Categorías
Noticias

Cómo sembrar mejor y en menos tiempo: las ventajas de la Agricultura Sustentable

Productores de maíz de temporal que asistieron a la actividad de difusión de prácticas agrícolas sustentables observaron de forma directa cómo funcionan las curvas de nivel, la rotura vertical y la maquinaria compacta, entre otras.
Por: Araceli Donghú Ángeles, formadora MasAgro en Guanajuato.
5 de Julio de 2019.

Valle de Santiago, Gto.– Productores de maíz de temporal que participan en el programa de Profesionalización Agropecuaria de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) de Guanajuato asistieron a un evento demostrativo sobre prácticas sustentables y alternativas de mecanización, el cual estuvo a cargo de técnicos certificados en Agricultura de Conservación que colaboran con MasAgro Guanajuato, un programa de la SDAyR y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

Para los productores de temporal, la seguridad alimentaria familiar sigue siendo el principal motor para continuar con su producción agrícola, proceso durante el cual se enfrentan a varios factores adversos —algunos propios y otros externos—, como el sobreprecio de algunos insumos, la dependencia total de las lluvias, la falta de asociatividad para comercializar sus excedentes y —particularmente— la ausencia de maquinaria pertinente y accesible que les permita optimizar su sistema productivo.

Con la finalidad de que los productores observaran de manera tangible cómo la Agricultura Sustentable —a través de estrategias como la mecanización inteligente— puede ayudarlos a superar las adversidades que se presentan en sus sistemas de producción, los especialistas de MasAgro Guanajuato les mostraron cómo opera una sembradora-fertilizadora de tiro animal, cuyo diseño compacto la vuelve una opción de mecanización apropiada y funcional para el relieve de sus terrenos.

Después de observar en operación la sembradora-fertilizadora de tracción animal —la cual permite reducir el tiempo de siembra significativamente— y de realizar una práctica para su calibración, los productores manifestaron que dicha opción de mecanización es acorde con sus necesidades, por lo que les gustaría que en el futuro se incorporara a la oferta de apoyos que brindan los Gobiernos estatal y federal.

Además de conocer alternativas de mecanización, los productores que asistieron a la exhibición conocieron los fundamentos de otras prácticas sustentables que les permiten conservar y favorecer la calidad de los suelos y la cantidad de retención e infiltración de agua de lluvia, como el trazo de curvas de nivel (las cuales aprovechan la inclinación del terreno para retener el agua y evitar la erosión por escurrimiento) y la roturación vertical (que evita la compactación del suelo y facilita la infiltración del agua).

MasAgro Guanajuato, en su calidad de instancia de seguimiento del programa de Profesionalización Agropecuaria, manifiesta con estas acciones su disposición de apoyar el desarrollo de capacidades a través del acompañamiento técnico y la oferta de instrumentos diversos en temas como fertilidad, proyectos económicos y —como en este caso— maquinaria que sea adecuada a cada contexto, tanto en lo ambiental como en lo sociocultural.

Categorías
Publicaciones

Publicaciones recientes: Un estudio sobre el mercado del agua en Bangladesh

La producción nacional de arroz y trigo en Bangladesh se ha más que duplicado en los últimos 30 años, a pesar de la disminución de la tierra arable per cápita.  El hecho de que el país ahora sea casi autosuficiente en la producción de alimentos básicos se debe en gran parte a la adopción exitosa y rápida de variedades de cultivos modernos y de alto rendimiento.  Esto se ha documentado de manera amplia, pero se ha prestado menos atención a la contribución de los sistemas de riego a pequeña escala, cuya proliferación ha permitido el doble cultivo de arroz y un sistema de mercado competitivo en el que los agricultores pueden comprar servicios de riego a propietarios privados de bombas a precios asequibles.

Sin embargo, el exceso de extracción de agua subterránea en áreas de alta densidad de pozos poco profundos y el aumento de los costos de combustible para el bombeo han puesto en duda la sostenibilidad de la economía de riego de aguas subterráneas de Bangladesh. Se requieren métodos agronómicos de ahorro de costos, junto con políticas alineadas, mercados e incentivos para los agricultores.

Un estudio reciente realizado por investigadores del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) examina las diferentes instituciones y los métodos de fijación de precios del agua para los servicios de riego que han surgido en Bangladesh, de los cuales, cada uno varía en su estructura de incentivos para la conservación del agua y el nivel de riesgo económico para los agricultores y proveedores de servicios.

Utilizando datos primarios recopilados de 139 proveedores de servicios de riego y 556 clientes, los autores evaluaron la estructura de los tipos de servicios de riego, así como las dimensiones asociadas del mercado y las instituciones.  Descubrieron que la competencia entre los propietarios de las bombas, el capital social y las relaciones sociales entre los propietarios de las bombas y los clientes influye significativamente en la estructura de los servicios de riego y los métodos de fijación de precios del agua de riego. Una mayor competencia entre los propietarios de bombas, por ejemplo, aumenta la probabilidad de servicios de pago por hora al tiempo que reduce la de los acuerdos para compartir cultivos.

Con base en estos y otros hallazgos, los autores hicieron recomendaciones de políticas para mejorar los servicios de riego y la sostenibilidad en Bangladesh. Como Bangladesh ya tiene éxito en términos del sistema de riego convencional, los autores instan a llevarlo al siguiente nivel para la sostenibilidad y la eficiencia.

Actualmente, el sistema de riego de Bangladesh se basa en bombas centrífugas y motores diésel. Los autores sugieren ampliar la bomba de flujo axial de eficiencia energética y el sistema de alternancia humectación/secado para la conservación del agua y la eficiencia del riego. También recomiendan una mayor inversión en la electrificación rural para facilitar el uso de motores eléctricos, que pueden reducir la contaminación del aire al reducir la dependencia de los motores diésel.

Lea el artículo completo:

Comprensión de los clientes, proveedores y las dimensiones institucionales de los servicios de riego en países en desarrollo: un estudio de los mercados del agua en Bangladesh” (en inglés) en Agricultural Water Management, Volume 222,  agosto 1, 2019, páginas 242-253.

Este estudio fue posible gracias al apoyo brindado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Fundación Bill y Melinda Gates para la Iniciativa de Sistemas de Cereales para el Sur de Asia (CSISA por sus siglas en inglés).  El apoyo adicional fue proporcionado por los Programas de Investigación de Maíz y Trigo del CGIAR.

Local irrigation service providers in southern Bangladesh demonstrate the use of a two-wheeled tractor to power an axial flow pump to provide fuel-efficient surface water irrigation. (Photo: Tim Krupnik/CIMMYT)
Los proveedores de servicios de irrigación locales en el sur de Bangladesh muestran el uso de un tractor de dos ruedas para alimentar una bomba de flujo axial y proporcionar irrigación de superficie de bajo consumo. (Foto: Tim Krupnik/CIMMYT)

Otras publicaciones recientes de investigadores del CIMMYT:

  1. A spatial framework for ex-ante impact assessment of agricultural technologies. 2019. Andrade, J.F., Rattalino Edreira, J.I., Farrow, A., Loon, M.P. van., Craufurd, P., Rurinda, J., Shamie Zingore, Chamberlin, J., Claessens, L., Adewopo, J., Ittersum, M.K. van, Cassman, K.G., Grassini, P. En: Global Food Security v. 20, p. 72-81.
  2. Assessing genetic diversity to breed competitive biofortified wheat with enhanced grain ZN and FE concentrations. 2019. Velu, G., Crespo-Herrera, L.A., Guzman, C., Huerta-Espino, J., Payne, T.S., Singh, R.P. En: Frontiers in Plant Science v. 9, art. 1971.
  3. Genome-wide association mapping and genomic prediction analyses reveal the genetic architecture of grain yield and flowering time under drought and heat stress conditions in maize. 2019. Yibing Yuan, Cairns, J.E., Babu, R., Gowda, M., Makumbi, D., Magorokosho, C., Ao Zhang, Yubo Liu, Nan Wang, Zhuanfang Hao, San Vicente, F.M., Olsen, M., Prasanna, B.M., Yanli Lu, Zhang, X. En: Plant Breeding v. 9, art. 1919.
  4. Diversifying conservation agriculture and conventional tillage cropping systems to improve the wellbeing of smallholder farmers in Malawi. 2019. TerAvest, D., Wandschneider, P.R., Thierfelder, C., Reganold, J.P. En: Agricultural Systems v. 171, p. 23-35.
  5. Biofortified maize can improve quality protein intakes among young children in southern Ethiopia. 2019. Gunaratna, N.S., Moges, D., De Groote, H. Nutrients v. 11, no. 1, art. 192.
Categorías
Noticias

Mecanización inteligente en el sureste mexicano

La Unidad de Mecanización Inteligente del CIMMYT difundió opciones de mecanización agrícola pertinentes y accesibles entre productores de Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán que participan en el PPD del FMAM-PNUD en México.
Tractores compactos y sembradoras-fertilizadoras con motor y manuales están entre las opciones para que las prácticas agroecológicas que los productores han adoptado en el marco del PPD sean más eficientes.
Por: Divulgación-CIMMYT, con información de ppd.org.mx.
16 de julio de 2019.

José María Morelos, Q. Roo.- Productores de diversas localidades del sureste de México asistieron a un encuentro regional destinado a ofrecerles opciones de mecanización pertinentes y accesibles. La actividad fue organizada por el Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), cuyos responsables invitaron a participar al Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) porque comparte la misma visión y realiza —como ellos— trabajo orientado a lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que las Naciones Unidas han establecido para combatir la pobreza y el cambio climático.

Provenientes de los municipios de Hopelchén (Campeche), Chacsinkín y Peto (Yucatán), Tenosique (Tabasco) y José María Morelos (Quintana Roo), los productores del PPD —el cual es llevado a la práctica por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS)— implementan prácticas agroecológicas para conservar la biodiversidad, reducir los efectos del cambio climático y evitar la degradación de los suelos en sus localidades. No obstante, al hacerlas de forma completamente manual, las tareas para la preparación y el mantenimiento de sus parcelas representan un desafío, particularmente cuando se trata de terrenos con un relieve irregular.

En este caso, el uso de maquinaria grande resulta inviable no sólo por el elevado costo y la complicada accesibilidad a las parcelas, sino porque al ser zonas cuyo equilibrio ecológico es frágil, los productores buscan reducir el impacto ambiental que causa el uso de combustibles fósiles. Por eso, el CIMMYT —a través de la Unidad de Mecanización Inteligente y el Hub Península de Yucatán, que en la región realizan diversas acciones en el marco del programa Milpa Sustentable en la Península de Yucatán— mostró a los productores opciones de mecanización adecuadas y accesibles que permiten aligerar el trabajo y optimizar los tiempos de operación en el campo, además de que son de bajo impacto ambiental.

El equipo de la Unidad de Mecanización Inteligente, encabezada por Jelle Van Loon, hizo una demostración de motocultores con sembradoras y fertilizadoras incorporadas, motocultor compacto con arado y sembradoras manuales de precisión; todas son opciones versátiles y adaptables a las condiciones locales. Las productoras y los productores probaron cada una de las opciones presentadas. En su opinión, estas representan una alternativa viable y de gran potencial para la región, donde —a pesar de sus beneficios— estas tecnologías diseñadas con especial atención a los aspectos medioambientales, culturales y socioeconómicos, son poco conocidas.

Los asistentes al encuentro —que fue organizado con la colaboración de la Red de Productores de Servicios Ambientales Ya’ax Sot’ Ot’ Yook’ol Kaab A.C. (Repseram)—generaron compromisos para asegurar la apropiación del conocimiento y las innovaciones tecnológicas presentadas. En los próximos días, por ejemplo, se realizarán siembras en diversas localidades de la Península de Yucatán utilizando esta gama de maquinaria inteligente que, además, permite a los productores tener el control sobre su calendario agrícola, ya que en muchas comunidades tienen que pagar a los dueños de los tractores, restándoles utilidades e independencia sobre sus fechas de siembra.

La participación del Hub Península de Yucatán y de la Unidad de Mecanización Inteligente del CIMMYT en las acciones emprendidas por el Programa de Pequeñas Donaciones del FMAM-PNUD en México, es el reflejo de un vínculo establecido por causas comunes y de una colaboración que permitirá a los pequeños productores del sureste mexicano avanzar hacia una mecanización agrícola ambiental y socioculturalmente pertinente, que les permita lograr una producción suficiente para el autoconsumo y para la venta o el trueque de excedentes.

Categorías
Noticias

Productores mayas evalúan herramientas para sembrar

Para adoptar las prácticas agrícolas más eficientes y pertinentes, productores mayas de diversos municipios de Campeche y Yucatán, junto con colaboradores del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), realizaron una evaluación agrotécnica de implementos manuales de siembra. Este estudio comparativo, que se enmarca en el proyecto Milpa Sustentable en la Península de Yucatán, permitirá que los productores elijan las herramientas más adecuadas para mejorar la calidad de sus cultivos y que —con el conocimiento obtenido de esta práctica— puedan replicar el proceso con otras herramientas que quieran evaluar en el futuro.

Aunque un trabajo de siembra rápido no siempre es el mejor, la capacidad y la eficiencia de los instrumentos para sembrar —medidas en hectáreas por hora— son parámetros que impactan directamente sobre la calidad de la siembra, junto con factores como el clima, las condiciones agroecológicas y la homogeneidad de la semilla. Por ello, productores de los municipios de Calkiní y Calakmul, en Campeche, y Nacuché y Chikindzonot, en Yucatán, optaron por evaluar el desempeño del xul (herramienta tradicional que consiste en una vara de madera con punta) y de la sembradora comercial Yufeng, que cuenta con un depósito para semillas, un dosificador, una punta con un compartimiento de precarga y una pala para hacer el orificio en el suelo.

Para realizar la serie de evaluaciones técnicas, los productores fueron asesorados por especialistas del Hub Península de Yucatán y de la Unidad de Mecanización Inteligente del CIMMYT. En conjunto, delimitaron las áreas de trabajo y establecieron los criterios para la evaluación agrotécnica (número de líneas de siembra, separación entre líneas, número de golpes, cantidad de semillas por golpe, etcétera), con la finalidad de determinar —en condiciones controladas— la eficacia de los implementos.

Los resultados mostraron que existe una ventaja relativa respecto al tiempo de trabajo al utilizar la sembradora Yufeng, en comparación con el xul. Sin embargo, aún queda esperar la germinación del cultivo de maíz para ver los resultados de la colocación de la semilla y evaluar así la eficacia real de ambas herramientas.

Adicionalmente, se realizó la demostración de un tractor de dos ruedas y de un prototipo de sembradora-fertilizadora para semillas grandes —como maíz y frijol—, desarrollado por el equipo de la Unidad de Mecanización Inteligente del CIMMYT para trabajar en cultivos intercalados y áreas de difícil acceso para maquinaria grande. Aunque estos equipos no se evaluaron, los productores que participaron en la valoración del xul y de la sembradora Yufeng ahora cuentan con los conocimientos para hacerlo posteriormente.

Entre los objetivos están, precisamente, permitir la disponibilidad de maquinaria adecuada y el acceso a esta, desarrollar capacidades y —en el caso específico de este ejercicio de evaluación de instrumentos— mostrar alternativas que permitan aumentar la productividad del trabajo en el sistema milpa en la Península de Yucatán.

Categorías
Noticias

Las mujeres y los jóvenes encuentran oportunidades de negocio rentables en la mecanización a pequeña escala

Demostración de la mecanización durante una visita de campo a Makonde, Zimbabue, como parte de la reunión de revisión final FACASI Fase 2. (Foto: Shiela Chikulo/CIMMYT)

Según el informe de mecanización del Panel de Malabo, los agricultores africanos tienen diez veces menos herramientas mecanizadas por área agrícola que los agricultores en otras regiones en vías de desarrollo. Durante los últimos seis años, el proyecto del Centro Australiano de Investigación Agrícola Internacional (ACIAR, por siglas en inglés) financió el proyecto Mecanización Agrícola y Agricultura de Conservación para la Intensificación Sustentable (FACASI, por siglas en inglés) el cual ha explorado formas de abordar el acceso deficiente a soluciones de mecanización apropiadas, lo que está costando una pérdida de productividad a los pequeños agricultores.

«Uno de los resultados clave de la iniciativa FACASI ha sido presentar vías para las mujeres y los jóvenes hacia diversas ganancias rentables utilizando mecanización a pequeña escala», dice Alice Woodhead, profesora de economía rural en la Universidad del Sur de Queensland en Australia. Woodhead compartió sus impresiones después de una visita de campo a Makonde, en el noroeste de Zimbabue, como parte de la reunión de revisión final de FACASI Fase 2 celebrada en mayo. Casi 40 socios de proyectos del sector público y privado de Zimbabue y Etiopía y representantes de ACIAR asistieron al evento en Harare.

Maquinaria agrícola: las empresarias prosperan sobre dos ruedas.

Agatha Dzvengwe y Marianne Jaji compartieron su experiencia comercial como proveedoras de servicios de tractores de dos ruedas (2WT) en Makonde. El 2WT, que se puede usar para múltiples propósitos desde el transporte, la siembra, la aplicación de fertilizantes y el desgrane, les permite plantar de manera eficiente y proporciona ingresos adicionales mediante el alquiler de sus tractores a los agricultores vecinos. Por ejemplo, durante la temporada 2018/19, Dzvengwe usó la sembradora Fitarelli para plantar diez hectáreas de maíz, dos hectáreas de alubias y cinco hectáreas de soja. Debido a la eficiencia de la sembradora, tuvo tiempo para rentar los servicios de siembra a los agricultores vecinos, ganando 100 dólares por una hectárea de maíz y el doble en la siembra de soja o alubias.

Marianne Jaji proporciona servicios de desgrane basados en el 2WT, los cuales, según ella, generan ingresos constantes para su hogar, lo que le permite contribuir a decisiones importantes del hogar. A pesar de que la temporada 2018/19 se caracterizó por la sequía, Jaji confiaba en que aún podría obtener un ingreso decente de los agricultores vecinos que contratan los servicios de recolección con el 2WT. Otras proveedoras de servicios lideradas por mujeres informaron sobre el empoderamiento y la disminución de la mano de obra. «Hemos sido liberadas de la carga de trabajar en el campo. Ahora que tengo un 2WT, la sociedad me respeta más».

«En un negocio dominado por hombres, mujeres como Agatha y Marianne pueden convertirse en empresarias exitosas, proporcionando servicios agrícolas importantes para la comunidad, como desgrane, plantación y transporte», explica Bertha Tandayi, asistente de investigación de FACASI en la Universidad de Zimbabue, donde estudia la adopción de tecnologías basadas en los 2WT por mujeres empresarias en los distritos de Makonde y Nyanga.

La mecanización a pequeña escala tiene tasas de adopción más altas en áreas donde se brindan los servicios más rentables, como el desgrane. Los beneficios para los empresarios y la comunidad son visibles e incluyen la creación de empleo, la renovación de viviendas, la acumulación de activos, la cría de ganado, la perforación de pozos y la compra de insumos agrícolas.

Demostración de la mecanización durante una visita de campo a Makonde, Zimbabue, como parte de la reunión de revisión final FACASI Fase 2. (Foto: Shiela Chikulo/CIMMYT)

Una empresa de desgrane sostenible para grupo juvenil de Mwanga

Desde que establecieron su empresa en 2016, después de la capacitación en el marco del proyecto FACASI, el grupo de jóvenes de Mwanga se está fortaleciendo en Makonde. Durante una demostración del desgranador mediano, Masimba Mawire comentó que el negocio del desgrane ha proporcionado ingresos constantes y confiables para el grupo. Los hermanos Shepherd y Pinnot Karwizi agregaron que el grupo se ha beneficiado de la capacitación adicional en mantenimiento, facilitada a través del proyecto FACASI. «Es evidente que los jóvenes han encontrado una manera de trabajar como un equipo de negocios, dándoles un propósito y la aspiración a ser dueños de negocios y no solo empleados», dijo Woodhead.

De los servicios proporcionados a través de las tecnologías del 2WT, los servicios de desgrane son los más demandados, ya que esta tecnología simple reduce significativamente el tiempo dedicado a desgranar las mazorcas de maíz. Un desgranador de tamaño mediano, por ejemplo, produce entre cinco y seis toneladas de grano de maíz sin cáscara al día, diez veces más que el desgranador manual.

Los beneficios de los ingresos, la reducción de la mano de obra y la alta eficiencia de las tecnologías basadas en el 2WT han transformado las vidas de los proveedores de servicios para jóvenes y mujeres. Confiados en su futuro, planean expandir sus portafolios de negocios, buscando opciones de valor agregado como el proceso de poscosecha de otros cultivos.

Categorías
Noticias

Los pequeños productores de Oaxaca sí pueden mecanizar su tierra

  • El uso de maquinaria permite a los pequeños productores de Valles Centrales de Oaxaca reducir 70% sus costos y aumentar 30% su producción; sin embargo, de cada cien, sólo dos de ellos cuentan con maquinaria.
  • El CIMMYT presentó alternativas de mecanización desarrolladas según las necesidades específicas de la región y las condiciones de trabajo local.

Por: Jesús López, Unidad de Mecanización Inteligente, CIMMYT.

7 de Junio de 2019.


Ocotlán, Oax.- Para poner a disposición de los pequeños productores de Valles Centrales de Oaxaca innovaciones sustentables que les permitan mecanizar su tierra de una forma accesible, el Hub Pacífico Sur y la Unidad de Mecanización del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) —en colaboración con el despacho Integradora de Básicos del Istmo— realizaron una demostración de alternativas en maquinaria agrícola para la siembra y fertilización de maíz.

Entre las opciones de mecanización presentadas estuvieron sembradoras de tiro de caballo, cuyo diseño está hecho para el tipo de terreno que hay en la región. La funcionalidad de estas sembradoras les permite a los productores ahorrar en tiempo y número de personas. Mientras en el sistema convencional se requieren cuatro personas y dos días para sembrar una hectárea, con las sembradoras presentadas se hace lo mismo en un solo día con dos personas, lo que se traduce en una reducción de costos de hasta 70% y un incremento en la producción de hasta 30%.

Una de las ventajas adicionales de las alternativas de mecanización que presentó el Hub Pacífico Sur, del CIMMYT, es que facilitan la implementación de prácticas sustentables. Por ejemplo, las sembradoras de tiro de caballo no requieren combustible, permiten reducir el número de pasos para sembrar y fertilizar —pues lo hacen al mismo tiempo, a diferencia del sistema convencional— y siembran directamente en el suelo, sin requerir acciones previas de barbecho o rastreo.

De acuerdo con Abel Jaime Leal González, gerente del Hub Pacífico Sur, la finalidad de este tipo de demostraciones es “derribar la idea de que una sembradora debe ser de gran tamaño o que el pequeño productor no puede mecanizar su tierra y ser más eficiente”. Las sembradoras para tractor llegan a costar hasta $160,000, pero estas sembradoras de tiro de caballo no superan los $20,000 y sus beneficios son tangibles.

Las opciones de mecanización que presentó el Hub Pacífico Sur, además, benefician directamente la economía de las comunidades, pues son los herreros locales los que se encargan de manufacturar los diseños que adapta y desarrolla la Unidad de Mecanización del CIMMYT. Esta es una estrategia surgida de la experiencia del programa MasAgro, la cual podría ayudar a revertir el hecho de que Oaxaca es actualmente uno de los cinco estados del país que más siembra, pero tiene uno de los rendimientos más bajos por hectárea debido, precisamente, a la falta de mecanización.

Categorías
Reportajes

Abriendo Camino: Jelle Van Loon, experto en mecanización, llega hasta donde la creatividad lo permite

En noviembre de 2015, Jelle Van Loon partió hacia Zimbabue, con un plan en su mochila. Pasó dos semanas trabajando con un grupo de herreros, buscando piezas y ensamblando máquinas en Harare para probar si los planes de construcción desarrollados por su equipo estaban diseñados para ser construidos en cualquier lugar. «Tuvimos que cambiar algunas cosas, pero se construyeron tres máquinas en funcionamiento, lo que demuestra la accesibilidad de los planos de construcción y la replicabilidad inherente de los diseños».

Jelle Van Loon, que estudió ingeniería agronómica y modelos de cultivos en Bélgica y trabajó en temas de cadena de suministro en Perú, acumuló una amplia experiencia antes de unirse al Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en 2012. Poco después de unirse, comenzó a perfilar un equipo para trabajar en temas de mecanización.

«En primer lugar, soy ingeniero agrícola; solo que tengo una gran afinidad con la mecánica», dice. «Creo que mi ventaja es tener un amplio conocimiento, poder entender la agronomía y la ingeniería mecánica, y haber estudiado economía agrícola en países en vías de desarrollo».

Estos antecedentes le han servido en un papel en el que un enfoque práctico y multidisciplinario es fundamental.

«Mecanización no significa necesariamente construir o crear más máquinas», explica Van Loon, «sino introducir tecnología y equipos agrícolas a los agricultores para facilitar su trabajo y apoyarlos en cómo y cuándo usarlos para aumentar la eficiencia de la producción». Muchas personas asumen también que la mecanización solo involucra equipos motorizados, como tractores, agrega, cuando en realidad cualquier herramienta entra en este concepto, incluso las herramientas manuales simples, que facilitan el trabajo de los agricultores y aligerar el trabajo pesado.

El equipo de mecanización del CIMMYT realiza investigación y desarrollo en una variedad de equipos agrícolas, dibujando y diseñando prototipos, probándolos en el campo y desarrollando protocolos experimentales. Al unir agronomía y mecánica, el equipo trabaja para desarrollar maquinaria que apoye a los agricultores en su trabajo diario en cada etapa del ciclo de cultivo, desde la preparación de la tierra, la plantación y la fertilización, hasta la cosecha y el desgrane. También apoyan la generación de nuevos modelos de negocios que pueden entregar maquinaria adecuada a los agricultores que trabajan dentro de sistemas agroalimentarios resilientes.

Bienvenido a la maquina

Uno de los mayores desafíos que enfrentan los agricultores puede ser cambiar su forma de trabajar, y muchos se resisten a invertir en maquinaria nueva porque no están seguros de cómo usarla y simplemente no pueden permitirse el riesgo de fallar. Como tal, el equipo también pone énfasis en el trabajo de extensión. Han establecido centros de maquinaria donde la gente puede ir y aprender sobre el equipo apropiado y puede alquilar algunas máquinas modelo y desarrollar las capacidades de los proveedores de servicios de maquinaria a través de la capacitación en ingeniería funcional para herreros, fabricantes e inteligencia de mercado para pequeños empresarios del sector.

«Esto va más allá de simplemente diseñar la máquina. Realmente se trata de llevar productos al campo, ver qué es lo que funciona bien y dónde, y después, pensar cómo podemos hacer que estos productos lleguen a las manos de esos agricultores».

Sobre la base del trabajo que se está llevando a cabo en México, Van Loon siempre busca cómo otras regiones también pueden beneficiarse de la unidad de mecanización y las oportunidades para colaborar con colegas y socios en África y Asia. El equipo desarrollado para agricultores en América Latina o África podría adaptarse para su uso en el sur de Asia o viceversa, pero esto requiere una comprensión sólida de las oportunidades y desafíos únicos de cada región.

Van Loon señala el ejemplo del tractor de dos ruedas, desarrollado en China y popularizado en Asia durante la década de 1980, cuando la hambruna y la pérdida de animales de tiro llevaron a los gobiernos a subsidiar ese equipo en particular en el momento adecuado. El tractor predomina en países como Bangladesh, pero no está claro si el mismo éxito es replicable en África y América Latina, ninguno de los cuales se encuentra bajo las mismas condiciones, mercados de segunda mano o instalaciones de importación. «Estamos tratando de aprender de los esfuerzos interregionales para escalarlos. Ser capaces de comprender diferentes áreas nos ayuda a encontrar los enlaces más débiles y crear más ambientes propicios».

Van Loon y su equipo están desarrollando y evaluando continuamente nuevas ideas, probando formas de integrar la tecnología mecatrónica o sensorial en sus máquinas para ayudar a capturar datos y facilitar las cargas de trabajo de los agricultores. Encontrar una manera de mantener estos costos bajos y convenientes para el uso de los agricultores puede ser un desafío, pero los testimonios positivos de los agricultores lo mantienen entusiasmado con las posibilidades. «Creo que vale la pena seguir adelante con nuevas ideas y ver qué pasa porque cuando funciona, el impacto positivo y el cambio que ayudamos a crear es todo lo que importa», señala.

«Y, además, lo bueno de trabajar en mecanización es que podemos llegar hasta donde nuestra creatividad nos permita».

Jelle Van Loon demonstrates machinery for visitors at CIMMYT's global headquarters in Mexico. (Photo: Gerardo Mejía/CIMMYT)
Jelle Van Loon demostrando maquinaria a visitantes en la sede internacional del CIMMYT en Mexico. (Foto: Gerardo Mejía/CIMMYT)
Categorías
Noticias

La vinculación entre el CIMMYT y la UAAAN genera oportunidades para el futuro sustentable del campo mexicano

El doctor Bram Govaerts impartió la conferencia magistral “Situación alimentaria de México: oportunidades para un futuro sustentable”, donde reconoció que la vinculación institucional es fundamental para generar oportunidades sustentables en el campo mexicano.

Por: Francisco Alarcón, Divulgación-CIMMYT.

25 de agosto de 2018.

Saltillo, Coah.- Los días 23, 24 y 25 de agosto de 2018 se llevó a cabo el 7.° Congreso Internacional de Egresados de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, de la ANEUAAAN, “Por la reactivación del campo mexicano” en la ciudad de Saltillo, Coahuila. Y fue un evento crucial para refrendar el fortalecimiento institucional y los lazos y compromisos recíprocos de la ANEUAAAN con instituciones del campo del país, entre ellas el CIMMYT. El congreso busca favorecer la interacción de los egresados con la UAAAN y las políticas de apoyo e impulso al sector silvoagropecuario de México. La UAAAN tiene una estrecha vinculación con el CIMMYT, para desarrollar investigación hombro a hombro con sus académicos y estudiantes, gracias a los convenios de colaboración entre ambas instituciones, y la intervención de sus egresados es fundamental para cerrar las brechas alimentarias y fortalecer la seguridad alimentaria de productores en todo el país.

El doctor Bram Govaerts, director global de Innovación Estratégica del CIMMYT, impartió la conferencia magistral “Situación alimentaria de México: oportunidades para un futuro sustentable”, en la que enfatizó que en este escenario es donde los productores demuestran que son —en buena medida— los aliados capaces de cambiar realidades, tal como ocurrió durante la revolución verde y como sigue sucediendo con hechos que demuestran lo que gana México practicando la intensificación sustentable y la Agricultura de Conservación. Entre estos hechos se encuentran:

• Los resultados del estudio del mercado de producción, procesamiento, distribución y comercialización de la cadena de maíz-harina/nixtamal-tortilla en México, elaborado por el Colegio de México y publicado a finales de 2017. Estos resultados dejan claro que en México sí se puede aumentar la productividad de maíz y responder a problemas fundamentales en la agricultura: la baja productividad y la disparidad.

• La fortuna de tener un Banco de Germoplasma que cuenta con 140,000 muestras de trigo y 28,000 de maíz, la cual es la base para el desarrollo gratuito de 49 híbridos de maíz, disponibles para 53 empresas semilleras nacionales vinculadas con MasAgro que cubren buena parte del mercado con su comercialización en 24 estados de México.

• Proyectos de mejoramiento participativo protagonizados por comunidades indígenas y maíces criollos, gracias al trabajo en equipo con entidades como el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y el tesoro del Banco de Germoplasma del CIMMYT, donde se conservan más de 7,000 tipos de semilla de maíz criollo.

• El menú tecnológico promovido por los 380 técnicos certificados en Agricultura Sustentable —entre los cuales contamos con egresados de la UAAAN— incluye prácticas como el Manejo Agroecológico de Plagas (MAP), que no busca exterminar insectos, sino equilibrar sus poblaciones para que no causen daños económicos a los cultivos.

La creación de dos redes nacionales colaborativas, lo que habla de la pertinencia de esta práctica amigable con el medio ambiente, la cual es posible mediante el fortalecimiento de la vinculación institucional.

• México cuenta con 1,322,177 hectáreas sembradas con prácticas sustentables por más de 300,000 productores participantes que vieron un aumento en sus ingresos, de 37% en maíz en riego y de 105% en maíz en temporal, durante el ciclo primavera-verano (PV), tiempo en el que las ganancias en trigo subieron 16%, y las de cebada, 57%.

Durante su ponencia, el doctor Govaerts enfatizó que esta cosecha de logros para México también es resultado de la toma de datos que nutre el sistema de monitoreo y evaluación de MasAgro, conformado por las plataformas de Conservation Earth, la Bitácora Electrónica MasAgro (BEM), las herramientas de agricultura de precisión GreenSat y GreenSeeker® y la mecanización inteligente presente en 12 puntos de servicio que cubren 2,000 hectáreas. Tras seis años, un total de 5,929 usuarios han utilizado la herramienta BEM, y hay 154,628 bitácoras que monitorean los resultados en campo. Esta información está disponible para los productores a través de MasAgro Móvil, cuyos usuarios reciben mensajes con recomendaciones semanalmente.

Hacer que estos logros se multipliquen en la geografía mexicana es parte fundamental de experiencias como la del Acompañamiento Técnico PROAGRO Productivo, en la que también se cuenta con formadores y técnicos egresados de la UAAAN. El doctor Govaerts reconoció el trabajo colaborativo realizado con investigadores, académicos, estudiantes y egresados de esta institución, en el contexto de los convenios de colaboración en investigación en trigo y maíz, mediante los cuales se alimenta la curiosidad de los jóvenes científicos mexicanos para la generación de nuevos híbridos de maíz para el campo nacional.

Categorías
Noticias

Participa el CIMMYT como exponente de sustentabilidad e innovación en la expo México Alimentaria Food Show 2018

Museo virtual interactivo y estand informativo de mecanización inteligente, biodiversidad, trigo, maíz y poscosecha completan la experiencia que el CIMMYT ofrece en la expo agroalimentaria más grande del país.
Por: María Eugenia Olvera Varillas, Divulgación-CIMMYT.

Ciudad de México. – Concebida como la feria agroalimentaria más importante de América Latina, la expo México Alimentaria Food Show 2018 se desarrolló del 14 al 17 de agosto en el Centro Citibanamex de la Ciudad de México, siendo ésta su tercera edición. El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) estuvo presente como exponente de sustentabilidad, innovación y vinculación entre la investigación, las instituciones y el mercado.

Durante la inauguración, el presidente Enrique Peña Nieto aseguró que México se ha convertido en una potencia alimentaria al ser el décimo país exportador de alimentos. “México es uno de los países más abiertos al comercio mundial. Cada día, más alimentos producidos en nuestro país conquistan, prácticamente, 170 países del mundo”, indicó.Por otro lado, Baltazar Hinojosa Ochoa, secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, subrayó que “los mexicanos vendemos más alimentos al mundo de los que compramos del exterior, así es como le está yendo al sector agroalimentario”.

El CIMMYT participó con un estand donde se distribuyó una réplica virtual del museo que alberga el organismo internacional en su sede oficial en Texcoco, Estado de México. El recorrido virtual expone los momentos más importantes que han tenido México y el CIMMYT en 50 años de cooperación bilateral para el desarrollo agrícola sustentable y la innovación. Entre éstos destacan el inicio y desarrollo de la Revolución Verde; la entrega del Premio Nobel de la Paz a Norman Borlaug, fundador del Centro; y la formación de las colecciones de recursos genéticos de maíz y trigo más importantes del mundo. Dentro del estand hubo un área destinada a la vinculación entre la tecnología de punta y los productores agrícolas, y se presentaron las innovaciones generadas por el CIMMYT y MasAgro en materia de mecanización inteligente para un desarrollo agrícola integral, las tecnologías herméticas para lograr mejor almacenamiento y conservación de granos, las semilleras que han colaborado con el Centro para la comercialización de materiales mejorados y los componentes de trigo, maíz y biodiversidad. Lo anterior establece al CIMMYT como referente en seguridad alimentaria, investigación, innovación y conservación de recursos naturales a través de prácticas sustentables y tecnología.

México Alimentaria Food Show 2018 reunió a 60,000 personas que visitaron los 800 estands, en los que participaron 46 países invitados, 100 empresas nacionales y 180 compradores internacionales. Como parte de las actividades, también se realizaron exposiciones culturales, conciertos, talleres gastronómicos y una subasta de ganado.

Categorías
Noticias

El Consejo Directivo del CIMMYT destaca la integración y el trabajo de los actores de la red de innovación de MasAgro Guanajuato

Nicole Birrell, presidenta del Consejo Directivo del CIMMYT, resaltó la integración de los diferentes actores de la red de innovación y el trabajo que se realiza día a día con los productores.

Por: Divulgación-CIMMYT.

Salamanca, Gto.- El pasado 25 de abril los representantes del Consejo Directivo o Board of Trustees (BoT, por sus siglas en inglés) del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) visitaron la plataforma de investigación de Xonotli del programa MasAgro Guanajuato, con el objetivo de mostrar las actividades y logros del Programa de Intensificación Sustentable al trabajar directamente con productores, técnicos, colaboradores, socios, estudiantes e investigadores, entre otros, donde MasAgro Guanajuato fungió como referente de lo que se realiza en México y Latinoamérica.

Durante el recorrido, se mencionó el beneficio de la plataforma de investigación y cómo ésta contribuye a generar validaciones y tecnología adaptada a las regiones, para después brindarle esa información e innovaciones al productor. En la segunda estación se contó con la participación de empresas semilleras que trabajan de la mano con el componente de MasAgro Maíz, estrategia que se ha desarrollado en todo el país para llevar semillas de buena calidad, competitivas y a precios accesibles a diferentes regiones. En la tercera estación los colaboradores del INIFAP presentaron sus trabajos de vinculación con el Programa Global de Maíz y los trabajos que realizan con MasAgro Guanajuato. Además, el doctor Ernesto Solís y el doctor Villaseñor compartieron resultados de investigación y cómo es que la alianza con el CIMMYT ha generado la liberación de diferentes variedades que ahora están disponibles para los productores en el mercado.

“Es importante resaltar la integración de los diferentes actores, ya que se cuenta con una gran red de investigadores, técnicos, productores, empresas y estudiantes que demuestran la manera de trabajar del hub. Además de la infraestructura física, el desarrollo de procesos de integración de actores ayuda al logro de los objetivos en común”, mencionó Erick Ortiz, gerente del Hub Bajío-Guanajuato.

Por lo anterior, Nicole Birrell, presidenta del Consejo Directivo del CIMMYT, resaltó la integración de los diferentes actores de la red de innovación y el trabajo que se realiza día a día con los productores.

Además, se visitó la parcela del productor Gabriel García, quien compartió con los miembros del Consejo Directivo del CIMMYT su experiencia con la adopción de la Agricultura de Conservación, los beneficios que ha observado y, también, cómo MasAgro ha contribuido a mejorar su sistema de producción.

Francisco Gutiérrez Michel, titular de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR), expuso qué es MasAgro Guanajuato, por qué el Gobierno del Estado se apropió de este programa y cómo éste ha favorecido la adopción de innovación y prácticas sustentables en los productores. Y agradeció y reconoció el esfuerzo de los técnicos al trabajar de la mano con los productores.

Durante la sesión se hizo una demostración de maquinaria a cargo de Jelle Van Loon, coordinador de la Unidad de Mecanización Inteligente del CIMMYT, quien mostró los elementos de la siembra con Agricultura de Conservación, como qué aspectos se deben cuidar. Por su parte, los asistentes corroboraron la siembra con 100 por ciento de residuos y cómo se busca escalar a través de la tecnología, la adopción de prácticas sustentables y la AC.

Para finalizar el recorrido, se presentaron las diversas estrategias que consolidan al Programa de Intensificación Sustentable del CIMMYT y se acudió a la empresa de alta tecnología Mr. Lucky, donde se producen hortalizas.