Categorías
Noticias

Fortaleciendo vínculos: extensionistas de la Secam conocen MasAgro

Villaflores, Chis.- La finalidad del curso es que los extensionistas a cargo de la asistencia técnica en el sistema producto maíz de la región Frailesca del estado de Chiapas, contratados por la Secam, conozcan la estrategia MasAgro-CIMMYT y la infraestructura que existe en la región, así como la metodología del hub para el desarrollo de vínculos con otros actores del sector.

El evento contó con la asistencia de 21 extensionistas. El maestro en ciencias Freddy Delgado, representante de la RED, dio a conocer la iniciativa MasAgro y su estrategia, enfoque, avances y resultados en Chiapas. También expuso el tema “La metodología del hub y su infraestructura” para abordar con más detalle la estrategia de vinculación que existe entre el CIMMYT y la Secretaría del Campo del estado de Chiapas.

El formador MasAgro José Zavaleta Padilla continuó la presentación con las “Herramientas TIC” (Tecnologías de Información y Comunicación) con las que cuenta MasAgro a escala nacional. Los asistentes conocieron e identificaron la BEM (Bitácora Electrónica MasAgro) como una herramienta para captura, registro y análisis de información pertinente para las áreas de intervención. Posteriormente, presentó MasAgro Móvil, que es una herramienta para la difusión de temas y conocimientos relevantes del acontecer agronómico mediante un teléfono móvil; explicó los pasos para el registro en la red y para ser beneficiado por la información publicada.

Los extensionistas expresaron la importancia de la vinculación y cooperación entre ambas instituciones.

Categorías
Noticias

Refuerza MasAgro Guanajuato estrategia de comunicación con su nueva página web

La url del nuevo sitio es: http://masagroguanajuato.cimmyt.org/
Por: Ramón Barrera. Comunicación MasAgro Guanajuato.
7 de febrero de 2017.

Guanajuato.- Este mes fue lanzado el nuevo portal del programa MasAgro Guanajuato, el cual busca reforzar la estrategia de extensionismo rural que impulsa la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural del gobierno del Estado en coordinación con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en beneficio del campo guanajuatense.

El principal objetivo de este canal de comunicación es diseminar la información que genera el equipo de MasAgro Guanajuato que incluye a productores, técnicos, investigadores, colaboradores de la iniciativa pública y privada, comunicar lo que somos y hacemos, así como fomentar las diversas prácticas agrícolas sustentables entre los productores de granos de esta entidad.

En el nuevo sitio web de MasAgro Guanajauto el usuario podrá encontrar de una manera ágil y directa una amplia descripción de las actividades del programa y herramientas que han sido creadas con el objetivo de recopilar y/o procesar datos de manera que puedan ofrecer información útil en la toma de decisiones que contribuyan al incremento sustentable de la productividad en el campo guanajuatense. También estarán disponibles las publicaciones, invitaciones de capacitación y eventos demostrativos del programa.

Las principales herramientas tecnológicas desarrolladas y personalizadas y disponibles actualmente para el proyecto de modernización de la agricultura en Guanajuato y que están disponibles en nuestra página son:

• Sistema de seguimiento y evaluación Bitácora Electrónica MasAgro BEM que se refiere a la captura de datos sobre el manejo agronómico e información socioeconómica y genera estadísticas y análisis que apoyan tus decisiones para el siguiente ciclo.

• Conservación Earth es un Sistema de Información Geográfica (SIG) en línea que permite visualizar especialmente la información agrícola y socioeconómica de las distintas tecnologías MasAgro aplicadas en los módulos, áreas de extensión y áreas de impacto registradas en el sistema BEM.

• GreenSAT ayuda a los productores de trigo a calcular la cantidad óptima de nitrógeno que necesita el cultivo cuando inicia la etapa de alargamiento del tallo.

• GreenSeeker ayuda a los productores a diagnosticar rápidamente las condiciones de sus cultivos.

• MasAgro Móvil es una plataforma de envío de mensajes de texto SMS cuyo objetivo es proporcionar información relevante, en tiempo real y específica por zona/cultivo. SIAFEG es el Sistema de Alerta Fitosanitaria del estado de Guanajuato que realiza el envío de un Boletín Fitosanitario a tu celular que tiene como propósito permitir que cuentes con información generada sobre plagas y enfermedades de importancia en tu región por el SIAFEG de forma veraz, oportuna y gratuita.

• Dr. Trigo. Esta herramienta proporciona un método simple, paso a paso, para identificar los problemas de producción de maíz, las plagas y enfermedades, y sugiere formas en que puede resolver sus problemas.

• Dr. Maíz.  También proporciona un método simple, paso a paso, para la identificación de los problemas de producción de trigo, enfermedades y plagas, y sugiere formas en que puede superar los problemas en el campo y mejorar la producción.

En esta página web (masagroguanajuato.cimmyt.org), el usuario también podrá interactuar y contactar con el programa para hacer preguntas y enviar sugerencias y comentarios, las cuales serán atendidas oportunamente por el área de comunicación del programa.

Categorías
Noticias

Precios proyectados para los agricultores de Guanajuato: nuevo servicio de MasAgro Móvil

Se difunden cada semana mensajes de texto con precios de indiferencia de maíz, trigo y sorgo.
Por: Juan Carlo Álvarez, coordinador de MasAgro Móvil.
Luis García, especialista en Vinculación con Mercados de MasAgro.
3 de mayo de 2016.

Como respuesta a una necesidad de información expresada directamente por agricultores de Guanajuato, desde el 20 de abril se están divulgando los precios de indiferencia proyectados en el mercado de Chicago para maíz, trigo y sorgo, a través de mensajes de texto que se emiten todos los miércoles a los suscriptores de MasAgro Móvil.

El precio de indiferencia que se difunde es un precio que marca un valor máximo de referencia al que podría tener acceso un productor si comercializara en el futuro bajo agricultura por contrato y, además, contratara un esquema de cobertura de precios. Tal precio está determinado por los precios válidos para el establecimiento de contratos agrícolas de commodities (este término hace referencia a los productos comerciales; en este caso, trigo, sorgo y maíz) en el futuro, que se cotizan diariamente en la bolsa de Chicago, por la estimación sobre los costos económicos que para el comprador representaría traer el producto desde Estados Unidos, y por la estimación sobre los servicios de transporte, almacenamiento y otros gastos financieros que representa transportar el grano desde los puertos marítimos o terrestres de entrada en México a las zonas de consumo local, en este caso, Guanajuato.

La iniciativa para enviar la información sobre precios surge por la coordinación de MasAgro Móvil y el área de vinculación con mercados de MasAgro, quienes tomaron nota de diversas opiniones en este proceso. Fue asi que, tomando en cuenta las pautas de la gerente de MasAgro Guanajuato y de María del Pilar Alcacio Fernández, coordinadora de Comercialización de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Rural (SDAyR) del estado de Guanajuato, quien forma parte del equipo de comercialización del SDAyR en ese estado, se logró conocer y modelar en detalle el proceso de formación de precios.

Al respecto, María del Pilar comentó: “El servicio de precios proyectados de trigo, sorgo y maíz se constituye en una fuente de información valiosa y accionable para los agricultores del estado de Guanajuato, porque podrán conocer de manera periódica y constante la evolución de los precios de tales commodities. Esta información les permitirá tomar mejores decisiones acerca de: 1. Cómo planear y asegurar que su producción esté de acuerdo con la demanda del mercado y 2. Decidir las mejores alternativas de venta para sus cosechas conforme a las condiciones que el mercado presente en su momento”.

Para la funcionaria, la información de mercados es un apoyo para que los productores adquieran una cobertura de precio en el momento oportuno, diseñen una alternativa de venta y coloquen sus cosechas a precios competitivos de mercado.

Para conocer más detalles acerca del Servicio de información de precios proyectados en Guanajuato, su periodicidad, objetivo y otros, haz clic aquí.

Si deseas recibir esta información cada miércoles en tu celular:

  1. Envía un mensaje de texto al 70808 con las palabras MASAGRO + TU REGION + TU PERFIL.
  2. Ingresa a http://movil.masagro.org/es/registro-en-linea
    • Inicialmente verás un mapa de México, da clic a la zona de Guanajuato.
    • Luego verás un mapa de Guanajuato, allí da clic al municipio donde te encuentras.
    • Finalmente, verás un formulario que debes llenar.
Categorías
Noticias

¿Por qué el cambio climático está afectando a la agricultura?

Pérdida de nutrientes, disminución de materia orgánica y erosión, entre los daños principales.

Con información de Iliana Iyañez, Intensificación Sustentable para América Latina.

16 de febrero de 2016.


¿Cómo ha afectado el cambio climático a tus cultivos? Hicimos esa pregunta en días pasados a través de MasAgro Móvil y redes sociales. Esta encuesta arrojó que 41% de los participantes respondió que el cambio climático ha originado sequía en tiempos de siembra. Otro 35% dijo que han notado mayor desarrollo de plagas y enfermedades, mientras que 19% ha visto retraso en el tiempo para sembrar.

(4% manifestó otros efectos, sin mencionar cuáles).

Una de las prácticas en campo que está favoreciendo el cambio climático es la quema de rastrojo, que ha ocasionada en el campo la pérdida de nutrientes, la disminución de materia orgánica y la actividad biológica, la erosión del suelo y el incremento de la maleza, plagas y enfermedades, efectos que repercuten directamente en el desarrollo de los cultivos, reduciendo su rendimiento y calidad. ¿Por qué se provocan estos daños?

El cambio climático es un proceso natural y complejo, resultado de una serie de procesos que se han acelerado por acción directa del hombre. Revisemos a detalle.

La atmósfera es la responsable de regular y mantener la temperatura de nuestro planeta. Está compuesta principalmente por gases, como nitrógeno y oxígeno, que permiten el paso de los rayos del sol hasta la superficie del planeta, donde se absorben y son usados para calentarlo. Pero no todos los rayos son absorbidos por la superficie terrestre, algunos se regresan al espacio atravesando la atmósfera. Muchas de nuestras actividades han generado gases contaminantes que se han acumulado e impiden su regreso. A este fenómeno se le conoce cómo efecto invernadero. La quema de madera o rastrojo contribuye a la emisión de estos gases.

Estos rayos son los encargados de calentar al planeta; no es difícil comprender que su acumulación genere que la temperatura de la Tierra aumente; es decir, que se sobrecaliente y se ocasione el calentamiento global, el cual provoca una serie de problemas, entre los cuales está el cambio climático.

El cambio climático es una modificación natural y acelerada en el clima global del planeta, la cual no debe pasar por alto, ya que origina situaciones que nos afectan tanto directa como indirectamente: sequías, inundaciones, huracanes, tsunamis, deshielo de los polos y más. Lo anterior afecta a la agricultura, ya que la reducción de la superficie cultivable por el aumento en el nivel del mar, la erosión del suelo por las frecuentes sequías y la aparición de enfermedades y plagas, por efecto de la humedad en el ambiente en los cultivos, son solo algunos ejemplos de por qué los expertos señalan al cambio climático como una amenaza para la seguridad alimentaria y el bienestar humano.

Además de los gases de efecto invernadero (GEI) que se producen con la quema de rastrojo y otros productos orgánicos, se emite a la atmósfera otro tipo de gases que resultan tóxicos para los seres vivos y partículas muy pequeñas que entran y se alojan en el organismo de las personas, causando daños a la salud. Éstos pueden ir desde una sencilla infección en las vías respiratorias hasta cardiopatías (enfermedades del corazón), accidentes cerebrovasculares, enfermedades de los pulmones, cáncer o insuficiencia respiratoria.

Si bien es cierto que las consecuencias del cambio climático se verán reflejadas a largo plazo, no debemos perder de vista que el riesgo existe. Por el contrario, ahora que las consecuencias apenas comienzan a notarse, es momento de actuar.

Sigue en redes sociales el hashtag #ChiapasNoQuema.

Para mayores informes te invitamos a visitar:

http://cambioclimaticoglobal.com

http://www.inecc.gob.mx

http://climate.nasa.gov/interactives/climate-time-machine

Categorías
Noticias

Líderes internacionales presentan AgroLAC 2025: Plataforma de inversión público-privada que reconoce casos de éxito de MasAgro

El Programa de Intensificación Sustentable de CIMMYT promueve y desarrolla las recomendaciones de AgroLAC 2025 en Ecuador, Guatemala y México.

Alfonso Cortés, Departamento de Divulgación Científica del CIMMYT.

27 de septiembre de 2015.


Nueva York.- En las instalaciones del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), se hizo el lanzamiento oficial de la iniciativa AgroLAC 2025, plataforma innovadora de financiación temática que tiene como objetivo apoyar el crecimiento agrícola sostenible en América Latina y el Caribe (ALyC) y que es impulsada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y The Nature Conservancy (TNC).

En preparación para este importante lanzamiento, el BID y la iniciativa Global Harvest publicaron el informe titulado “La próxima despensa global. Cómo América Latina puede alimentar al mundo”, donde reconocieron como una iniciativa innovadora, al servicio de información agrícola vía celular MasAgro Móvil, proyecto que lidera la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), como parte de la estrategia de Intensificación Sustentable en América Latina que encabeza el organismo internacional.

El proyecto de MasAgro Móvil ha demostrado cómo la incorporación de las TIC en la agricultura puede ser un buen método para llevar el conocimiento a aquellos que más lo necesitan, al convertirse en un servicio de mensajería móvil que proporciona información oportuna sobre condiciones meteorológicas y prácticas agrícolas. El proyecto hasta el momento ha capacitado a 287 extensionistas, que a su vez han capacitado a 2500 técnicos en campo, los cuales han llegado a más de 36,000 agricultores.

Otro caso de éxito destacado por AgroLAC 2025 fue el proyecto “Mejoramiento participativo de maíces nativos” que impulsa MasAgro en los valles centrales de Oaxaca. Este caso sucedió en 2014 cuando siete productores de Oaxaca encontraron un nuevo nicho de mercado en exclusivos restaurantes que ofrecen cocina de calidad en México y Estados Unidos, al vender diferentes variedades de maíz criollo a Masienda, una joven compañía estadounidense que ofrece un mejor precio a productores oaxaqueños por granos de maíces nativos de alta calidad para usos culinarios especiales.

Martin Kropff, Director General del CIMMYT, habló sobre la postura del Centro ante los retos globales de alimentar a los nueve mil millones de personas que se estiman para 2050 durante la proyección de un video en el lanzamiento de la iniciativa. Comentó que el CIMMYT apoya firmemente las recomendaciones formuladas por la iniciativa AgroLAC 2025 que buscan mejorar las políticas públicas en ALyC, para potenciar la producción de granos y semillas en forma sostenible.

“El CIMMYT está listo para apoyar la iniciativa AgroLAC 2025 y a todos los socios involucrados, al continuar con la tarea de reunir más fondos que sean aplicados para la investigación y las prácticas de intensificación sustentable… Yo creo en las ambiciones y en el espíritu innovador de los ciudadanos y líderes de América Latina y el Caribe, y ellos pueden llevar a la región a convertirse en un líder potencial en la agricultura del siglo XXI.

 

Algunas de las metas que tiene la iniciativa son:

  • Financiará proyectos de cooperación técnica para la mejora de la productividad de los agricultores pequeños, medianos y grandes de ALyC.
  • Buscará aumentar el acceso de los productores a los mercados nacionales e internacionales.
  • Fortalecerá la asociación de productores.
  • Facilitará el acceso a los servicios financieros.
  • Difundirá la adopción de cultivos y prácticas que mitiguen el cambio climático.

En concreto, esta plataforma tiene como objetivo promover proyectos relacionados con la alimentación y las cadenas de valor, la ganadería, la pesca, la agroforestería, y la generación de capacidades y gobernanza.

El CIMMYT, a través del programa de Intensificación Sustentable en América Latina, enriquece y coadyuva al logro de los 17 Objetivos Mundiales para el Desarrollo Sustentable del planeta en los próximos años. Los 17 objetivos tienen la finalidad de alcanzar tres grandes metas en los próximos 15 años: erradicar la pobreza extrema, combatir la desigualdad y la injusticia, y solucionar el cambio climático.

Categorías
Noticias

Participa MasAgro en el 77º Congreso Extraordinario de la Confederación Nacional Campesina

Durango.- La Confederación Nacional Campesina organizó su Congreso Extraordinario número 77 en la ciudad de Durango, los días 26, 27 y 28 de agosto, el cual reúne cada año a productores que buscan respuestas para producir en un campo sustentable. Dicho congreso fue inaugurado por Enrique Peña Nieto, presidente de México, quien firmó un convenio que establece el compromiso de fortalecer la productividad y la capitalización, mediante la promoción del financiamiento, la gestión de incentivos y servicios de asesoría y capacitación.

El programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro, participó en la expo que se realizó en el marco del congreso para dar a conocer a los productores nacionales las tecnologías sustentables que el programa promueve, como el almacenamiento de granos y semillas, maquinaria y tecnologías de la información. El equipo que participó en el stand estuvo integrado por la M. en C. Silvia Hernández Orduña, gerente del Hub Bajío; el M. en C. Renato Olmedo Arceaga, gerente del Hub Intermedio; y los formadores MasAgro, el ingeniero Severiano Martínez Rodríguez y el ingeniero Baldomero Mascorro Hernández, de Guerrero y La Comarca Lagunera, respectivamente.

En el stand se les presentó a los productores asistentes las tecnologías de poscosecha que se promueven, como los silos herméticos con capacidad de 100 kg para granos como maíz y frijol. Se destacó el interés de productores de cacahuate oriundos de Puebla, quienes almacenan su producto con el mismo principio de las tecnologías herméticas, solo que lo realizan de manera rústica, envolviendo los sacos en pliegos de plástico, para lo cual las propuestas de MasAgro sobre silos metálicos, bolsa plástica y lonas de PVC flexible fueron de su interés.

También se dieron a conocer las opciones de maquinaria para AC, como la sembradora de tiro animal y la sembradora manual tipo “matraca”, que son el resultado de proveer herramientas adecuadas y adaptadas para el desarrollo de opciones de siembra de acuerdo con las necesidades de producción. Dentro de las tecnologías de la información se expuso el uso de MasAgro Móvil.

Fue así como terminó la participación del equipo de MasAgro en este congreso, difundiendo las propuestas sustentables que el CIMMYT ha promovido a través de la estrategia de Intensificación Sustentable en la Producción de Grano en América Latina. Se trata de prácticas y opciones sencillas que los productores pueden adoptar para hacer una agricultura más sustentable, ya que el objetivo es apoyar con tecnología y desarrollo de capacidades a los productores en los diferentes estados, con sus diferentes climas y sistemas de producción, respetando su cultura, tradiciones, idiosincrasia y formas de producción.

Para más información acerca del programa MasAgro, las tecnologías de almacenamiento poscosecha o de MasAgro Móvil, te sugerimos consultar los siguientes materiales:

• Infografía: Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional 2014

• Infografía: Soluciones de almacenamiento para prevenir la perdida de granos y semillas

Categorías
Noticias

Presentan la estrategia Multiplicadores MasAgro en Guanajuato

“Recientemente el servicio ha ayudado para usar el rastrojo en nuestro beneficio en vez de quemarlo y sembrar adecuadamente”.

Abraham Menaldo, Consultor para MasAgro Móvil.

7 de julio de 2015.


Irapuato, Gto.-  MasAgro Guanajuato lanzó su estrategia piloto de comunicación y desarrollo comunitario Multiplicadores MasAgro, que está apoyada por la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) y El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). Multiplicadores MasAgro será una red de productores líderes que fungirán como un brazo de apoyo para la estrategia de MasAgro Guanajuato; su trabajo será vincular y generar una relación más estrecha con los productores del estado. La tarea de los Multiplicadores MasAgro será generar, fortalecer y promover información agrícola de gran impacto en diferentes comunidades, que contribuya al uso y apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación en Guanajuato, como también conectar a más productores con la investigación e innovación a través de los módulos y plataformas establecidas en el estado.

En el evento de lanzamiento, los productores aprendieron sobre las herramientas que se promueven; MasAgro Móvil, Conservation Earth y el uso del sensor GreenSeeker™, todas son plataformas impulsadas para mejorar la toma de decisiones de los productores y tener más acceso a información agrícola del país.

El productor Ignacio Mendoza Galván de Cortázar comentó que el servicio de MasAgro Móvil envía buenos recordatorios para conocer las actividades que se deben de llevar a cabo. “Recientemente el servicio ha ayudado para usar el rastrojo en nuestro beneficio en vez de quemarlo y sembrar adecuadamente”, señaló Mendoza. Varios productores ya habían usado el GreenSeeker™ en sus parcelas y apoyaron a otros productores a conocer sus beneficios. Esta tecnología ha sido de gran ayuda, ya que reduce los costos innecesarios al aplicar la dosis correcta de fertilizante, comentó Junior Palma, productor del municipio de Manuel Doblado.

Conservation Earth es una herramienta que los productores presentes no conocían. En su sitio web se pueden encontrar mapas con todo tipo de información relacionada con MasAgro y con las labores del campo. Al acceder, el usuario puede identificar las ubicaciones de las plataformas y los módulos, al igual que varios mapas de interés como las posibles afectaciones de plagas, clima y tipos de suelo en cada región. El agricultor podrá compartir con su comunidad las tecnologías que le hayan ayudado a mejorar su producción mediante el sitio web de MasAgro Guanajuato, donde se encuentra información detallada relacionada con las formas de modernización de la agricultura tradicional.

Para finalizar, el productor Juan León Uribe compartió su experiencia con los demás productores y los invitó a aplicar la Agricultura de Conservación: “De todas las herramientas disponibles que promueve MasAgro, una de las más benéficas es la Agricultura de Conservación, la cual ayuda a incrementar rendimientos, bajar costos y hace más eficientes las labores agrícolas. Al utilizar la Agricultura de Conservación en conjunto con las TIC se tendrá un resultado más que favorable”, dijo Uribe.

Categorías
Noticias

Chiapas No Quema y acondiciona sus parcelas con rastrojo

Con base en un ejercicio de investigación que se llevó a cabo entere MasAgro Móvil y el área de divulgación de MasAgro, se identificó la problemática, dudas y dificultades que enfrentan los productores en cuanto al manejo de rastrojo.

12 de mayo de 2015.


Como parte de la iniciativa de “Chiapas No Quema”, se les hizo la invitación a todos los colaboradores de apoyar, afortunadamente la mayoría respondió de buena manera con aportaciones de testimonios de productores, fotos de parcelas, mensajes e ideas que abonaron a complementar y mejorar las diferentes actividades referentes a la iniciativa.

El ingeniero García nos contó que la práctica de la quema de rastrojo es una actividad que por mucho tiempo facilitó a los productores las labores de siembra, razón por la cual es una práctica arraigada en Chiapas, “ sin embargo tenemos que entender que si no cambiamos nuestras formas de producir a sistemas amigables con el medio ambiente, tarde o temprano nos quedaremos sin suelos productivos, afectando nuestra seguridad alimentaria. Para trabajar sin la necesidad de quemar existen tecnologías o sistemas de producción que imitan sistemas naturales, como lo es la Agricultura de Conservación”, nos explicó al respecto.

Con base en un ejercicio de investigación que se llevó a cabo entere MasAgro Móvil y el área de divulgación de MasAgro, se identificó la problemática, dudas y dificultades que enfrentan los productores en cuanto al manejo de rastrojo. “Varios productores nos comentaron desconocer los beneficios de los rastrojos. Estos mismos productores lo queman al verlo como un estorbo durante la siembra. También encontramos agricultores que por problemas de logística por parte de los empacadores no encontraban otra opción más que quema”. Los mensajes clave que se generaron contrarrestaron directamente las necesidades de los productores.

Es importante mencionar que el trabajo del Hub en Chiapas, está basado en sus colaboradores de diferentes instituciones, organizaciones, despachos y prestadores de servicios.

“Como parte de la iniciativa de “Chiapas No Quema”, se les hizo la invitación a todos los colaboradores de apoyar, afortunadamente la mayoría respondió de buena manera con aportaciones de testimonios de productores, fotos de parcelas, mensajes e ideas que abonaron a complementar y mejorar las diferentes actividades referente a la iniciativa. Transmitimos los mensajes a través de redes sociales, mensajes de MasAgro Móvil, hasta la oportunidad que se abrió en la radiodifusora “Ecos del Viento” de la Comisión Nacional Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, que transmitió algunas entrevistas referente a los temas de la importancia del rastrojo y como evitar la quema”, agregó el ingeniero García.

Concluyó la entrevista haciendo una invitación a los productores a que se acerquen a instituciones de investigación y de enseñanza para solicitar información de sistemas conservacionistas, y “cada vez que tengan la oportunidad de capacitarse, no lo duden acudan, es una inversión en tiempo no una perdida”.

Con la campaña “Chiapas No quema” hemos aprendido mucho más acerca de la situación de los agricultores en particular, de los muchos desafíos que enfrentan.

Para finalizar hizo un invitación extensiva a toda la gente del hub Chiapas para que estén muy pendientes en los próximos días, ya que a través de las redes sociales y MasAgro Móvil, se estará enviando información sobre el manejo de rastrojo.

Categorías
Noticias

Presentan estrategia de extensionismo de SI-LatAM a formadores MasAgro

La capacitación de Formadores consiste en un programa integral de creación, desarrollo y fortalecimiento de capacidades y habilidades en el que los participantes asisten a talleres teórico-prácticos impartidos por expertos nacionales e internacionales

28 de abril de 2015.


Del 22 al 24 de julio se llevó a cabo la primera capacitación de Formadores MasAgro 2015, a la que asistieron un total de 30 técnicos que participan de forma activa en el campo, haciendo trabajo de extensión del conocimiento con técnicos y productores, en 14 diferentes estados de la república y en diferentes estrategias.

La finalidad de esta capacitación fue presentar la estrategia de extensionismo que la Estrategia de Intensificación Sustentable de los Sistemas de Cereales en América Latina (SI-LatAM), que promueve el CIMMYT y su aplicación a través del programa MasAgro; modelo que ha servido para otras estrategias a nivel nacional e internacional.

Durante la capacitación se presentaron los diferentes procesos, procedimientos e instrumentos con los que cuenta la estrategia para llevar a cabo su labor, y poder colaborar al objetivo general de lograr generar mejores condiciones de vida de las familias rurales, a través de la intensificación sustentable de los sistemas de cultivo de granos básicos.

El primer día de trabajo MasAgro Móvil dio a conocer a los formadores esta herramienta de mensajes vía celular con información agrícola para productores y técnicos de acuerdo a la región agroecológica donde se encuentran, con la cual se puede propiciar una mejor toma de decisiones en tiempo real.

Más adelante el equipo de mecanización del CIMMYT presentó las nuevas adaptaciones que han hecho a la maquinaria agrícola para trabajar de mejor manera con el sistema de Agricultura de Conservación. Se realizó un recorrido por el tejaban de maquinaria con el propósito de que los técnicos puedan identificar la maquinaria que existe en sus zonas de trabajo, para más adelante poder hacer recomendaciones de adaptación y así poder tener más maquinaria disponible para AC.

Los siguientes días el equipo de divulgación del CIMMYT llevó a cabo varias dinámicas para presentar las diferentes herramientas de comunicación con las que se cuentan para mejor el trabajo de extensión. En primera instancia se presentó una sesión de comunicación escrita, en la cual los participantes pudieron practicar la redacción y estructura de mensajes clave, parte fundamental de su trabajo diario. Más adelante pudieron revisar temas de comunicación visual como tips para tomar mejores fotografías y material audiovisual para presentar su trabajo en campo.

También se trabajó con el sistema de la Bitácora Electrónica MasAgro (BEM), una de las herramientas de análisis y sistematización de información con la que trabaja MasAgro; que es de suma importancia ya que a través de ella se pueden obtener datos cualitativos, lo que permite hacer oportunas y rápidas toma de decisión, en relación con las innovaciones que se deben implementar con los productores.

Para finalizar se llevó a cabo el taller “Gestión eficaz del tiempo” para mostrar la importancia del uso racional y productivo del tiempo, a través de la aplicación de métodos y herramientas que conducen a una optimización del recurso tiempo en actividades laborales como personales.

La capacitación de Formadores consiste en un programa integral de creación, desarrollo y fortalecimiento de capacidades y habilidades en el que los participantes asisten a talleres teórico-prácticos impartidos por expertos nacionales e internacionales. El objetivo es desarrollar competencias técnicas, de formación y de construcción compartida de conocimiento, potenciando su papel como agentes de cambio en la estrategia de extensionismo.

Categorías
Noticias

MasAgro Móvil Guanajuato lanza exitosa campaña informativa en el estado

2 de diciembre de 2014.

Con información: CIMMYT Informa.


La plataforma de información telefónica MasAgro Móvil en Guanajuato se puso en marcha a través de la primera fase de la campaña informativa del programa, en la cual se transmitieron mensajes en las tres estaciones de radio más populares para que los agricultores pudieran conocer y promover el servicio.

Con esto se puso al alcance de productores del estado eventos especiales que les permitió conocer más a fondo el trabajo del equipo, además de las otras tecnologías que fomenta la iniciativa.

La primera fase de la campaña fue un éxito, ya que en solo dos semanas, MasAgro Móvil —plataforma coordinada y operada por el CIMMYT y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)— registró un incremento de 40 por ciento en el número de usuarios que se suscribieron al servicio.

Durante el evento de lanzamiento en el centro de Celaya, una de las principales zonas agrícolas de Guanajuato, estudiantes de las facultades de agronomía de universidades celayenses se congregaron en la plaza principal para conocer las prácticas de la agricultura sustentable y obtener información de primera mano en sus celulares. En la ciudad de Salvatierra, agricultores y sus familiares se acercaron al estand de MasAgro Móvil para obtener información de los servicios y saber cuáles son los beneficios que ofrece.

El servicio de información de MasAgro Móvil Guanajuato envía tres mensajes a la semana a los usuarios, con información del pronóstico del tiempo de la semana, invitaciones a eventos, noticias, alertas de plagas y enfermedades, fertilización y calibración de maquinaria, entre otros temas.

Guadalupe Mata, gerente de la oficina regional de MasAgro Guanajuato, explicó que este servicio es una forma de complementar las actividades en campo, ya que los técnicos no se dan abasto para llegar a todos los agricultores de la región.

“MasAgro Móvil es una herramienta ideal para informar a los agricultores sobre las tecnologías y oportunidades de nuestro programa, así como del impacto positivo que éstas pueden generar en sus parcelas. Por medio de las alertas que se envían en los mensajes de texto, nos mantenemos en contacto con agricultores innovadores que quieren implementar nuevas prácticas”, finalizó.

Próximamente MasAgro Móvil proporcionará información de precios, asesoría financiera que promueva los servicios financieros en la región y, al mismo tiempo, vinculará a los agricultores con nuevos mercados. Esto es una respuesta a la constante preocupación que tienen los productores respecto a la especulación de los costos de insumos y el precio que obtienen por sus productos.

Los coordinadores del proyecto MasAgro Móvil ya están preparando la segunda fase de la campaña informativa, que comenzará en 2015. “Agregaremos un nuevo e interesante componente llamado Multiplicadores MasAgro”, anunció Andrea Gardeazabal, coordinadora de Tecnologías de Información y Comunicaciones del CIMMYT. “El componente incluirá testimonios de los agricultores que trabajan con MasAgro Móvil, así como de los usuarios de las tecnologías de MasAgro. Creemos que habrá más productores que se acercarán a MasAgro si conocen los impactos positivos de voz de sus pares”.

En su informe “La próxima despensa global: Cómo América Latina puede alimentar al mundo”, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Global Harvest Iniciative (una iniciativa del sector privado para aumentar la productividad del campo a través de cadenas de valor para satisfacer de manera sustentable la demanda de alimentos de una población que crece día a día) reconocen a MasAgro Móvil como una herramienta ideal para integrar a los agricultores en la cadena de valor del sector agrícola.

Este informe de políticas, importante y colaborativo, proporciona una razón por la cual América Latina tiene un papel crucial que jugar en ayudar a alimentar al mundo. Contiene una serie de recomendaciones y ejemplos específicos de alianzas que ilustran la manera en la que los países de América Latina, el Caribe y Centroamérica (LAC) pueden aprovechar su potencial para convertirse de manera sustentable en el proveedor regional y mundial de alimentos, forrajes, fibra y combustible.

Regístrate en línea para obtener el servicio de MasAgro Móvil para tu celular, en el sitio: http://movil.masagro.org/es/.