Categorías
Noticias

Gobierno de Guanajuato, ASERCA y CIMMYT suman esfuerzos para impulsar la comercialización

5 de agosto de 2014.


Representantes del área de comercialización de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural del Gobierno del Estado de Guanajuato (SDAyR); de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuario (ASERCA) y representantes del área de extensionismo del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), se reunieron en las instalaciones del Distrito de Riego 011 en Irapuato, para discutir cómo poner a disposición de los productores guanajuatenses las diferentes herramientas de comercialización que estos organismos han desarrollado.

Los participantes señalaron que uno de los retos más importante al que tienen que sobreponerse, es al desconocimiento generalizado que tienen los productores sobre las diferentes herramientas y procesos de comercialización actualmente disponibles. Para hacer frente a este desafío, coincidieron en que es necesario generar información con un lenguaje claro y adecuado para las y los productores del estado, dependiendo de la región agroecológica donde se encuentran.

Una de las opciones para acercar este tipo de herramientas e información a los productores es la Plataforma e-MasAgro Guanajuato (www.masagro.guanajuato.gob.mx), una iniciativa conjunta de la SDAyR y el CIMMYT cuyo objetivo es constituirse como una comunidad virtual y un portal único que conecte a los diferentes actores de la cadena agroalimentaria con la visión de desarrollo agroalimentario y rural del Estado de Guanajuato.

Actualmente, la plataforma e-MasAgro Guanajuato está integrada por la plataforma de mapas interactivos Conservation Earth, el Sistema de Seguimiento y Evaluación Bitácora Electrónica MasAgro (BEM), MasAgro GreenSat, MasAgro Móvil, la información climática de la Fundación Guanajuato Produce y el Sistema de Alerta Fitosanitaria del Estado de Guanajuato(SIAFEG), entre otras herramientas.

Los participantes acordaron compartir la información estratégica y las herramientas en materia de comercialización que cada una de las instituciones genera actualmente para entregarla de manera coordinada a los productores de Guanajuato, especialmente de maíz, trigo y sorgo.

La reunión contó con la participación de María del Pilar Alcacio Fernández, Directora de Comercialización de la SDAyR; Ismael Obregón Flores, Titular de la Unidad Estatal de ASERCA en Guanajuato y Querétaro; Guadalupe Mata García, gerente de MasAgro Guanajuato; Horacio Rodríguez Vázquez, Coordinador de Extensionismo del Programa Global de Agricultura de Conservación del CIMMYT; Andrea Gardeazabal, consultora en tecnologías de información y comunicación del Programa Global de Agricultura de Conservación del CIMMYT; y Abraham Menaldo, consultor de MasAgro Móvil.

Categorías
Noticias

Mujeres agricultoras: Clave para el desarrollo agroalimentario y rural en Guanajuato

5 de agosto de 2014.


Seguir impulsando el papel fundamental que juegan las mujeres en la economía rural es de suma importancia para el gobierno de Guanajuato, motivo por el cual se llevó a cabo una reunión entre los representantes del Instituto de la Mujer Guanajuatense (IMUG), del Gobierno del Estado de Guanajuato y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), donde exploraron las posibilidades para generar una línea de trabajo con perspectiva que realce su papel en las acciones de MasAgro Guanajuato.

Los participantes reconocieron que la mujer día con día fortalece la economía rural por su alta participación en la producción de cultivo y el cuidado del ganado, actualmente en nuestro país existen aproximadamente 12 millones de mujeres en zonas rurales, las cuales trabajan más de 12 horas para proveer la alimentación y subsistencia de sus familias. Además ellas contribuyen al 40% de la oferta agrícola en el mercado interno.

Horacio Rodríguez introdujo el trabajo de CIMMYT y presentó la estrategia Intensificación Sustentable de la Producción de Granos Básicos en América Latina y el esquema de extensionismo promovido en el marco del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro en México. Posteriormente, Guadalupe Mata presentó las principales acciones y herramientas promovidas en el Estado como parte de la iniciativa MasAgro Guanajuato en los que se encuentran el portal e-MasAgro Guanajuato (www.masagro.guanajuato.gob.mx) y el servicio de MasAgro Móvil en el estado.

La Directora del IMUG señaló que la equidad transversal es un tema clave para el Gobernador Miguel Márquez Márquez. Subrayó la importancia de empoderar a las mujeres agricultoras para promover la sustentabilidad agrícola y lograr la seguridad alimentaria en el Estado de Guanajuato. También pusieron sobre la mesa la vinculación con otros actores, como el Instituto del Migrante.

Las y los participantes acordaron diseñar e implementar una estrategia conjunta para dar a conocer las herramientas y canales de comunicación de MasAgro Guanajuato e impulsar las acciones de la estrategia Intensificación Sustentable de la Producción de Granos Básicos con la visión de desarrollo agroalimentario y rural en Guanajuato.

Con esta acciones, CIMMYT reafirma su compromiso por transversalizar la perspectiva de género en el campo mexicano.

La delegación del IMUG estuvo encabezada por Adriana Rodríguez Vizcarra Velázquez, Directora del IMUG, acompañada de Lourdes Quintero, Nora Barajas, Gabriela García y Salvador Vargas del área de Género y Desarrollo Sustentable. Por parte de CIMMYT asistieron Guadalupe Mata, gerente de MasAgro Guanajuato; Rosa Lara, coordinadora de capacitación de MasAgro Guanajuato; Horacio Rodríguez Vázquez, Coordinador de Extensionismo del Programa Global de Agricultura de Conservación; Andrea Gardeazabal, consultora de tecnologías de información y comunicación para la agricultura y Abraham Menaldo, consultor de MasAgro Móvil. A la reunión también asistió Enrique García Ramírez, de la Asociación para la Siembra Sostenible en base a Siembra Directa (ASOSID).

Categorías
Noticias

Es necesario reformar las leyes del sector agropecuario: Márquez Márquez

22 de julio de 2014.


“No hay otra salida, es renovarse o morir, punto. Es tomar decisiones ya, porque si no damos esos pasos fundamentales, nos vamos a quedar atrás. Eso lo vemos reflejado de manera muy clara, hemos perdido la soberanía alimentaria, y estos momentos es una realidad. Somos deficitarios, dependemos del exterior y nadie lo puede negar”… “Yo sí creo que no hay soberanía en un país si dependes para comer de los demás. O le apostamos verdaderamente a reintegrar esta soberanía alimentaria en México o estaremos expuestos a las migajas de otros países”, argumentó el gobernador del estado.

Al participar en el Foro Nacional de Consulta “Sinergia para la Transformación del Campo” y acompañado del secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, el mandatario hizo entrega al funcionario federal de las propuestas emanadas de este foro en su etapa estatal conformadas por organismos civiles, productores y trabajadores del campo guanajuatense.

“Aquí están los grandes productores, los grandes científicos, investigadores, académicos y gente de asociaciones que representan los diferentes productos en el país, pero allá afuera hay gente que tiene sus 5 o 10 hectáreas, que vive del temporal, que tiene un tractor de hace 20 o 30 años, con tecnología muy rezagada. Hay gente a la que le cuesta trabajo pagar el diesel para su consumo, que la energía eléctrica ya no le permite echar a andar sus pozos. Hay gente que para sus fertilizantes, si no se les da el apoyo o subsidio, definitivamente no pueden lograr la cosecha esperada”.

Insistió en los problemas que existen en materia de comercialización debido a la falta de calidad en los productos y la creciente demanda de mercancías extranjeras que los desplazan.

“En esta realidad vivimos, por eso no pueden esperar más estas reformas, es tiempo de decisiones en este país, a mismos procesos mismos resultados, por eso necesitamos cambiar”, agregó.

Durante el mes de mayo el gobernador de Guanajuato hizo oficial el lanzamiento del programa de MasAgro Móvil con una inversión de 10.4 millones de pesos, el mandatario señaló que con estas acciones del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro y el programa de Innovación Tecnológica Agrícola, buscan acercar a los productores guanajuatenses las ventajas de las tecnologías sustentables.

En el evento de lanzamiento externó que la administración estatal trabaja con firmeza y determinación para apoyar a los productores ante los retos que existen en el campo y dijo que es necesario que los productores del estado se integren a la era de la tecnología y la información para tener un campo más rentable y competitivo.

Categorías
Noticias

MasAgro: un modelo a seguir durante los próximos años

17 de junio de 2014.

El trabajo, la investigación científica y las innovaciones que ha hecho el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro durante estos últimos tres años se han integrado a la estrategia del CIMMYT y SAGARPA lo que nos da un buen panorama para alcanzar la meta en el aumento de la producción de maíz y trigo de manera sustentable en el país y quizá en la de otros países de Latinoamérica.

Actualmente el programa MasAgro se está extendiendo con los gobiernos estatales y con otros países latinoamericanos. Un ejemplo a seguir son los 10 millones de pesos mexicanos que el estado de Guanajuato destinó al programa MasAgro como las solicitudes que se han hecho por parte de los gobiernos de Bolivia y Guatemala para reproducir partes del modelo de extensionismo de MasAgro.

Las tecnologías MasAgro se han esparcido a lo largo de los diferentes hubs o nodos de innovación con los que cuenta México como lo son la agricultura de precisión, manejo poscosecha, mejoramiento de variedades criollas y Agricultura de Conservación, tecnologías listas para ser transferidas a otros países.

MasAgro y sus numerosos colaboradores han hecho grandes logros en solo tres años y los conocimientos y la experiencia adquiridos mediante este innovador proyecto están utilizándose como patrón en otros países y también en otros proyectos del CIMMYT.

 

Logros e impactos de MasAgro

  • 200,000 agricultores que participan en actividades de MasAgro.
  • 166 comunidades son parte de la Cruzada Nacional contra el Hambre.
  • La tecnología GreenSeeker generó ahorros por 1.7 millones de dólares en aplicación de fertilizante para los agricultores.
  • Se fabricaron 13 prototipos de maquinaria agrícola.
  • 181 los técnicos certificados en agricultura de conservación.
  • Una red formada por más de 2,000 técnicos está dando asistencia técnica a más de 60,000 agricultores.
  • Los productores de maíz que utilizan las tecnologías de MasAgro han aumentado el rendimiento promedio de sus cultivos en 25.4%.
  • Más de 3,700 agricultores reciben datos agronómicos y climáticos por medio del servicio de telefonía MasAgro Móvil.
  • Se generaron 40,000 perfiles genéticos de ultra alta densidad de variedades de trigo y 20,000 de variedades criollas de maíz.
  • Se dio inicio a la mayor búsqueda de tolerancia al calor y a la sequía que se haya hecho para cultivo alguno, y se evaluaron más de 70,000 variedades de trigo para obtener estos caracteres.
  • Se están utilizando 4,000 variedades criollas para empezar a establecer la relación entre la información del genoma y caracteres como los de la tolerancia a la sequía y la resistencia a enfermedades. Éste es el estudio de asociación de todo el genoma (GWAS) más completo en la historia de la investigación sobre maíz.
Categorías
Noticias

MasAgro y el uso de la teledetección o detección remota (RS)

Actualmente la tecnología supera nuestros horizontes y nos permite conocer, saber y hacer más cosas de las que a veces podemos llegar a imaginar, este es el caso del uso de la teledetección o detección remota (RS por sus siglas en ingles), como una herramienta para acelerar y mejorar la precisión para reconocer las características observables en los organismos del campo ya sea en su morfología, desarrollo, propiedades bioquímicas, fisiología o comportamiento. La teledetección o detección remota nos permite en comparación con las formas convencionales de fenotipado de detectar grandes poblaciones a menor costo y más rápido. En este caso la RS nos brinda una gran oportunidad para evaluar la diversidad genética y aumentar el potencial de rendimiento y tolerancia al estrés.

El uso de la RS también sirve para conocer diferentes tipos de datos de variabilidad intraparcelaria de factores abióticos (suelo, drenaje, estrés hídrico) y bióticos (malezas, hierbas, plagas, hongos), este tipo de análisis de eficiencia es lo que se puede conocer como Agricultura de Precisión (AP). El objetivo es ayudar a los productores hacer una agricultura más precisa lo que implica una mejor asignación de los recursos en el espacio y en el tiempo. Algunos de los componentes de la AP para los pequeños agricultores son:

Diagnóstico: herramientas de monitoreo de detección a distancia (clima, la vigilancia del suelo).

Herramientas de ayuda a la decisión: el manejo de nutrientes, el agua y las enfermedades.

Información y comunicación: ¿Cómo conseguir el diagnóstico y las recomendaciones?

Mecanización inteligente: ¿Cómo aplicar las recomendaciones?

Herramientas diagnostico y de apoyo en la toma de decisiones utilizadas por MasAgro

Vehículos aéreos no tripulados (VANT) – Los avances en la tecnología informática, desarrollo de software, materiales más ligeros, sistemas de navegación global, los enlaces de datos avanzados, sensores y la miniaturización han sido las razones por las que la agricultura se ha interesado tanto los VANT, que permiten inspeccionar el estado de los cultivos en tiempo real de cara a mejorar su eficiencia.

Greenseeker – Lector óptico portátil con el que se puede medir el Índice diferencial de vegetación normalizado (NDVI por sus siglas en inglés) en pequeñas escalas y con menos contratiempos. Actualmente ya se encuentra una versión de bolsillo disponible que es de menor costo y más practico para las mediciones del NDVI.

MasAgro GreenSat – Un sistema de mapeo basado en el uso de satélites generado de manera conjunta con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) Y el CIMMYT que permite a los agricultores del Valle del Yaqui, Sonora monitorear el crecimiento del cultivo en sus parcelas y tomar mejores decisiones acerca del manejo del nitrógeno. Este instrumento utiliza la misma tecnología que el sensor greenseeker pero a gran escala.

MasAgro Móvil – Otro proyecto que esta enfocado en el acceso a la información es MasAgro móvil una plataforma de intercambio de información vía teléfono celular con enfoque a productores, proveedores, compradores, extensionistas, casi la totalidad de la industria agrícola. Este servicio ofrece información confiable y oportuna para el apoyo en la toma de decisiones con la fiabilidad que la información viene de un centro de investigación como lo es el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo.Actualmente este servicio se encuentra en una etapa piloto y permite conocer información de Clima y Precio de algunos productos de la canasta básica, además de tener un canal de información agrícola.

Todas estas herramientas se impulsan para apoyar a los productores de los diferentes estratos, desde lo pequeños productores de una o media hectárea hasta aquellos que cuentan con más de cien hectáreas, para apoyar a los productores en la toma de decisiones con información clara, objetiva y a tiempo.