Categorías
Noticias Publicaciones

Una guía para la mecanización agrícola sostenible

En un mundo donde el cambio climático y los desafíos de la producción agrícola son cada vez más evidentes, la necesidad de contar con soluciones eficientes y sostenibles nunca ha sido más urgente. Para enfrentar estos retos, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) ha publicado la Guía para la mecanización agrícola sostenible. Maquinaria a la medida y climáticamente inteligente. Esta obra, desarrollada con el apoyo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y en el marco de la Iniciativa Excelencia en Agronomía del CGIAR, se presenta como una herramienta clave para los productores de México y otros países, ofreciendo soluciones de maquinaria agrícola adaptadas a los tiempos que corren y con un enfoque en la sostenibilidad y la inteligencia climática.

“La mecanización agrícola no solo debe centrarse en mejorar la productividad, sino también en alinearse con las demandas del cambio climático. En este sentido, la agricultura se enfrenta a un doble desafío: incrementar la producción para satisfacer las crecientes necesidades alimentarias de una población global en expansión y, al mismo tiempo, reducir su impacto ambiental. Aquí es donde entra la mecanización agrícola a la medida y climáticamente inteligente”, señalan los autores de la obra.

Así, el libro ofrece una guía integral para ayudar a los agricultores a identificar qué maquinaria es más adecuada para sus necesidades específicas, tomando en cuenta factores como el tipo de cultivo, las condiciones del terreno y, sobre todo, el clima local.

Una de las grandes innovaciones que presenta esta guía es la idea de la “maquinaria a la medida”. Tradicionalmente, la mecanización agrícola ha estado dominada por grandes equipos, adaptados a cultivos a gran escala y con altos niveles de inversión. Sin embargo, no todas las regiones y productores tienen las mismas necesidades ni los mismos recursos. La guía pone énfasis en la importancia de ofrecer soluciones que sean accesibles, eficientes y adaptadas al tamaño de las parcelas, a la diversidad de cultivos y a las particularidades del medioambiente.

En las diversas zonas agroecológicas del país, el CIMMYT y sus colaboradores han llevado este enfoque para establecer puntos de maquinaria, los cuales son operados por los propios agricultores para que las máquinas, herramientas y aditamentos para una agricultura sustentable estén disponibles para un mayor número de productores, dinamizando además la economía local y con la certeza de que los equipos disponibles son adecuados para el tipo de suelo y los requerimientos locales. Las sembradoras multiuso-multicultivo con cortadores para el manejo de residuos, por ejemplo, son una de las soluciones más solicitadas por los agricultores en los puntos de maquinaria.

“A este enfoque lo denominamos mecanización inteligente porque con una máquina podemos hacer diferentes labores. En el el caso de esta maquinaria que tenemos en este punto de maquinaria en Oaxaca podemos fertilizar y sembrar granos pequeños, o si maíz también podemos configurarla para aplicar únicamente una fertilización. Normalmente las personas aquí lo aplican de forma manual y con un tractor que deshierba lo tapan, pero eso implica el pago de jornales y el pago de la maquinaria, mientras que esta máquina ya hace las dos actividades en conjunto”, comenta Rausel Ovando, del Hub Pacífico Sur.

“Se denomina inteligente porque nos permite adaptarla a diferentes condiciones e incluso cultivos. Entonces es maquinaria apropiada en la escala, apropiada a las condiciones, al tamaño de la parcela y al tipo de productor”, mencionan los especialistas, enfatizando en que esta guía de mecanización no son un modelo único para todos los productores, sino más bien un enfoque que les permite a los productores personalizar la solución, al personelegir las herramientas que realmente les ayuden a optimizar sus procesos, sin generar un impacto negativo en su entorno.

El concepto de inteligencia climática es otro de los pilares centrales de esta guía. En este sentido, CIMMYT y sus colaboradores proponen el uso de tecnologías que puedan optimizar los recursos naturales ante la variabilidad climática, subrayando, además, que  la mecanización agrícola no puede verse como un proceso aislado, por lo que debe ir acompañada de un enfoque integral que considere también la formación continua de los productores, el acceso a recursos financieros y la implementación de políticas públicas que fomenten la adopción de estas tecnologías sostenibles.

Finalmente, el libro también resalta la importancia de la colaboración entre los diferentes actores del sector agrícola, desde los gobiernos y las instituciones de investigación hasta las empresas proveedoras de tecnología y los propios agricultores, ya que solo a través de una colaboración estrecha y multidimensional, enfatiza, se podrán alcanzar los objetivos de una agricultura más eficiente, equitativa y resiliente.

Descarga el libro dando clic en la imagen:

Guía para la mecanización agrícola sostenible. CIMMYT, 2024.
Guía para la mecanización agrícola sostenible. CIMMYT, 2024.

 

Categorías
Noticias

Implementos que facilitan la adopción de la agricultura de conservación

Cincel roturador. (Foto: Hub Bajío-CIMMYT)
Cincel roturador. (Foto: Hub Bajío-CIMMYT)

Uno de los beneficios de implementar agricultura de conservación es que al reducirse el laboreo del suelo se tienen ahorros en ese proceso. Sin embargo, la poca disponibilidad de maquinaria especializada para este sistema de producción es una de las principales limitantes para su adopción.

Por lo anterior, a través de Agriba Sustentable se brindan alternativas para que los productores que participan en esta iniciativa de PepsiCo México, Grupo Trimex y CIMMYT dispongan de alternativas para adoptar la agricultura de conservación, donde la mínima remoción del suelo —o labranza mínima— favorece la calidad, estructura y cantidad de materia orgánica del suelo.

Si bien la maquinaria convencional no está diseñada para hacer agricultura de conservación, es posible hacer adaptaciones a la maquinaria convencional. Así, “a través del acompañamiento técnico se les facilita a los productores la adopción de este tipo de agricultura con la utilización de implementos con los que ellos mismos cuentan”, comenta el equipo técnico de Agriba en Guanajuato.

“Uno de los principales implementos que hemos utilizado es el molino que traen las trilladoras. Lo estamos utilizando para trozar el rastrojo y esparcirlo homogéneamente sobre la parcela. Otro implemento que estamos usando es la desmenuzadora o desvaradora. Esta tiene el mismo objetivo: facilitar el manejo de los residuos de cosecha”, señalan los técnicos de Agriba, enfatizando en que esto ha sido particularmente útil para que los agricultores observen “la importancia o ventaja que les da el manejo de los rastrojos”, particularmente en lo referente a conservar la humedad del suelo.

“Otra herramienta de gran utilidad, sobre todo en el ciclo primavera-verano, es el rastrillo de cuatro aros en forma de V, el cual ayuda a acordonar el rastrojo del ciclo otoño-invierno (trigo o cebada) en el centro de la cama ancha permanente, dejando libre las líneas de siembra para el maíz o sorgo y favoreciendo la colocación de la semilla en el suelo”, continúan los técnicos.

Desmenuzadora (izquierda) y rastrillo de cuatro aros (derecha). (Fotos: Hub Bajío-CIMMYT)
Desmenuzadora (izquierda) y rastrillo de cuatro aros (derecha). (Fotos: Hub Bajío-CIMMYT)

“Una de las herramientas que sí fueron diseñadas —por CIMMYT en colaboración con la Sembradoras Dobladenses en el marco de un proyecto estatal— especialmente para este tipo de agricultura es el cincel roturador, el cual permite hacer un mínimo laboreo del suelo, preparar las camas de siembra y hacer más eficiente la siembra en una misma pasada, logrando un mayor porcentaje de germinación y mayor captación de agua con ayuda del subsuelo”, explican.

Agriba Sustentable es una alianza estratégica entre PepsiCo México, Grupo Trimex y CIMMYT cuyo propósito de impactar positivamente y de manera directa a los productores de trigo del Bajío mexicano mediante tecnologías pertinentes y sostenibles, entre ellas la mecanización a escala adecuada y con enfoque climáticamente inteligente.

Categorías
Noticias Publicaciones

Enlace 64: Mecanización agrícola sustentable

Desde el año 2019 el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) promueve la mecanización agrícola en países de Asia y África con el objetivo de aumentar la productividad agrícola y la creación de oportunidades de empleo, adaptando y adoptando innovaciones técnicas y organizativas en las cadenas de valor agroalimentarias.

Recientemente, en el marco del programa de los Centros de Innovación Verde para el Sector Agrícola y Alimentario (GIC) —que la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable (GIZ, por sus siglas en alemán) ha puesto en marcha en 14 países africanos, India y Vietnam—, expertos en del CIMMYT han desarrollado un amplio trabajo sobre mecanización agrícola sostenible. Sobre estos esfuerzos da cuenta la edición 64 de la Revista EnlACe.

A través del proyecto Centros de Innovación Verde, financiado por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania y ejecutado por la GIZ, el CIMMYT contribuye a modernizar e innovar una gran cantidad de cultivos y cadenas de valor agrícolas. Los expertos del CIMMYT asesoran y apoyan a los GIC individuales para anclar de manera sostenible las innovaciones de mecanización poscosecha y cuestiones amigables con el género, fomentar las relaciones comerciales Sur-Sur y fortalecer las estructuras de desarrollo de competencias y capacidades en ambos continentes.

El número 64 de la Revista Enlace también incluye contenidos sobre proyectos innovadores que el CIMMYT y sus colaboradores impulsan en territorio nacional, como Aguas Firmes, con Grupo Modelo y GIZ; Agriba Sustentable, con Pepsico México y Grupo Trimex; y el proyecto con Walmart Foundation que en el sur-sureste de México busca mejorar la sustentabilidad, el liderazgo comunitario y la asociatividad como base para el desarrollo de los agricultores de pequeña escala.

La edición XIV (64) de la Revista Enlace del CIMMYT está disponible en línea para su descarga gratuita en el siguiente enlace:

Revista Enlace - Edición XIV (64)
Revista Enlace – Edición XIV (64). CLIC EN LA IMAGEN PARA DESCARGAR.

Te animamos a revisar las páginas de esta revista y explorar las perspectivas y soluciones innovadoras que están impulsando la agricultura sustentable a nivel global. No dudes en compartir esta edición con colegas, amigos y todos aquellos interesados en la agricultura sustentable y el mejoramiento de cultivos. Juntos, podemos construir un futuro más sustentable. ¡Feliz lectura!

Categorías
Noticias

México, líder en mecanización agrícola sostenible

El Sr. QU Dongyu, Director General de la FAO, y el Doctor Bram Govaerts, Director General del CIMMYT. (Foto: Alessandra Benedetti / FAO)FAO
El Sr. QU Dongyu, Director General de la FAO, y el Doctor Bram Govaerts, Director General del CIMMYT. (Foto: Alessandra Benedetti / FAO)

La Conferencia Mundial sobre Mecanización Agrícola Sostenible (GAMC), celebrada del 27 al 29 de septiembre de 2023 bajo el lema «Eficiencia, Inclusión y Resiliencia», destacó la importancia de la mecanización agrícola sostenible en la transformación de los sistemas agroalimentarios para abordar los desafíos globales de seguridad alimentaria. Este evento, organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), congregó a expertos y partes interesadas de todo el mundo para impulsar la innovación en la agricultura sostenible.

En un contexto en el que más de dos millones de personas a nivel mundial carecen de acceso a alimentos seguros y nutritivos, la producción sostenible se convierte en un factor clave en la lucha contra la inseguridad alimentaria. La mecanización agrícola adecuada no solo amplía la producción de cultivos sostenibles, sino que también promueve una agricultura respetuosa con el medioambiente, crea empleos decentes, fomenta la equidad social y reduce la monotonía en el trabajo agrícola. Además, optimiza la utilización de insumos agrícolas a través de la promoción oportuna, métodos de aplicación precisos y prácticas de ahorro de mano de obra y energía.

En este contexto, la GAMC se erigió como un foro esencial para priorizar las acciones y compromisos relacionados con el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a nivel global, regional y nacional. Reunió a una amplia gama de expertos y partes interesadas, incluyendo miembros de la FAO, agricultores, especialistas en extensión, líderes de opinión, científicos y representantes de la sociedad civil, las ONG y el sector privado.

En esta importante conferencia global, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), con sede en México, desempeñó un papel crucial. Su Director General, Dr. Bram Govaerts, tuvo una participación destacada al ser uno de los oradores de las sesiones plenarias inaugurales, particularmente la centrada en el cambio climático y la mecanización.

Asimismo, Jelle Van Loon, representante del CIMMYT para Latinoamérica y director asociado del programa de Sistemas Agroalimentarios Sustentables de dicha institución, se destacó como panelista en el bloque de «Digitalización de la Automatización». Van Loon compartió su experiencia y conocimientos sobre soluciones digitales, la digitalización de parcelas, máquinas automatizadas y el uso de drones en la agricultura. Destacó la importancia de la capacitación de los productores y prestadores de servicios para adoptar estas tecnologías de manera efectiva.

Van Loon expresó: «Se presentaron cuatro diferentes soluciones digitales, una enfocada en robots, otra en cómo digitalizar la parcela con monitoreo y también máquinas automatizadas. Otra parte se centró en aplicaciones que pueden ayudar en la detección de enfermedades, y la cuarta fue el uso de drones, incluyendo la importancia de la capacitación de los productores y prestadores de servicios para manejar este tipo de máquinas. Compartimos la experiencia del CIMMYT en México y la mecanización inteligente promovida a través de la metodología del Hub«.

Su rol como panelista implicó evaluar estas propuestas y brindar un contexto integral. Van Loon destacó la necesidad de abordar la integración y la integridad de los datos, junto con la gestión de los cambios en las prácticas agrícolas y la infraestructura de las explotaciones agrícolas.

El CIMMYT es actualmente un referente en la promoción de la mecanización agrícola sostenible a nivel global. Entre los logros notables de la organización se incluyen proyectos como MasAgro-Cultivos para México, el cual ha sido un referente en la investigación científica global; y Aguas Firmes, proyecto desarrollado junto con Grupo Modelo y GIZ para promover la mecanización adecuada que está permitiendo un mejor aprovechamiento del agua de los acuíferos de Calera y Apan en México.

Además, el CIMMYT ha impulsado la mecanización sostenible en todo el mundo, incluyendo iniciativas en África y Asia, donde el equipo de mecanización del CIMMYT ha puesto énfasis en la capacitación y la adquisición de competencias técnicas en comunidades rurales, donde a menudo se enfrenta una falta de acceso a la tecnología. En este sentido, destacan los temas de mecanización a escala adecuada, género y puntos de maquinaria que el CIMMYT también puso sobre la mesa de debate en la Conferencia Mundial sobre Mecanización Agrícola Sostenible.

La participación activa del CIMMYT en este importante evento subraya su compromiso continuo con la innovación y la promoción de la mecanización agrícola sostenible como una solución clave para abordar los desafíos de seguridad alimentaria y sostenibilidad en el siglo XXI. Su liderazgo y experiencia en esta área son vitales para el desarrollo de sistemas agroalimentarios más resistentes y eficientes.

Categorías
En los medios

En el camino hacia un mayor rendimiento

El proyecto Intensificación Sostenible de los Sistemas de Pequeños Agricultores, financiado por la Unión Europea y ejecutado por la FAO, en colaboración con el CIMMYT, y el Ministerio de Agricultura de Zambia ha establecido asociaciones con proveedores del sector privado con objeto de fomentar los conocimientos en materia de mecanización y establecer vínculos con agricultores mediante la organización de una serie de giras y demostraciones en todo el país.

Lee la historia completa aquí.

Categorías
Noticias

Robots agrícolas, una vía para consolidar un campo sustentable

Conjunto de robot más sembradora trabajando en campo y guiados vía control remoto. (Foto: Joshua Patiño / CIMMYT)
Conjunto de robot más sembradora trabajando en campo y guiados vía control remoto. (Foto: Joshua Patiño / CIMMYT)

El cambio climático está afectando todos los aspectos de la producción de alimentos. La variabilidad de las precipitaciones y un aumento en la frecuencia de sequías e inundaciones tienden a reducir los rendimientos en los cultivos. Además, factores como el crecimiento de la población, la reducción de los recursos naturales y la migración de personas a zonas urbanas representan desafíos notables a la producción de alimentos.

Ante estos desafíos es urgente consolidar sistemas agroalimentarios sustentables, rentables y eficientes. En este sentido, los avances tecnológicos, como la integración de sensores y tecnología de la información, representan una vía para optimizar diversas tareas agrícolas. Aquellas tareas que suelen ser repetitivas y en patrones, por ejemplo, pueden ser automatizadas utilizando sensores especializados como la visión artificial, sistemas de posicionamiento global (GPS), laser, entre otros.

En este contexto, actualmente el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y la Universidad Autónoma Chapingo —a través del doctor Noé Velázquez López y su equipo de trabajo— colaboran en el desarrollo de herramientas innovadoras para la agricultura, específicamente en la validación en campo de un robot agrícola para automatizar el proceso de siembra.

La siembra es una de las tareas fundamentales dentro del ciclo agrícola de los cultivos. Las herramientas disponibles para realizarla son variadas y han evolucionado significativamente en los últimos años a la par de herramientas digitales como bases de datos y redes de información que han aumentado su eficiencia y precisión. El uso de robots ofrece diversas ventajas para esta tarea.

“El trabajo se encuentra en una etapa temprana por lo que el guiado la realiza una persona manipulando un control remoto, sin embargo, se pretende que en una fase futura se integre un mapa virtual con recorridos definidos según la parcela a trabajar”, detalla el equipo de investigadores que, en días pasados, realizó la siembra de maíz en instalaciones del campo experimental el Batán, en donde se utilizaron dos robots guiados mediante control remoto, cada uno con su respectivo equipo de siembra.

Durante las evaluaciones en campo se busca recopilar datos que posteriormente permitan analizar el desempeño de los diferentes componentes de la tecnología, como la autonomía en campo, la precisión en la entrega de semillas por parte de los sistemas de dosificación, la profundidad de trabajo y la velocidad. “Estas evaluaciones continuas permitirán seleccionar y/o mejorar los componentes para que el robot y la sembradora desempeñen bien su tarea en una amplia gama de condiciones”, comentan los investigadores.

Dentro de las ventajas de contar con estas nuevas herramientas destaca que los robots pueden ser guiados desde un ordenador o control remoto (sistemas semiautónomos), pueden trabajar continuamente sin necesidad de descanso y llegar a áreas de difícil acceso para máquinas convencionales, como terrenos con pendientes o caminos angostos para tractores de cuatro ruedas.

Además, a diferencia de la intervención humana, la calidad del trabajo de un robot agrícola no se modifica debido a una carga de trabajo continua, no hay compactación del suelo porque se trata de máquinas de bajo peso y cultivos como el maíz pueden establecerse en patrones. Esto ayuda a automatizar procesos como la siembra, el control de malezas, plagas y enfermedades, e incluso la cosecha. Finalmente, el almacenamiento de información ayuda a tomar mejores decisiones y a actuar de manera oportuna, así como optimizar el uso de recursos.

Categorías
Noticias

Hacia la creación de asociaciones de escalamiento en América Latina: especialistas en escalamiento se reunen para fortalecer futuras colaboraciones y aprender de experiencias pasadas.

El pasado 26 de mayo, representantes del Centro International de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y el Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) albergaron un evento de networking para el escalamiento en la sede central del CIMMYT en México. Este encuentro marcó la culminación de una Capacitación para la Preparación para el Escalamiento organizada por One CGIAR Portfolio Performance Unit (PPU), que incluyó a 30 participantes de varios centros del CGIAR que trabajan en varias iniciativas One CGIAR.

Debido a esto, el evento de networking para el escalamiento tuvo el placer de reunir a los expertos de escalamiento de la capacitación del CGIAR con otros expertos de GIZ, CIMMYT, y otras organizaciones académicas y no gubernamentales. Los participantes intercambiaron enseñanzas, ideas y metodologías para innovaciones en el escalamiento agrícola. Por fortuna, no se mantuvo como solo un ejercicio abstracto, ya que los asistentes también estaban ansiosos por explorar futuros proyectos conjuntos de escalamiento. Como la colaboración es uno de los factores más importantes en innovaciones de escalamiento, el propósito del evento fue establecer nuevas iniciativas y asociaciones colaborativas.

GIZ y CIMMYT tienen una larga historia de colaboración en México y otros sitios. Por ejemplo, hace poco, en África, un grupo de especialistas en mecanización del CIMMYT brindaron capacitación en esta área para fortalecer el trabajo de los Centros de Innovación Verdes GIZ para los sectores agrícolas y alimenticio. En este evento, ambas organizaciones explicaron a qué se referían con escalamiento y cómo lo han trabajado por medio de herramientas tales como el Scaling Scan. El Scaling Scan es otro ejemplo de la colaboración entre GIZ y CIMMYT (así como la Netherlands Development Organization, SNV, u Organización Neerlandesa para el Desarrollo) y es una herramienta que analiza cuellos de botella y oportunidades en la escalamiento e innovación.

Ambas organizaciones notaron una necesidad de explorer un espacio más Amplio para conectar a sectores con actores interesados en innovaciones de escalamiento desarrollados por el desarrollo agrícola. Con la observación de diferentes enfoques al escalamiento, el marco de la preparación para el escalamiento fue presentado como la práctica oficial del escalamiento en One CGIAR. Asimismo, la Universidad de Chapingo y la Universidad Iberoamericana presentaron las herramientas que están usando a partir del análisis de redes sociales Geographical Information systems. Demostraron las conexiones con gente que el escalamiento requiere y la importancia de basar evaluaciones de escalamiento en datos cuantitativos.

Debate plenario para determinar las mejores formas de colaboración (Foto: Ronay Flores/ CIMMYT)

El Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI) y GIZ México también discutieron las dificultades que conlleva decidir lo que escalar y cómo hacerlo de manera responsable. Dadas las preocupaciones climáticas actuales, GIZ México enfatizó la necesidad de escalar tecnologías donde se encuentran la biodiversidad y la agricultura. La CEMEFI comenzó un diálogo entre especialistas en escalamiento sobre cómo escalar mientras se toman en cuenta factores sociales. Los temas principales que salieron de esta discusión fueron la necesidad de involucrar más a las comunidades, pasar tiempo con ellos para planificar intervenciones y estudiar relaciones de poder.

Como parte de este encuentro, los profesionales del escalamiento de las Iniciativas de Investigación One CGIAR, de las cuales CIMMYT es miembro, presentaron sus reflexiones acerca del escalamiento. Compartieron su trabajo y algunas preguntas de investigación que ya se investigan en la Iniciativa Digital, la Iniciativa latinoamericana “AgriLAC” y la Iniciativa Mitigation Plus. Algunas de las preguntas abordadas en el encuentro incluyeron qué criterios se deben seleccionar para elegir innovaciones, cómo juntar procesos diferentes de escalamiento y finalmente, cómo desarrollar estrategias de escalamiento que pudieran contar con el apoyo de condiciones y herramientas de facilitación digital y tecnológica.

Antes de concluir con la reunión, los participantes seguían con la energía suficiente para debatir y apoyar la idea de crear una comunidad de práctica latinoamericana de escalamiento para continuar con el intercambio de experiencias de escalamiento en la región, no solamente con socios, sino entre investigadores y profesionales del escalamiento. El resultado esperado sería el fortalecimiento del trabajo de escalamiento para que las prácticas más relevantes para hacer más resilientes y sustentables a los sistemas agroalimentarios puedan ser adoptados, adaptados o transformados para satisfacer a cada comunidad y sus necesidades en cada contexto.

¿Cuáles fueron las enseñanzas finales del encuentro? La importancia del escalamiento con socios; la necesidad de abordar la inclusión social en el escalamiento por medio de la comprensión de las relaciones de poder; y compartir experiencias y procesos variados de escalamiento. Todo esto se resaltó al final de la reunión, lo cual cerró la jornada, aunque también dio un impulso inicial hacia las colaboraciones en potencia que de ahí surgieron.

 

Categorías
Noticias

Mecanización Inteligente en África

El equipo de mecanización del CIMMYT junto con técnicos de Malaui en la construcción de un prototipo para procesar yuca. (Foto: Francisco Alarcón / CIMMYT)
El equipo de mecanización del CIMMYT junto con técnicos de Malaui en la construcción de un prototipo para procesar yuca. (Foto: Francisco Alarcón / CIMMYT)

La mecanización agrícola es fundamental para lograr que los productores tengan una mejor calidad de vida. No obstante, en América Latina, África subsahariana y el sur de Asia el uso de maquinaria agrícola es minúsculo si se considera la superficie total cultivada. Además, varios de los esfuerzos para mejorar la mecanización en la agricultura de pequeña escala no han sido muy exitosos, entre otros aspectos, porque normalmente no se le ha considerado un proceso que deba ser incluyente, generar capacidades y ser adaptado a las necesidades y particularidades de cada productor.

En este contexto, la iniciativa Cultivos para México —de la Secretaría de Agricultura y desarrollo Rural y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— ha destacado por impulsar una #MecanizaciónInteligente bajo la premisa de que mecanizar el campo es aplicar procedimientos para optimizarlo de la manera más adecuada y pertinente posible, lo cual puede lograrse incluso con máquinas simples, adecuadas a la escala y a las condiciones de producción, es decir, a la medida de los productores.

En el marco de estos esfuerzos, especialistas en mecanización del CIMMYT han diseñado, adaptado y evaluado máquinas y herramientas más precisas en la aplicación de insumos y eficientes en el consumo de energía, las cuales ofrecen además la oportunidad de disminuir el impacto negativo al medioambiente. Por los buenos resultados que esta estrategia ha tenido en México, actualmente la mecanización inteligente que impulsa el CIMMYT se está llevando a algunos países de África gracias a diversas iniciativas internacionales a las que el CIMMYT se ha sumado como socio de conocimiento.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en África subsahariana dos tercios de la energía utilizada para preparar los suelos de cultivo procede de la fuerza humana, de ahí la importancia de impulsar la innovación agrícola a través de una mecanización más adecuada en la que la experiencia de México será fundamental para guiar procesos de innovación en distintos países de ese continente. 

“Cuando hablamos de alianzas para cogenerar soluciones es clave enfocarse en la experiencia y experticia que una diversidad de socios puede aportar para generar soluciones duraderas y sustentables”, señalaba el doctor Bram Govaerts, director general del CIMMYT, en el Foro Africano de la Revolución Verde (AGRF, por sus siglas en inglés) celebrado en 2020, durante el cual el CIMMYT anunciaba algunas de las áreas esenciales para incidir positivamente en el sector agrícola de África, destacando la difusión tanto de la técnica de la nixtamalización como de la mecanización inteligente.

Gracias a esas alianzas estratégicas hoy los aprendizajes adquiridos en México están siendo compartidos en diferentes países de África. En Malaui, por ejemplo, un grupo de especialistas del CIMMYT impartió talleres sobre mecanización inteligente, contribuyendo a los esfuerzos de la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable (GIZ) que en el continente africano tiene un trabajo de décadas fomentando el crecimiento inclusivo y sostenible.

Malaui, cabe mencionar, es uno de los países más ricos del mundo en cuanto a diversidad geográfica se refiere. Tiene lagos, ríos, bosques, playas, masetas, montañas… Contrastantemente, este país de África se ubica en el lugar 169 de 188 países en el Índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas, por lo que se le considera uno los países más pobres y menos desarrollados del mundo.

¿Cómo contribuirá la mecanización adecuada del campo a mejorar las perspectivas de desarrollo en ese país? Si bien la agricultura en Malaui enfrenta diversos desafíos —el acceso a la energía es irregular y hay una alta dependencia del temporal que cada vez es más errático por el cambio climático—, si se logra optimizar el aprovechamiento de los recursos en el campo y lograr una mejor producción entonces se podrán producir alimentos nutritivos y suficientes para población que está creciendo rápidamente y que plantea grandes problemas de seguridad alimentaria.

En la actualidad, el maíz es el cereal básico en Malaui —el cual fue introducido a ese país por los portugueses—, pero también existen otros cultivos de interés económico y nutricional, como la yuca o cassava que presenta muchas ventajas para los pequeños agricultores pues además de su aporte de nutrientes también es resistente al estrés hídrico, sus tiempos de cultivo son flexibles y puede conservarse como alimento de reserva en tiempos de escasez.

La yuca es originaria de las regiones tropicales y subtropicales de América y actualmente es un alimento básico para muchos países africanos debido a su versatilidad y su relativa facilidad de cultivo que la hace prosperar en suelos pobres con poca precipitación. 

A pesar de las ventajas del cultivo, el procesamiento de la yuca sigue siendo predominantemente manual, limitando el desarrollo de su cadena de valor. Por esta razón, a través de la mecanización adecuada, se busca ofrecer mejores condiciones para el desarrollo del cultivo, reduciendo la mano de obra requerida, los costos de producción y el tiempo de las labores. 

“Este taller de capacitación sobre fabricación de máquinas procesadoras de yuca busca que, con los conocimientos compartidos, y con los materiales y recursos disponibles en Malaui, estas máquinas puedan ser fabricadas localmente y contribuir así a la seguridad alimentaria del país”, comenta el equipo del CIMMYT que viajó a Malaui para, junto con instituciones locales, manufacturar un prototipo para procesar yuca y así acelerar la innovación, incrementar la eficiencia del procesamiento de alimentos y generar impactos positivos en los productores. 

Categorías
Publicaciones

Las minisembradoras aumentan el suministro de alimentos y los beneficios de los cultivadores de maíz de Nepal, según un nuevo estudio

El uso de minisembradoras ligeras de entre 5 y 9 caballos de potencia por parte de los pequeños agricultores de las medianías de Nepal redujo los costos de labranza e incrementó el rendimiento del maíz al facilitar su cultivo en el momento oportuno, mejorando así la autosuficiencia alimentaria y los beneficios agrícolas y reduciendo la pobreza rural, según muestra un nuevo estudio realizado por un equipo internacional de científicos.

El estudio, publicado en el Journal of Economics and Development, recoge los resultados de una encuesta realizada en granjas agrícolas en las que participaron más de 1.000 hogares representativos de 6 distritos de la zona media de las colinas, una región de terreno escarpado donde el maíz de secano es un cultivo básico, la emigración de los habitantes en edad de trabajar hace que la mano de obra agrícola sea escasa y costosa, y los agricultores de pequeñas propiedades fragmentadas suelen labrar las parcelas a mano o con arados tirados por bueyes.

«Los tractores convencionales de dos o cuatro ruedas son difíciles de manejar en la accidentada topografía de las medianías», afirma Gokul P. Paudel, investigador que colabora con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y la Universidad Leibniz de Hannover (Alemania), y autor principal del estudio. «Las granjas son pequeñas y las minisembradoras encajan bien. Las granjas muy pequeñas —las que tienen menos de 0.4 hectáreas de tierra y normalmente no disponen de mano de obra contratada ni de maquinaria más grande— son las que más se beneficiaron de la adopción de la minisembradora.»

El documento es el primero que proporciona vínculos empíricos entre la mecanización de las granjas agrícolas a pequeña escala y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, en particular el de Fin de la pobreza (ODS-1) y el de Hambre Cero (ODS-2).

«Dada su pobreza rural y la consiguiente emigración de las zonas agrícolas a las ciudades y a otros países, Nepal se ha convertido cada vez más en un país exportador de mano de obra», explicó Paudel, que colaboró en este estudio con investigadores del Instituto del Banco Asiático de Desarrollo y de la Universidad de Cornell. «Nuestra investigación puede ayudar a orientar las inversiones de Nepal y otros países en desarrollo en la mecanización agrícola adecuada a la escala, apoyando a quienes desean permanecer en las granjas rurales y salir adelante.»

Maquinistas poniendo en marcha la minisembradora en el distrito de Kavrepalanchok, en las montañas medias de Nepal. (Foto: CIMMYT)

Según Tim Krupnik, agrónomo de sistemas del CIMMYT y coautor del estudio, el equipo científico descubrió que el tamaño de las granjas, la escasez de mano de obra, la escasez de animales de tiro y la proximidad del mercado son factores importantes que facilitan la adopción de una mecanización adecuada en Nepal.

«Las pequeñas granjas dominan más de dos tercios de los sistemas agrícolas a nivel mundial», dijo Krupnik. «El interés por la mecanización agrícola adaptada a la escala está creciendo rápidamente, sobre todo entre donantes y gobiernos, y es crucial disponer de medidas empíricas prácticas de su impacto». Las conclusiones del último estudio colman esta laguna de conocimientos y aportan pruebas suficientes para dar prioridad a la difusión de tecnologías apropiadas entre los pequeños agricultores.

Krupnik señaló que, a través de su oficina en Nepal y de sólidas actividades compartidas de investigación y desarrollo de capacidades, el CIMMYT ha trabajado durante casi cuatro décadas con científicos nepalíes y socios para el desarrollo, incluidos el Consejo de Investigación Agrícola de Nepal (NARC) y el Ministerio de Desarrollo Agrícola y Ganadero (MoALD), para aumentar la productividad y la sostenibilidad de los sistemas agrícolas basados en el maíz y el trigo del país.

Además de las sólidas alianzas gubernamentales, el CIMMYT trabaja estrechamente en Nepal con diversas organizaciones no gubernamentales y, lo que es más importante, mano a mano con fabricantes, minoristas y mecánicos privados de maquinaria agrícola.

Lea el estudio completo aquí.

Foto de portada: En el distrito de Palpa, en las montañas de Nepal, una agricultora labra la tierra para sembrar maíz. (Foto: Gokul Paudel/CIMMYT)

Categorías
Noticias

El CIMMYT impulsa la mecanización climáticamente inteligente en África

Investigadores de centros CGIAR durante un taller de mecanización a escala adecuada en el marco de la iniciativa Excelencia en Agronomía. (Foto: CIMMYT)
Investigadores de centros CGIAR durante un taller de mecanización a escala adecuada en el marco de la iniciativa Excelencia en Agronomía. (Foto: CIMMYT)

¿Puede la mecanización favorecer la intensificación agrícola de una forma sostenible y facilitar además su adaptación a las nuevas condiciones impuestas por el cambio climático? Dentro de los enfoques existentes, la mecanización climáticamente inteligente destaca por ser una herramienta para lograr una agricultura adaptada al clima.

La mecanización climáticamente inteligente se puede definir como el despliegue de tecnologías de mecanización que permite mitigar el cambio climático, adaptarse a él y contribuir a la seguridad alimentaria.

Con respecto a la mitigación, esta se refiere a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y a la mejora de la eficiencia en el uso de los recursos. La adaptación, por su parte, se centra en las tecnologías que permiten a los agricultores responder adecuadamente a los eventos climáticos cada vez más impredecibles y, en lo que respecta a la seguridad alimentaria, se trata de enfocarse en promover tecnologías que conduzcan a una mayor productividad y a la reducción de las pérdidas de alimentos.

A partir de este enfoque sobre el potencial de una mecanización agrícola pertinente, un equipo de investigadores del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) desarrolló recientemente un taller sobre mecanización a escala adecuada dirigido a personal de diversos centros de investigación del CGIAR en Madagascar, Etiopía, Zimbabue y Kenia.

En el marco del proyecto global Excelencia en Agronomía —una nueva iniciativa del CGIAR—, los investigadores del CIMMYT condujeron a los participantes hacia una reflexión sobre las implicaciones y alcances de una mecanización climáticamente inteligente, sus componentes y cómo estos se vinculan con otras prácticas y tecnologías de agricultura sustentable orientada al clima, así como los contextos en que se usa o debería ser usada la maquinaria. 

Identificar y seleccionar la maquinaria apropiada para condiciones de cultivo específicas con el fin de ayudar a mitigar y adaptarse al cambio climático —y su impacto en los calendarios de cultivo y uso en sistemas de producción adaptables— implica considerar que mecanizar el campo va más allá de usar una máquina específica en una parcela a fin de secuestrar carbono o seleccionar tractores de bajo consumo de combustible.

“Durante todo el ciclo de producción existen oportunidades para mecanizar el trabajo que permite mayor precisión, mayor eficiencia y facilita la implementación de prácticas mejoradas y operaciones oportunas. La maquinaria climáticamente inteligente puede ir más allá de la aplicabilidad de la operación de campo directa y, al contemplar la posibilidad de incorporar equipo más allá de la maquinaria agrícola —como estaciones meteorológicas, microdosificadores y equipos poscosecha—, sugiere la noción de inteligencia en la generación y el uso de datos para una mejor toma de decisiones”, señalan los especialistas.

Entre los resultados del taller, que está sentando las bases para futuras acciones del CGIAR y sus centros de investigación en el continente africano, destaca la identificación de problemas de mecanización que pueden ser abordados a través de una amplia gama de enfoques y actividades: desde la creación de prototipos, la investigación adaptativa en campo, la puesta a prueba de modelos comerciales y la creación de comunidades de práctica.

A partir de este ejercicio se pudo identificar además la necesidad de desarrollar una serie de productos o herramientas de conocimiento esenciales que permitirían revisar el potencial de soluciones mecanizables para casos específicos y sustentar la creación de prototipos, así como la validación y escalamiento de dichas soluciones de forma conjunta con los productores, los proveedores de servicios y otros actores involucrados con los que se podría innovar, organizar y transformar la mecanización agrícola en África. #ExcellenceInAgronomy #ExcelenciaEnAgronomía