Categorías
Noticias

Guanajuatenses fabrican herramienta agrícola de vanguardia: cincel-roturador 3 en 1

La creación de herramientas climáticamente inteligentes a través de colaboraciones con actores locales es uno de los objetivos que promueven el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) a través del programa MasAgro Guanajuato, con el que se busca que los productores guanajuatenses adopten técnicas sustentables que favorezcan su sistema de producción.

Como parte de esta visión, MasAgro Guanajuato —en vinculación con Sembradoras Dobladenses, empresa guanajuatense que desde hace más de 30 años fabrica maquinaria agrícola— logró generar un prototipo de maquinaria multipropósito que será de gran beneficio para los agricultores de los principales sistemas de producción de Guanajuato. Se trata de un cincel-roturador que permite aprovechar mayores cantidades de agua, hacer más eficiente la siembra, reducir el movimiento de la tierra y preparar las camas de siembra.

La herramienta, que pronto saldrá al mercado, fue presentada y puesta en funcionamiento en la parcela de temporal del productor Luis León, en el municipio de Manuel Doblado. Debido a la contingencia sanitaria por COVID-19, y ante la imposibilidad de convocar a productores, esta presentación se hizo a través de una transmisión de Facebook Live, la cual incluyó participaciones de los especialistas del CIMMYT Manuel Ibáñez y Arturo Ortiz con temas de Agricultura Sustentable.

“Con esta innovación vamos a tener un subsoleo para la captación de agua, a acondicionar la línea de siembra y adicionalmente a ir reformando las camas con las alas que trae el equipo. Los componentes de esta herramienta son los cinceles con los que se puede penetrar hasta 30 centímetros de profundidad, las alas para reformar la cama, los hilos cortadores que van cortando todo el hilo de siembra —cortando el rastrojo para convertirlo en materia orgánica— y el chuzo que va a laborear alrededor de 10 centímetros donde va la siembra para facilitar la entrada de la sembradora”, explicó Álvaro Preciado Fuentes, representante de Sembradoras Dobladenses, quien estuvo presente durante el lanzamiento de este equipo.

Es importante mencionar que este implemento es ajustable y adaptable. La intención de MasAgro Guanajuato al promover este tipo de colaboraciones e innovaciones es que cada vez más las herramientas correctas estén al alcance de los productores para facilitar que estos se sumen a la creación de sistemas agroalimentarios sustentables.

Categorías
Noticias

La insospechada importancia de un disco cortador

Guanajuato.- Se estima que la adopción de la Agricultura de Conservación en el Bajío guanajuatense ha sido en más de 30% de su superficie, ¿pero por qué aún no se adopta en el 100%? La respuesta tiene muchos aspectos, pero existe una razón técnica: la eficiencia de los fertilizantes nitrogenados. De forma convencional, los productores realizan la fertilización al voleo o dejan el fertilizante sobre la superficie, lo cual es totalmente ineficiente porque el suelo no lo aprovecha.

La historia de la agricultura en Guanajuato es vasta. En los años ochenta —cuando la entidad comenzó a ser llamada “el granero de México”— se introdujeron diversos elementos de labranza de conservación a través de instituciones de investigación científica, como el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). Entre esos elementos, destaca el disco cortador, pieza clave para el corte de los rastrojos, la siembra directa, evitar el barbecho y —ahora— hacer más eficiente la fertilización nitrogenada.

Debido a que durante su operación estos discos abren un pequeño surco en el suelo —cuya anchura y profundidad varía dependiendo de la forma del disco y su diámetro, el tipo de suelo y su humedad, etc.—, son potencialmente útiles para optimizar el uso del nitrógeno. Este insumo es uno de los principales nutrientes que requieren los cultivos, pero —debido a sus características— no solo puede elevar significativamente los costos de producción, sino que además es común que, si no es aplicado debidamente, se pierda gran cantidad durante su aplicación (por volatilización o escurrimientos, por ejemplo), impactando negativamente en el medioambiente.

Para mitigar el problema, a través de la red de innovación de MasAgro Guanajuato —programa de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) y el CIMMYT— se establecieron relaciones de coproducción con empresas de fabricación de maquinaria agrícola, como Sembradoras del Bajío y Sembradoras Dobladenses. Con el respaldo técnico y científico del CIMMYT, esta colaboración generó un prototipo de disco cortador, con el cual se pretende aumentar 30% la eficiencia al inyectar el fertilizante nitrogenado en el suelo.

A través de la Agricultura de Conservación —sistema sustentable basado en la mínima labranza, la cobertura del suelo con rastrojos y la rotación de cultivos—, en Guanajuato se promueve una agricultura climáticamente inteligente que, con las máquinas y herramientas adecuadas, permite optimizar la fertilización nitrogenada y, consecuentemente, mejorar la calidad de los cultivos y de los recursos naturales.

Categorías
Noticias

¿Qué es una evaluación agrotécnica?

La siembra es una actividad crucial para obtener buenos rendimientos en la producción de maíz. El tiempo y esfuerzo que esta toma impactan en el desarrollo del cultivo: se tiene conocimiento de casos donde la siembra manual de 1 hectárea toma más de 50 horas de trabajo (López y Van Loon, 2018). Por eso es importante brindar opciones que permitan reducir el esfuerzo de los productores que, como en gran parte de la Península de Yucatán, realizan su siembra de forma manual.

Una evaluación agrotécnica es una valoración de diversas máquinas y herramientas agrícolas con el fin de identificar las más funcionales para las actividades en el campo. A través del proyecto Milpa Sustentable en la Península de Yucatán, se promueven estas evaluaciones con la finalidad de que los productores de la región identifiquen alternativas pertinentes a su sistema de producción (en la región predomina el sistema milpa) y acordes a su economía.

El proyecto Milpa Sustentable en la Península de Yucatán es una iniciativa conjunta de la Fundación Haciendas del Mundo Maya (FHMM), Fomento Social Banamex (FSB) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). Entre sus objetivos están fortalecer el sistema milpa y preservar los recursos naturales. Por esta razón, las tecnologías y prácticas que se promueven han sido debidamente seleccionadas para no afectar el delicado equilibrio ecológico de la zona.

Sembradoras diseñadas por la Unidad de Mecanización del CIMMYT, tractores de dos ruedas y otros equipos y aditamentos —tanto comerciales como adaptados— son parte del equipo que ha sido evaluado en diversos lugares y momentos. En estas evaluaciones, la participación de los productores es fundamental, pues son ellos —con la guía del equipo técnico del CIMMYT— quienes determinan la funcionalidad, facilidad de uso, precisión y eficiencia en campo de las herramientas.

También es la voz de los productores la que permite difundir los aprendizajes del proyecto. Recientemente, por ejemplo, en la comunidad de Kimbilá, en el municipio de Tixmehuac, Yucatán, se realizó un recorrido por la parcela del señor Felipe de Jesús May Couoh —uno de los productores que participa en Milpa Sustentable en la Península de Yucatán—, donde se han usado sembradoras adaptadas a un motocultor y se mantuvo un testigo, es decir, una parte del terreno donde la siembra se hizo de la forma convencional (con xul).

Después de escuchar a don Felipe y ver los resultados que ha obtenido en su parcela, los visitantes señalaron que las ventajas de una mecanización adecuada son evidentes: menor tiempo de siembra, mayor número de plantas (y mejor distribuidas), ahorros considerables en los costos de producción y —por supuesto— menos desgaste físico. Debido a lo anterior, solicitaron al equipo del CIMMYT que los considere para una capacitación sobre este tema.

Las evaluaciones agrotécnicas son uno de los aprendizajes del proyecto Milpa Sustentable en la Península de Yucatán y también una de las acciones que a mediano y largo plazo permitirá a las comunidades hacer más rentable la milpa y afianzar prácticas sustentables que aseguren la preservación funcional de la biodiversidad de los maíces nativos. Por esta razón, es importante apoyar y dar continuidad a los esfuerzos de todos los que hacen posible este proyecto. #MilpaSustentable

Categorías
Noticias

La mecanización de MasAgro, un referente en la investigación científica global

La mecanización agrícola se considera fundamental para reducir el trabajo pesado, ahorrar en mano de obra y —en general— lograr que los productores tengan una mejor calidad de vida. No obstante, en América Latina, África subsahariana y el sur de Asia el uso de maquinaria agrícola es minúsculo si se considera la superficie total cultivada (Van Loon et al., 2020); tan solo en África subsahariana dos tercios de la energía utilizada para preparar los suelos de cultivo procede de la fuerza humana (FAO, 2016).

La mecanización es considerada un motor importante para mejorar las condiciones en el campo (siempre y cuando sea adecuada y esté a la medida de los productores). No obstante, los esfuerzos para mejorarla en la agricultura de pequeña escala no han sido muy exitosos, entre otros aspectos, porque normalmente no se ha considerado como un proceso que deba ser incluyente, generar capacidades y —sobre todo— considerar las necesidades y particularidades de cada productor (desde el tamaño y las características geográficas de su parcela hasta sus capacidades para operar, mantener y reparar equipos).

Dada esta problemática, científicos del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) —algunos de los cuales colaboran en el programa MasAgro, de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el CIMMYT— realizaron un estudio para identificar los factores que permiten u obstaculizan el escalamiento y el uso sostenido de maquinaria apropiada en México, Zimbabue y Bangladesh (países donde el CIMMYT, junto con otras organizaciones, impulsa iniciativas para mejorar el acceso de los productores a la mecanización agrícola adecuada).

Por su relevancia para la agricultura global, la investigación ha sido incluida en el volumen 180 de la revista científica Agricultural Systems ―de acceso abierto—, una edición especial sobre casos exitosos de escalamiento. En su desarrollo, el artículo “Escalamiento de servicios de mecanización agrícola en sistemas de producción pequeños: casos de estudio de África subsahariana, Asia del sur y América Latina” hace referencia a MasAgro como uno de los tres casos de estudio contemplados en el análisis, hecho con Scaling Scan, herramienta de evaluación de escalabilidad que evalúa elementos como la tecnología o práctica, la demanda, los casos de negocios, la cadena de valor, las finanzas, el nivel de colaboración y los aprendizajes, entre otros (Woltering et al., 2019) (PPP LAB-CIMMYT, 2017. A practical tool to determine strengths and weaknesses of a scaling ambition).

Entre las conclusiones del estudio está que MasAgro ha permitido generar entre los productores, los proveedores de servicios y las compañías de maquinaria una mayor demanda y conciencia respecto a la mecanización adecuada. En este sentido, destaca que el programa estimula la noción de emprendimiento en las comunidades rurales, la autoorganización y la generación de acuerdos estratégicos para integrar a los usuarios finales en una cadena de valor funcional.

La estrategia de mecanización de MasAgro se desarrolla a partir de la integración de una red de herreros —para asegurar que las tecnologías desarrolladas y validadas estén siempre disponibles para las comunidades— y el establecimiento de puntos de maquinaria que se convierten en auténticos centros de capacitación donde los productores pueden conocer las máquinas (adecuadas para su zona) y aprender a trabajar con ellas.

Diversos aprendizajes y procesos del componente de mecanización de MasAgro han sido replicados en África y Asia para construir modelos operativos que permitan generar máquinas versátiles, razonablemente asequibles, fácilmente maniobrables y socialmente pertinentes (la creciente escasez de mano de obra causada por la migración de jóvenes de las zonas rurales a las urbanas aumenta la presión sobre “los que se quedan”, de manera que es importante desarrollar opciones adecuadas para los hogares agrícolas, en especial los encabezados por mujeres).

Aunque aumentar el acceso de los pequeños productores a la maquinaria sigue siendo un desafío, las experiencias de México con MasAgro y las de Zimbabue y Bangladesh arrojan información valiosa para generar estrategias exitosas que faciliten el desarrollo y la adopción de alternativas de mecanización apropiadas —es decir, la disponibilidad y el acceso a maquinaria a la medida de la escala de operación y del sistema de producción—, así como de mecanismos (como los servicios financieros y de alquiler de maquinaria) que permitan amortiguar el aumento de los costos laborales y la escasez en las economías rurales.

El impacto científico de MasAgro se consolida con publicaciones como la aquí referida. Para leer el artículo completo, da clic en el siguiente enlace: Scaling agricultural mechanization services in smallholder farming systems: Case studies from sub-Saharan Africa, South Asia, and Latin America.

Van Loon, J., Woltering, L., Krupnik, T. J., Baudron, F., Boa, M. & Govaerts, B. (2020). Scaling agricultural mechanization services in smallholder farming systems: Case studies from sub-Saharan Africa, South Asia, and Latin America. Agricultural Systems, 180.

Con información de la Unidad de Mecanización Inteligente del CIMMYT.

Categorías
Videos

Un minuto de ciencia: Jelle Van Loon explica la mecanización agrícola

La mecanización es un proceso de introducción de tecnología o equipo agrícola para aumentar la eficiencia en el campo. El trabajo de mecanización del CIMMYT es específico al contexto para ayudar a los agricultores a tener acceso a las herramientas apropiadas que son nuevas, inteligentes e ideales para sus condiciones agrícolas únicas.

Jelle Van Loon, especialista en mecanización del CIMMYT, explica cómo su equipo crea prototipos de innovaciones que permiten la agricultura de precisión y apoya a diferentes actores en la cadena de valor, desde importadores hasta responsables políticos, para crear una mayor disponibilidad de equipos agrícolas.

Categorías
Noticias

Maquinaria para una agricultura incluyente

Por mucho tiempo se ha pensado que mecanizar el campo es introducir a las parcelas máquinas agrícolas grandes, pesadas y sofisticadas. Esta idea es errónea. Mecanizar el campo es aplicar procedimientos para optimizarlo de la manera más adecuada y pertinente posible, y esto puede lograrse incluso con máquinas simples y de tracción animal.

Además, la mecanización con tractores de cuatro ruedas no siempre es sinónimo de mejores resultados. Hay terrenos que están en zonas tan inaccesibles —como los que tienen pendientes muy pronunciadas— o en ecosistemas tan frágiles —como en la Península de Yucatán— que introducir un tractor de cuatro ruedas es impensable. Por esto, se revisan opciones de equipos agrícolas que sean más adecuados a la escala y a las condiciones de producción, es decir, a la medida de los productores.

Un tema importante en este proceso es que las herramientas —o equipos agrícolas— sirven para trabajar bajo los principios de la Agricultura Sustentable; son máquinas precisas en la aplicación de insumos y eficientes en el consumo de energía, y ofrecen la oportunidad de disminuir el impacto negativo al medioambiente.

Ante este panorama, el programa MasAgro —de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— promueve una mecanización inteligente del campo, que sea incluyente y trabaje hombro a hombro con los productores y los herreros locales para generar en ellos las capacidades que les permitan tomar las mejores decisiones.

Recientemente, a través de MasAgro se lograron establecer 21 puntos de maquinaria especializada en Agricultura Sustentable, distribuidos en ocho estados del país: Estado de México, Sonora, Sinaloa, Zacatecas, Michoacán, Chiapas, Guanajuato y Oaxaca. Esto fue posible gracias a la ampliación de una red de herreros que asegura que la tecnología adecuada siempre esté disponible para los productores de cada región, incentivando la economía local.

Se trata de una transferencia de tecnología basada en la cooperación comunitaria, en la que el CIMMYT —a través de MasAgro— diseña, adapta, mejora y valida modelos de máquinas y herramientas adecuadas para los diversos escenarios socioeconómicos y agroecológicos del país: desde sembradoras manuales y sembradoras-fertilizadoras de tiro animal hasta discos cortadores para un manejo adecuado del rastrojo.

Gracias al acompañamiento técnico de MasAgro, se garantiza llevar la tecnología adecuada a cada productor o grupo de productores. Además, los puntos de maquinaria permiten que se difundan y adopten las tecnologías más pertinentes en cada región, promoviendo una mejor dinámica de intercambio entre los actores del sistema de producción y distribución de maquinaria y equipos. También hacen posible identificar oportunidades de optimización de las tecnologías o nuevas necesidades. De hecho, cada herramienta se valida en campo a través de evaluaciones agrotécnicas con productores.

A la fecha, con esta estrategia de mecanización inteligente impulsada por MasAgro se ha logrado desarrollar más de 40 prototipos de maquinaria agrícola diseñados para construirse con la red de herreros. Estos prototipos vienen con materiales didácticos para facilitar la transferencia de tecnología (ensambles interactivos en 3D, fichas técnicas, planos de construcción estandarizados, etc.).

Para conocer más de estas acciones promovidas por MasAgro, te recomendamos leer:

Categorías
Noticias

MasAgro en la Península de Yucatán, una red de innovación en constante crecimiento

Yucatán.- Están siendo implementadas unas prácticas innovadoras y sustentables para incrementar el rendimiento del cultivo del maíz y lograr la seguridad alimentaria de las familias productoras en 10 localidades de los estados de la Península de Yucatán. Agricultura de Conservación, arreglo topológico, siembra de variedades adecuadas, fertilización integral, Manejo Agroecológico de Plagas y opciones pertinentes de mecanización son algunas de las prácticas que actualmente se realizan y difunden a través del programa MasAgro, de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

En la Península de Yucatán MasAgro toma fuerza gracias a nuevas vinculaciones que se han establecido con actores clave de las regiones representativas del sistema de producción del maíz (tanto para autoconsumo como para comercialización). Gobiernos municipales, organizaciones de productores, sociedades de producción rural, asesores independientes e —incluso— estudiantes de carreras afines a la agricultura que se encuentran en proceso de formación técnica se han sumado a la red de innovación que impulsa MasAgro.

En la Península de Yucatán el programa MasAgro tiene, entre otros, el objetivo de apoyar a los productores para que logren sus cosechas e incrementen sus rendimientos de manera sustentable. Esto es necesario si se considera, por ejemplo, que el rendimiento de grano en Yucatán, en promedio, es de sólo 0.8 t/ha, cifra que se reduce en parcelas de temporal debido a la escasez de lluvias y distribución heterogénea. Por esta razón, en el ciclo primavera verano 2019 fueron establecidos los siguientes módulos agronómicos con el apoyo de diversos aliados.

 

Aliado Localidades Asesores técnicos vinculados Módulos establecidos Prácticas sustentables implementadas
Apromasy Opichén, Santa Elena, Tekax, Peto, Tahdziú, Tzucacab 2 2 Densidades adecuadas, fertilización integral
SIIGATI Kaua 1 1 Densidades adecuadas
Ecomunnis Abalá 1 1 Fertilización integral
Ayuntamiento de Peto en conjunto con la Universidad Tecnológica del Mayab Peto 1 1 Variedades adecuadas
Sac Catzin Peto 1 2 Fertilización integral, mecanización inteligente
Rodolfo Adrián Dzul Moo José María Morelos 1 1 Fertilización integral
Erik Humberto Naal Cauich Peto 1 1 Densidades adecuadas, Fertilización integral
Fernando Cauich Collí Maxcanú 1 1 Fertilización integral
Hopelchén 2
Campeche 2
Totales 10 9 13

 

Cabe destacar que las prácticas implementadas en cada módulo están encaminadas no sólo al incremento de los rendimientos, sino a la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático, ya que en la región estos hicieron que el periodo de lluvias se retrasara, ocasionando que los productores de la región sembraran a finales de julio –e incluso en agosto y septiembre–. Don Rafael Chimal, del municipio de Peto, comenta que “es preocupante que no llueva; por eso, este año sembramos variedades de ciclo corto, para minimizar el riesgo de la canícula”.

Categorías
Noticias

México y Colombia: hacia el fortalecimiento de la asociación café-maíz

  • Representantes de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia visitaron México para conocer diversas estrategias del CIMMYT que podrían ser adoptadas para apoyar a los cafeticultores colombianos.
  • Después de conocer MasAgro Guanajuato y la estrategia de mecanización inteligente, los visitantes consideraron que la experiencia de México es un camino viable para desarrollar acciones en favor de la asociación entre el café y el maíz en Colombia.
Por: Ramón Barrera, Divulgación-CIMMYT.
16 de agosto de 2019.

Irapuato, Gto.- Una delegación de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) visitó México para conocer las diversas estrategias y las actividades de investigación que desarrolla el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), con las que fomenta la sustentabilidad de los sistemas agroalimentarios y el desarrollo de las capacidades de los productores. A través de esta visita, la FNC busca estrategias y prácticas sustentables que puedan ser adaptadas a los sistemas de producción de maíz y café en el país sudamericano.

Hernando Duque-Orrego, gerente técnico de la FNC, mencionó que en Colombia los cultivos de café tienen una fase improductiva que afecta el ingreso de los cafeticultores, y señaló que intercalar café y maíz permite que el mismo terreno sea más productivo, lo cual constituye una alternativa que —potencialmente— beneficiaría a un importante sector de productores en Colombia. Destacó que la FNC se interesó en conocer la experiencia del CIMMYT con el maíz, pues a partir del conocimiento generado en México sería posible consolidar estrategias y adaptar prácticas que favorezcan la asociación de los dos cultivos.

Acompañado por José Jaramillo, coordinador nacional del Programa de Transferencia de Tecnología Cafetera de la FNC; Jorge Rave, coordinador de Investigación Participativa de la FNC; Álvaro Gaitán, director del Centro Nacional de Investigaciones del Café (Cenicafé) de Colombia; y Luis Narro, del CIMMYT-Colombia, Hernando Duque-Orrego visitó la sede internacional del CIMMYT en Texcoco, Estado de México. Ahí, él y sus acompañantes conocieron algunas de las actividades de investigación del CIMMYT, así como el programa MasAgro. Posteriormente, para ver de cerca la operación de este programa, los visitantes se trasladaron a Guanajuato.

En las parcelas y plataformas de MasAgro Guanajuato, de voz de técnicos y productores, los visitantes conocieron la estrategia de escalamiento sustentable para la conservación de suelos y el aprovechamiento de agua de lluvia en temporal que le ha permitido a los productores de la entidad aumentar sus rendimientos y cuidar los recursos naturales. También observaron los diversos ensayos de fertilización y riego y las parcelas de alta productividad, y conocieron la logística y la organización del programa.

Los visitantes finalizaron su recorrido en las instalaciones de los fabricantes de maquinaria agrícola Sembradoras del Bajío, en el municipio de Manuel Doblado, Guanajuato, donde se les expuso cómo funciona la estrategia de mecanización inteligente, la cual vincula a productores y fabricantes locales para que la transferencia de la tecnología facilitada por el CIMMYT se realice sin fines de lucro y beneficie directamente a las comunidades.

Para Duque-Orrego, la experiencia fue enriquecedora. “Hemos visto una estrategia que tiene elementos muy positivos, en su enfoque, en el abordaje del problema y en cómo usan las plataformas y los módulos para transferir tecnología a los productores”, mencionó, y concluyó que con el conocimiento que ahora tienen del CIMMYT y MasAgro quieren “ir a Colombia y fomentar de nuevo esta asociación de café-maíz en beneficio del productor de café colombiano. Lo que hemos visto aquí nos enseña que las prácticas sustentables que realizan son un camino viable para hacer agricultura hacia el futuro”.

Categorías
Noticias

El CIMMYT, presente en la Agroalimentaria Zacatecas para lograr sistemas integrales y prosperidad

La estrategia de innovación de los sistemas agroalimentarios del CIMMYT se implementa en Zacatecas con suelos mejorados, mecanización inteligente y girasol y sorgo para rotar cultivos y generar ingresos.
Por: Edith Flores Romo, formadora MasAgro en Zacatecas.
26 de agosto de 2019.

Zacatecas, Zac.- El Gobierno del estado convocó a la segunda edición de la Agroalimentaria Zacatecas 2019 Food Show, evento con el que se fortalece el potencial de los negocios agropecuarios del país y se fomenta el conocimiento y el comercio entre los diferentes actores de las cadenas productivas. Participaron cerca de 250 expositores, productores agropecuarios y empresas de las cadenas agroalimentarias de todo el país; además, se contó con la presencia de conferencistas de más de 10 países diferentes.

En este importante evento el doctor Bram Govaerts, director del Programa de Desarrollo Estratégico del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), ofreció la conferencia magistral Desde Semillas para la Paz hacia Sistemas Integrales para la Prosperidad ante estudiantes, productores, empresarios, investigadores y funcionarios públicos y representantes de instituciones públicas y privadas.

La conferencia planteó interrogantes en torno al impacto de la agricultura en el planeta: ¿qué tan estables son nuestros sistemas alimentarios?, ¿cuánto crecimiento más pueden ofrecer sin colapsar?, ¿aumentamos los ingresos de los productores si incrementamos el rendimiento? Con estas preguntas se abre la visión para identificar los retos que enfrenta el estado de Zacatecas, el país y el mundo. Este panorama expone la urgente necesidad de cambiar de enfoque: de productos básicos a sistemas agroalimentarios.

La estrategia que el CIMMYT impulsa en México y el mundo tiene como metas producir más con menos, aumentar el valor agregado de la producción de grano e incrementar la resiliencia de los sistemas productivos, para aumentar la eficiencia y efectividad mediante procesos incluyentes y no lineales y hacer frente a cinco retos fundamentales que existen también en el estado: altos costos de producción; monocultivo de frijol y maíz sembrado con labranza excesiva, que reduce la presencia de materia orgánica; suelos semiáridos y ácidos; escasez y manejo ineficiente del agua; y libre pastoreo.

El doctor Bram expuso que la innovación y la ciencia pueden dar soluciones para remediar los suelos ácidos en el estado, como la aplicación de cal agrícola y cal dolomítica en diversos módulos demostrativos que fueron instalados por el CIMMYT y sus colaboradores en parcelas de productores en Zacatecas (en La Lobera, Palo Alto, Teúl y Atolinga) desde 2014, empezando con 2 hectáreas y tres productores. Se beneficiaron 986 hectáreas en el ciclo primavera–verano (PV) 2018, con la participación de 159 productores. Antes de utilizar los mejoradores de suelos, los productores aplicaban 500 kilos de fertilizante; hoy sólo usan 350 kilos o menos. En 2014 el rendimiento en grano de maíz fue de 2 t/ha; en cambio, en el ciclo PV 2018 fue de 8 t/ha.

Govaerts mencionó también que en Guadalupe y Sombrerete, dos municipios donde existen puntos de maquinaria hecha a medida, el CIMMYT ha desarrollado en equipo con herreros del Taller Brasa dos máquinas para siembra de tres cuerpos, con nueve líneas de frijol y maíz, que llevan 1,200 horas trabajadas en los ciclos PV 2018 y PV 2019.

Una innovación tecnológica que también se ha difundido es la rotación de cultivos. El girasol y el sorgo forrajero son cultivos rentables tanto ambiental como económicamente para los productores de la región, ya que son una excelente alternativa comercial al frijol, aportan materia orgánica al suelo, reducen la erosión causada por el viento y requieren mano de obra mínima para su producción. Govaerts enfatizó la importancia de la participación de 237 productores que cultivan 42 áreas de impacto con girasol (aproximadamente 3,000 hectáreas), cuyo rendimiento es de 1,050 kg/ha, con un costo de $7,250/ha, generando una ganancia para el productor de $3,740/ha.

Hacer frente a estos retos es posible con una estrategia en la que participen el sector público y privado y pequeños, medianos y grandes productores trabajando estrechamente con investigadores que difundan la ciencia para promover el desarrollo y la vinculación a mercados, además de la adopción de prácticas sustentables como la Agricultura de Conservación, la reconversión a maíz híbrido de comercializadoras locales, el Manejo Agroecológico de Plagas, la mecanización inteligente y la diversificación de cultivos. Estas son un conjunto de acciones para lograr la seguridad nacional, la conservación del ambiente y la buena nutrición de la población.

“Trabajemos para lograr que el campo sea el primer motor de desarrollo de los pueblos y vencer el hambre y la pobreza mediante sistemas de innovación agroalimentaria desde lo local”, enfatizó el doctor Govaerts durante su conferencia, y convocó a la suma de esfuerzos.

En el marco de las actividades, Govaerts sostuvo varias reuniones de trabajo, con Grupo Agrocime, la red de formadores del Hub Intermedio Grano Pequeño, técnicos certificados en Agricultura Sustentable del CIMMYT, productores de frijol orgánico de diversas localidades del estado, el Sistema Producto Maíz de Aguascalientes, representantes de la Subsecretaría de Suelo y Agua —de la Secretaría del Campo de Zacatecas (Secampo)— y representantes de la SADER en Zacatecas. En cada reunión se reiteró el compromiso para colaborar con el proyecto MasAgro e impulsar la estrategia que el CIMMYT ha desarrollado a lo largo de su historia, en beneficio de miles de productores y de sus familias.

Categorías
Noticias

Cosechando Agua llega a León, Guanajuato

Con un enfoque agroecológico, opciones de mecanización inteligente, biofertilización y soluciones poscosecha, la estrategia Cosechando Agua —de MasAgro Guanajuato— llega a productores del municipio de León.
Por: Paúl García Meza, coordinador técnico de MasAgro Guanajuato y Amador Aguillón Coordinador de Hub en Guanajuato
26 de julio de 2019.

León, Gto.- La estrategia #CosechandoAguaGTO, orientada a hacer más rentables las zonas de temporal a través de prácticas agrícolas sustentables, fue presentada por el municipio de León mediante un evento de lanzamiento al que asistieron productores, técnicos y autoridades. Con la colaboración entre el Ayuntamiento de León y MasAgro Guanajuato se contempla brindar asesoría técnica a alrededor de 150 áreas de temporal ubicadas en la zona norte del municipio.

#CosechandoAguaGTO es una estrategia de escalamiento de MasAgro Guanajuato —programa de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— que favorece la vinculación entre distintos actores clave para poner al alcance de los productores alternativas sustentables que les permitan reducir sus costos de producción, incrementar sus rendimientos y —sobre todo— cuidar y conservar suelos y aprovechar eficientemente el agua de temporal

El lanzamiento de la estrategia se hizo en el acto inaugural, a cargo del alcalde de León Héctor López Santillana y el director de Desarrollo Rural del municipio Rodolfo Ponce. Tambien los acompañaron Amador Aguillón Aguillón, Coordinador de HUB del CIMMYT en Guanajuato; Pedro Antonio García Echeverría, director de Innovación Tecnológica Ganadera de la SDAyR; y Josué Saravia, representante del Cesaveg.

Para la dinámica del evento se contaron con 5 estaciones o módulos de conocimiento para dar a conocer diversas prácticas e innovaciones sustentables:

  • Estación de Manejo Agroecológico de Plagas. Se enfatizó la importancia de hacer un uso racional de los agroquímicos y se mostraron diversas técnicas con enfoque agroecológico (algunas regionales, como el uso de extractos naturales).
  • Estación de maquinaria. Se exhibieron equipos innovadores y pertinentes a los productores de la zona (entre ellos un tractor de dos ruedas y una sembradora de precisión de tiro animal), que forman parte de la estrategia de mecanización inteligente del CIMMYT.
  • Estación de biofertilizantes. Se dieron a conocer técnicas para hacer biofertilizantes con ingredientes locales, como estiércol de vaca o suero de leche.
  • Estación de manejo de poscosecha. Se mostraron diversas soluciones herméticas poscosecha para el almacenamiento y la conservación de granos.

Por parte del Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Guanajuato (Cesaveg) se instaló una quinta estación dedicada al aprovechamiento del chapulín como fuente de proteína en la dieta humana, así como al manejo de ese insecto con herramientas de control biológico.

El alcalde, Héctor López Santillana explicó que lo que se busca con #CosechandoAgua es un mejor campo agrícola leones. “Queremos un campo fuerte, vigoroso, bonito. Queremos un campo productivo, queremos un campo en donde las familias puedan seguirse conservando y que los niños tengan la misma vocación que los abuelos y padres”.