2016 con el propósito de promover las grandes oportunidades que ofrecen el campo y los mares mexicanos para convertirse en la plataforma que genere las estrategias de innovación, inocuidad, calidad, vanguardia, promoción e impulso del sector agroalimentario mexicano.

El titular de la Sagarpa, José Eduardo Calzada Rovirosa, señaló además que México es una potencia alimentaria al referirse al “orgullo de ser mexicanos y de ser mexicanos productores”. El secretario Calzada informó que este año México producirá 26 millones de toneladas de maíz.

CIMMYT participó con tres estaciones demostrativas en México Alimentaria 2016, una réplica virtual del museo que alberga el organismo internacional en su sede oficial en Texcoco, Estado de México, un estand informativo en la carpa geodésica del Sistema Nacional de Investigación y Transferencia Tecnológica para el Desarrollo Rural Sustentable (SNITT) y una exhibición de ocho modelos de maquinaria de conservación y precisión en el “Infield” del Hipódromo de las Américas.

“Hoy los mexicanos deben sentirse orgullosos de lo que ha hecho México por el mundo”, señaló el representante regional del CIMMYT en América Latina, Bram Govaerts, al participar en la presentación del número especial de la Revista National Geographic en Español titulado “México: potencia alimentaria”.

La réplica del museo del CIMMYT propuso un recorrido virtual por los momentos más importantes que han tenido México y el organismo internacional en 50 años de cooperación bilateral para el desarrollo agrícola sostenible. Entre éstos destacaron el inicio y desarrollo de la Revolución Verde; el Premio Nobel de la Paz otorgado a Norman Borlaug, fundador del Centro; la formación de las colecciones de recursos genéticos de maíz y trigo más importante del mundo; y, más recientemente el desarrollo, en estrecha colaboración con la Sagarpa, del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro.

Este último programa se ha convertido en modelo de intensificación sustentable de la producción de maíz y trigo en México y en la región, como documenta el libro “Cosechando Innovación, un modelo de México para el mundo”, publicado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y presentado en México Alimentaria 2016 por la representante en México del organismo internacional, Gloria Abraham Peralta.

El IICA dio a conocer internacionalmente la estrategia y metodología del programa mexicano MasAgro para contribuir a que las Américas incrementen la producción, la productividad y la calidad nutricional del maíz y trigo, y que se aprovechen las especies autóctonas y los recursos genéticos nativos con potencial alimentario, señaló Gloria Abraham.

México Alimentaria 2016 Food Show reunió a 800 expositores de 35 países, productores, inversionistas, compradores y al público en general del 8 al 10 de diciembre de 2016 en el Centro Citibanamex.

*****

Acerca de MasAgro

MasAgro (http://masagro.mx) es un proyecto que fortalece la productividad agrícola en todos los eslabones de la cadena de valor del maíz y del trigo de México. MasAgro desarrolla los atlas moleculares del maíz y del trigo para ayudar a los investigadores a identificar los rasgos genéticos que determinan el rendimiento del grano y su capacidad de adaptación, para transferir estos rasgos a las variedades que demandan productores y consumidores. MasAgro ha formado redes con instituciones de investigación públicas y compañías semilleras mexicanas que evalúan e intercambian semillas precomerciales no transgénicas de variedades e híbridos de maíz adaptadas a las regiones productoras del trópico, subtrópico y Valles Altos de México.

En MasAgro participan más de 300,000 productores que cultivan prácticas sustentables en más de 970,000 hectáreas de maíz, trigo y cultivos asociados con variedades adecuadas que desarrolla MasAgro y prácticas sustentables de Agricultura de Conservación; 21 por ciento son mujeres. Los productores de maíz, trigo y cultivos asociados reciben entrenamiento y asesoría técnica de MasAgro en técnicas de Agricultura de Conservación y precisión para aprovechar las semillas mejoradas, reducir costos e incrementar su productividad e ingreso en forma sostenible.

Acerca de CIMMYT

Con sede en México, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT, staging.cimmyt.org) es el líder global en investigación para el desarrollo de maíz y trigo, y de sistemas de producción de maíz y trigo, con recursos públicos. CIMMYT trabaja alrededor del mundo en desarrollo con cientos de aliados. CIMMYT recibe recursos de Donantes del Fondo del CGIAR, de gobiernos nacionales, fundaciones, banca de desarrollo y de otros organismos públicos y privados.

Contacto para prensa

Ricardo Curiel Gerente de Comunicación
CIMMYT
T. 5804-7544
r.curiel@cgiar.org
Categorías
Noticias

Enfoque integrado de la agricultura: sustentabilidad y precisión

A través de la precisión y la sustentabilidad se busca la reducción de costos y el menor impacto ambiental.
Por: Liliana López, MasAgro Sinaloa.
23 de agosto de 2016.

A través de MasAgro se ha buscado el incremento de la productividad y la competitividad de los productores de México con la implementación de prácticas de agricultura sustentable. Sin embargo, no podemos pensar en el éxito de esta agricultura sin el uso de tecnologías de precisión, término que según el Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur, se refiere al conjunto de técnicas orientadas a optimizar el uso de los insumos agrícolas (semillas, agroquímicos y correctivos) en función de la cuantificación de la variabilidad espacial y temporal de la producción agrícola, donde la optimización se logra con la distribución de la cantidad correcta de esos insumos, dependiendo del potencial y de la necesidad de cada punto de las áreas de manejo.

La agricultura de precisión es un campo muy amplio que está compuesto por tres etapas: análisis de datos, interpretación y aplicación.

En MasAgro, el departamento de Mecanización Inteligente ha sido una opción para que los productores de pequeña a gran escala maximicen sus rendimientos y racionalicen el uso de insumos con la generación de prototipos de maquinaria de precisión.

Para el caso de Sinaloa, Sonora y Guanajuato, las herramientas de precisión que hemos promovido son los sensores GreenSeeker y GreenSat, los cuales ayudan a usar de forma racional los fertilizantes en un esquema de nutrición integral con base en el análisis de suelo y el uso de biofertilizantes. Otra tecnología de precisión utilizada es el riego por goteo, la cual fue adoptada en Sinaloa por los problemas de escasez de agua. Al respecto, MasAgro ha desarrollado un modelo de fertirrigación con enfoque de reducción de costos, y a últimas fechas, se está evaluando el uso de drones para para el monitoreo del cultivo en cuanto a nutrición y estrés hídrico.

En resumen, la agricultura de precisión es un campo muy amplio y nos queda mucho por trabajar en la recolección de datos, análisis y/o interpretación y en la aplicación. Sin embargo, en MasAgro estamos haciendo los esfuerzos para capacitar a los productores en estos temas para que, cuando decidan hacer inversiones en las diferentes tecnologías de precisión, puedan obtener el máximo provecho: incrementen rendimientos, bajen costos y reduzcan el impacto ambiental.

¿Quieres saber más sobre la agricultura de precisión? Busca en Facebook y Twitter el hashtag #SinaloaSustentable.

Categorías
Noticias

Buena Milpa realiza intercambio de experiencias con expertos del CIMMYT

El resultado de la visita fue generar sinergia, mejorar los lazos de comunicación y lograr el intercambio de conocimientos.

Departamento de Divulgación Buena Milpa.

13 de octubre de 2015.


México.- Representantes de instituciones agrícolas guatemaltecas llevaron a cabo un intercambio tecnológico con diversos expertos y personal del CIMMYT para hablar sobre sistemas de innovación, Agricultura de Conservación y otras experiencias como los resultados del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, aplicación de la estrategia de Intensificación Sustentable para América Latina en México.

Durante una semana, representantes del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), de la Facultad de Agronomía del Centro Universitario del Occidente de la Universidad de San Carlos de Guatemala (CUNOROC) y de asociaciones no gubernamentales como Asocuch, Serjus, CDRO de los departamentos de Huehuetenango, Quetzaltenango, Quiche y Totonicapán visitaron plataformas experimentales del hub Chiapas y del Hub Valles Altos, así como parcelas de innovación que ha establecido el CIMMYT por medio de MasAgro.

Agricultura sustentable, mejoramiento participativo de maíces criollos, prácticas agrícolas para mejorar la conservación del suelo, poscosecha y mecanización inteligente fueron tópicos que se desarrollaron durante el recorrido y en el cual los más de 40 participantes pudieron conocer las experiencias que han tenido diferentes actores, como productores, técnicos e investigadores.

El recorrido permitió que se presentaran las plataformas experimentales y los módulos de diversos productores que han implementado la Agricultura de Conservación con éxito y explicaron cuáles han sido las mejores formas para obtener buenos resultados, al mismo tiempo que han mejorado los suelos y les ha permitido una producción más rentable y alta de maíz.

El resultado de la visita fue generar sinergia, mejorar los lazos de comunicación y lograr el intercambio de conocimientos entre los diferentes actores que participan en la estrategia de Intensificación Sustentable que promueve el CIMMYT en México a través de MasAgro, así como retomar estas nuevas lecciones aprendidas, ideas e innovaciones en el proyecto Buena Milpa, en Guatemala.

Categorías
Noticias

Buenas prácticas, Unidad de Maquinaria

“Siempre me ha gustado la idea de construir, yo no sabía cómo trabajaban esas máquinas; de hecho, con las primeras teníamos que comprar piezas a empresas de maquinaria”.

Con información de Luz Paola López Amezcua – Programa Agricultura de Conservación.

30 de junio de 2015.


Estado de México.- Martín Sánchez Gómez nos recibió en Sembradoras TIMS, taller de elaboración de maquinaria agrícola localizado en el poblado de San Joaquín Coapango, Texcoco, en el Estado de México. Él y su familia cuidaban todos los detalles para un evento demostrativo: acomodaban lonas, ordenaban sillas y preparaban una exhibición de máquinas para Agricultura de Conservación que han manufacturado desde su incursión en el negocio agrícola. Diversos colaboradores, como el CIMMYT, fueron invitados para apoyar con una exposición. El programa abarcaría un recorrido por el área de fabricación y una exhibición de los modelos en campo.

Sembradoras TIMS es una empresa familiar; antes de dedicarse a este ramo tenían un taller mecánico, hasta que empezaron a vincularse con el CIMMYT para tomar capacitaciones sobre prototipos de maquinaria agrícola. “Se llama TIMS porque antes era ‘Taller Industrial Mecánico Sánchez’”, nos cuenta Martín, entre risas ,y prosigue: “empezamos a trabajar con las máquinas de agricultura, pero creímos que iban a ser las primeras y las últimas, por eso no pensamos en un nombre”.

Hace cinco años, Martín y don Samuel, su padre, se dedicaban a arreglar trascabos y cardanes de carro. Parece que su cercanía con el CIMMYT los favoreció, ya que en una ocasión los encargados de la estación experimental de El Batán les solicitaron reemplazar un motor de cuatro cilindros por uno de seis de una cosechadora, trabajo que les redituó en más oportunidades. Después participaron en un proyecto del CIMMYT e Impulsora Agrícola, en la adaptación de una sembradora para grano pequeño. “Siempre me ha gustado la idea de construir, yo no sabía cómo trabajaban esas máquinas, de hecho, con las primeras, teníamos que comprar piezas a empresas de maquinaria”.

La primera sembradora que desarrollaron fue la llamada “multiusos-multicultivos”. “Íbamos al CIMMYT, hacíamos los cambios en el taller, probábamos, se volvían a hacer modificaciones y buscábamos la forma de mejorarla. Si nos decían ‘eso no jala bien’, pues teníamos que cambiarlo, en eso podíamos estar semanas”.

Posteriormente, en el CIMMYT empezaron a compartir la información del trabajo de TIMS, y dos años después los llamaban ya de Michoacán, Zacatecas, Toluca y Tlaxcala, lo que causó una gran emoción. Debido a estos pedidos, tuvieron que solicitar que toda la familia se uniera para sacar adelante el trabajo, fue cuando decidieron cambiar totalmente de giro y enfocarse en la fabricación de maquinaria.

Después de las sembradoras “grandes”, en TIMS iniciaron con la fabricación de máquinas manuales. “Le pedí prestado al CIMMYT un modelo de sembradora manual traída de Brasil; la desbaraté para ver cómo estaba hecha, tenía una parte de madera que no me gustaba porque la semilla se atoraba, por eso le pusimos partes de plástico y el seleccionador lo hicimos de aluminio”. De igual forma, después desarrollaron la sembradora de tracción animal.

Martín considera que las claves para tener éxito de este proyecto fueron la ayuda y confianza del CIMMYT, además de buscar las formas de hacer las cosas de una forma mejor, conseguir materiales a mejor precio y de mejor calidad. “Si no hay buen material no hay buena maquinaria”, nos dice.

Sin duda, también la familia de Martín enfrenta día a día nuevos retos en el mercado de las sembradoras, él mismo nos cuenta que “no es fácil porque cada cliente quiere que la sembradora se adapte a sus necesidades específicas: que se tire cierta cantidad de semilla en una determinada distancia, cambiar el plato para semillas criollas, etcétera”. Entre sus planes a futuro se encuentra establecer una refaccionaría de piezas agrícolas y realizar su producción de sembradoras en serie. También nos comenta que le gustaría aprender a calibrar las máquinas para explicarles mejor a sus clientes cómo se usan.

Actualmente, en Sembradoras TIMS trabajan 10 personas, entre las que se cuentan Martín, su papá, y cuatro hermanos: Miguel, Juan Carlos, Samuel y Angélica, quien se encarga de llevar los asuntos administrativos de la oficina. Ya surten a más lugares de la República Mexicana y empiezan trabajan con instituciones como PESA. “No digo que aquí lo hemos hecho todo nosotros, hemos aprendido de la gente del CIMMYT, de Gabriel Martínez, Jesús López, Javier Vargas, Jelle Van Loon y del doctor Bram Govaerts, quienes no perdieron la confianza en nosotros, eso cuenta mucho. A lo mejor en los primeros experimentos, cuando no salían bien las cosas, nos hubieran solo dado las gracias, sin continuar”. Es así como la familia Sánchez ha conformado una empresa donde la innovación y la mejora continua les ha permitido comercializar diversos modelos de sembradoras, y en últimas fechas, la elaboración de silos herméticos para el manejo poscosecha.

Categorías
Noticias

Capacitan a 20 técnicos en uso y calibración de maquinaria para AC

Con esta capacitación, los técnicos MasAgro Guanajuato reforzaron sus conocimientos para cumplir con las actividades de la innovación agrícola.

7 de abril de 2015.

MasAgro Guanajuato sigue instruyendo a sus técnicos para asesorar a los productores que forman parte de esta estrategia, con el único objetivo de mejorar las capacidades de cada uno de ellos y obtener resultados que impacten en la cadena agroproductiva del estado y, sobre todo, en cada agricultor que participa.

El curso sobre calibración de maquinaria se impartió en el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) a los 10 técnicos que forman parte de la cartera de agentes especializados con los que cuenta MasAgro Guanajuato para llevar a cabo la extensión del conocimiento y a 10 técnicos más que recientemente se incorporaron al programa para reforzar el trabajo de extensionismo y cobertura en alrededor de 40 municipios del estado.

Los temas que comprendieron la capacitación y que estuvieron a cargo del equipo de maquinaria del CIMMYT fueron:

  • Introducción a la mecanización agrícola para la Agricultura de Conservación. calibración y uso de sembradoras manuales.
  • Calibración y uso de sembradoras de tracción animal.
  • Operación del T2R (tractor de dos ruedas) y uso de su sembradora MUMC.
  • Configuración y calibración con T4R (tractor de cuatro ruedas), siembra de granos grandes y pequeños con fertilización.
  • Calibración de aspersoras montadas al tractor y mochilas manuales.

Con esta capacitación, los técnicos MasAgro Guanajuato reforzaron sus conocimientos para cumplir con las actividades de la innovación agrícola que va desde el uso de sembradoras/fertilizadoras manuales y sembradoras de tiro animal, hasta la calibración de tractores de dos ruedas y cuatro ruedas, bajo el concepto multiusos-multicultivos.