Categorías
Noticias

Ofrece Milpa Sustentable más grano y protección del medio ambiente a productores de maíz en Yucatán

Con el propósito de mejorar los sistemas de producción de maíz para hacerlos más sustentables, rentables pero, sobre todo, para conservar los recursos naturales de una de las regiones más ricas en biodiversidad de México, la Fundación Haciendas del Mundo Maya (FHMM) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) presentaron el proyecto de Milpa Sustentable en la Península de Yucatán.

Milpa Sustentable desarrolla una metodología de trabajo con enfoque de inclusión social para aplicar el producto de la innovación y tecnologías sustentables en la milpa, sistema agrícola tradicional de producción de maíz en Campeche, Quintana Roo y Yucatán.

“Los productores deben ser los extensionistas agrícolas, ustedes van a tomar la responsabilidad de llevar a cabo este cambio”, señaló Roberto Hernández, Presidente Honorario de la FHMM durante el lanzamiento del proyecto en la plataforma de investigación Ya’ax-Actún, en el ejido de Kankabdzonot, municipio de Yaxcabá. “El objetivo final de este proyecto es que pasemos de producir un promedio de 400 kilos de maíz por hectárea a cuatro toneladas por hectárea en Yucatán”, aseguró el impulsor del proyecto.

Con estas acciones, se espera que Milpa Sustentable tenga un impacto social, económico y ecológico que permita transitar de un campo de subsistencia a uno de mayores oportunidades de desarrollo y bienestar en el sur-sureste de México.

Por su parte, Martin Kropff, Director General de CIMMYT explicó que los productores que participan en el Proyecto mejoran sus sistemas de producción para hacerlos más sustentables y rentables pero, sobre todo, para conservar sus recursos naturales. “Tenemos el apoyo técnico y económico del sector privado, de los expertos de la Fundación Haciendas del Mundo Maya que trabajan todos los días para proteger y conservar los recursos de esta hermosa región, y tenemos el firme apoyo del Gobierno de México que invierte desde hace cinco años en el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro”, señaló el Director del organismo internacional.

“Tenemos 50 años de experiencia en investigación para el desarrollo agrícola que Milpa Sustentable aprovecha para impulsar el modelo de intensificación sustentable de MasAgro en Yucatán”. El Proyecto cuenta con aliados importantes, como INIFAP y los técnicos de Yucatán, “por eso estoy seguro que será todo un éxito”, agregó Kropff.

A su vez, Bram Govaerts, Representante Regional de CIMMYT en América Latina, señaló que este proyecto sigue la metodología de MasAgro que se ha construido junto con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), el modelo del hub o nodo de innovación para la intensificación sustentable que cambia paradigmas, genera y transfiere conocimiento entre productores e investigadores. El experto señaló que Milpa Sustentable ya cuenta con dos plataformas de investigación, en Yaxcabá, Yucatán, y José María Morelos, Quintana Roo, así como con 16 módulos de innovación.

“A los productores, técnicos y aliados de la Fundación de Haciendas del Mundo Maya que nos acompañan, les reiteramos nuestro firme compromiso de producir más maíz y de conservar la rica biodiversidad de la Península de Yucatán con Milpa Sustentable”, subrayó Bram Govaerts quien también se refirió el reciente reconocimiento que ha recibido MasAgro en el reporte independiente, Experiencias de desarrollo rural sustentable en la península de Yucatán.

Los asistentes a la presentación del Proyecto participaron, posteriormente, en un recorrido por las estaciones de la plataforma y visitaron el módulo ubicado en Yaxcabá, donde se cosechó un ensayo agronómico de maíz.

Con este lanzamiento, se abre también una convocatoria para que los representantes de sectores públicos y privados de la región se sumen a esta iniciativa para extender el modelo y con ello aumente el impacto productivo y el enfoque de conservación, para el bienestar de los productores de milpa maya.

Por: FHMM-CIMMYT.

Categorías
Noticias

Otorgan doctorado Honoris Causa a Martin Kropff, director general del CIMMYT

Con información del Centro Internacional de Mejoramietno de Maíz y Trigo.
1 de noviembre de 2016.

Praga, República Checa.- El pasado 26 de octubre, la Universidad Checa de Ciencias de la Vida en Praga (CULS), República Checa, concedió el doctorado Honoris Causa a Martin Kropff, director general del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo desde el año 2015, por sus logros y liderazgo en las ciencias y la academia.

La Universidad Checa de Ciencias de la Vida en Praga fue oficialmente fundada en 1906, aunque desde finales del siglo XVIII se impartieron lecciones de Ciencias Agrícolas en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Praga.

Durante la ceremonia para recibir este reconocimiento, el doctor Martin Kropff expresó un discurso en el que enfatizó la relevancia del trabajo y la investigación que actualmente lleva a cabo el CIMMYT en el mundo, los esfuerzos de este centro de investigación con sede en Texcoco, Estado de México, para entender los sistemas agroalimentarios (agri-food systems), los desafíos que enfrenta y su visión para afrontarlos. Asimismo visitó a los viceministros de Asuntos Exteriores y Agricultura de la República Checa para debatir sobre el desarrollo agrícola en Etiopía y Zambia, y la futura colaboración entre el CIMMYT y la CULS.

Antes de convertirse en director general del CIMMYT, Kropff fue rector de la Universidad de Wageningen en Países Bajos. Fue ingeniero agrónomo en el Instituto Internacional de Investigación del Arroz (IRRI), donde dirigió un programa internacional con instituciones nacionales de investigación agrícola y universidades en nueve países asiáticos. De 2013 a 2015, fue miembro del Consejo de Administración del CGIAR.

¡Felicidades al doctor Martin Kropff por este reconocimiento!

Categorías
Noticias

Curso internacional del CIMMYT amplía la red de líderes innovadores en el mundo

Por: Carolina Domínguez, Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT

Concluyó con éxito la vigésima edición del Curso Avanzado para Investigadores en Agronomía que cada año organiza el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), en el que participaron especialistas de Ecuador, Guatemala y diferentes partes de México que formarán, de ahora en adelante, parte de la red de innovación que promueve el CIMMYT.

El Curso Internacional del CIMMYT se imparte desde 1996 y a la fecha lo han cursado 137 participantes de todas partes del mundo. La edición 2016 es el segundo año en que se realiza en español.

“Felicidades a todos los participantes que ahora forman parte de nuestra red. Esperamos trabajar junto a ustedes en el futuro”, expresó Martin Kropff, director general del CIMMYT.

“El curso tiene como objetivo generar líderes innovadores en cada uno de sus países (…) conocen el CIMMYT, nuestro método y forma de trabajo, podemos aprender de ellos, y la idea es que después podamos trabajar con ellos proyectos en cada uno de sus países”, explicó Bram Goaverts, representante regional del CIMMYT en América Latina, quien agregó que actualmente ya se trabaja con proyectos como Buena Milpa en Guatemala y en Ecuador “acabamos de cerrar un proyecto del cual daremos los resultados, y la idea es encontrar financiamiento para poder replicar lo que hacemos en México”.

El curso, que inició el 23 de mayo y concluyó el 24 de junio, estuvo coordinado por Nele Verhulst, coordinadora de Investigación Estratégica del Programa de Intensificación Sustentable del CIMMYT, y tuvo una duración de cinco semanas intensivas que abarcaron los temas de la agricultura de conservación, la experimentación en campo, la medición, el reporte de resultados, la innovación tecnológica y la investigación interdisciplinaria en distintas ponencias en las que intervinieron investigadores de talla mundial, como el doctor Iván Ortiz-Monasterio y Sanjaya Rajaram, Premio Mundial de la Alimentación 2014.

Jorge Iván Alvarado Padilla, ingeniero agrónomo del Campo Experimental Valle de Mexicali en Baja California Norte, expresó que en 2017 el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) implementará una plataforma de labranza de conservación en Mexicali, Baja California Norte. “Fueron semanas muy interesantes con tecnologías muy innovadoras que pueden ser implementadas en el Valle de Mexicali, con sus respectivas adaptaciones. Un ejemplo son los sistemas de maquinaria o el manejo de malezas, ya que en el Valle de Mexicali es un problema bastante fuerte; entonces, con los sistemas y técnicas aprendidos aquí, pueden ser una buena herramienta”, expresó.

Categorías
Noticias

Líderes internacionales presentan AgroLAC 2025: Plataforma de inversión público-privada que reconoce casos de éxito de MasAgro

El Programa de Intensificación Sustentable de CIMMYT promueve y desarrolla las recomendaciones de AgroLAC 2025 en Ecuador, Guatemala y México.

Alfonso Cortés, Departamento de Divulgación Científica del CIMMYT.

27 de septiembre de 2015.


Nueva York.- En las instalaciones del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), se hizo el lanzamiento oficial de la iniciativa AgroLAC 2025, plataforma innovadora de financiación temática que tiene como objetivo apoyar el crecimiento agrícola sostenible en América Latina y el Caribe (ALyC) y que es impulsada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y The Nature Conservancy (TNC).

En preparación para este importante lanzamiento, el BID y la iniciativa Global Harvest publicaron el informe titulado “La próxima despensa global. Cómo América Latina puede alimentar al mundo”, donde reconocieron como una iniciativa innovadora, al servicio de información agrícola vía celular MasAgro Móvil, proyecto que lidera la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), como parte de la estrategia de Intensificación Sustentable en América Latina que encabeza el organismo internacional.

El proyecto de MasAgro Móvil ha demostrado cómo la incorporación de las TIC en la agricultura puede ser un buen método para llevar el conocimiento a aquellos que más lo necesitan, al convertirse en un servicio de mensajería móvil que proporciona información oportuna sobre condiciones meteorológicas y prácticas agrícolas. El proyecto hasta el momento ha capacitado a 287 extensionistas, que a su vez han capacitado a 2500 técnicos en campo, los cuales han llegado a más de 36,000 agricultores.

Otro caso de éxito destacado por AgroLAC 2025 fue el proyecto “Mejoramiento participativo de maíces nativos” que impulsa MasAgro en los valles centrales de Oaxaca. Este caso sucedió en 2014 cuando siete productores de Oaxaca encontraron un nuevo nicho de mercado en exclusivos restaurantes que ofrecen cocina de calidad en México y Estados Unidos, al vender diferentes variedades de maíz criollo a Masienda, una joven compañía estadounidense que ofrece un mejor precio a productores oaxaqueños por granos de maíces nativos de alta calidad para usos culinarios especiales.

Martin Kropff, Director General del CIMMYT, habló sobre la postura del Centro ante los retos globales de alimentar a los nueve mil millones de personas que se estiman para 2050 durante la proyección de un video en el lanzamiento de la iniciativa. Comentó que el CIMMYT apoya firmemente las recomendaciones formuladas por la iniciativa AgroLAC 2025 que buscan mejorar las políticas públicas en ALyC, para potenciar la producción de granos y semillas en forma sostenible.

“El CIMMYT está listo para apoyar la iniciativa AgroLAC 2025 y a todos los socios involucrados, al continuar con la tarea de reunir más fondos que sean aplicados para la investigación y las prácticas de intensificación sustentable… Yo creo en las ambiciones y en el espíritu innovador de los ciudadanos y líderes de América Latina y el Caribe, y ellos pueden llevar a la región a convertirse en un líder potencial en la agricultura del siglo XXI.

 

Algunas de las metas que tiene la iniciativa son:

  • Financiará proyectos de cooperación técnica para la mejora de la productividad de los agricultores pequeños, medianos y grandes de ALyC.
  • Buscará aumentar el acceso de los productores a los mercados nacionales e internacionales.
  • Fortalecerá la asociación de productores.
  • Facilitará el acceso a los servicios financieros.
  • Difundirá la adopción de cultivos y prácticas que mitiguen el cambio climático.

En concreto, esta plataforma tiene como objetivo promover proyectos relacionados con la alimentación y las cadenas de valor, la ganadería, la pesca, la agroforestería, y la generación de capacidades y gobernanza.

El CIMMYT, a través del programa de Intensificación Sustentable en América Latina, enriquece y coadyuva al logro de los 17 Objetivos Mundiales para el Desarrollo Sustentable del planeta en los próximos años. Los 17 objetivos tienen la finalidad de alcanzar tres grandes metas en los próximos 15 años: erradicar la pobreza extrema, combatir la desigualdad y la injusticia, y solucionar el cambio climático.

Categorías
Noticias

Cargill y CIMMYT anuncian premio a la innovación y sustentabilidad en el sector agrícola

México.- Cargill México y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) lanzaron una invitación a productores de granos básicos, investigadores y líderes de opinión a participar en el Premio Cargill – CIMMYT 2015 a la Seguridad Alimentaria y la Sustentabilidad. David MacLennan, Presidente y Director Global de Cargill, hizo el anuncio el pasado 11 de agosto en la nueva planta que la compañía de servicios agroindustriales inauguró en el Salto, Jalisco.

“Creamos el Premio Cargill – CIMMYT para reconocer los esfuerzos de agricultores, científicos y líderes opinión que hacen más sustentable la agricultura de México” explicó el directivo al conmemorar el 50 aniversario de Cargill en México y anunciar ambiciosos planes de inversión en el país para el trienio 2015 – 2018.

El Presidente Enrique Peña Nieto presidió el anunció del Plan de Negocios del que forma parte la convocatoria al Premio Cargill – CIMMYT 2015, y señaló que el monto de la inversión anunciada es de más de 7 mil millones de dólares, lo que muestra la confianza que tienen empresas globales como Cargill en la competitividad, futuro y estabilidad macroeconómica de México.

Datos estadísticos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) mostraron que el sector agropecuario se posicionó a la vanguardia de la actividad económica nacional al crecer 6.3 por ciento en los primeros cinco meses del año respecto al mismo período de 2014. Durante su participación Enrique Peña Nieto destacó, además, el crecimiento de 7.6 por ciento de las exportaciones agropecuarias respecto a los primeros seis meses de 2014.

Por su parte el Director General del CIMMYT, Martin Kropff indicó que si queremos mantener los niveles de crecimiento en el sector agrícola sin afectar al medio ambiento y lograr las metas del milenio, como la mitigación de los efectos negativos del cambio climático, existe la necesidad de invertir más en investigación y desarrollo, generar prácticas sustentables, pero al mismo tiempo acotó, que es de suma importancia mejorar los sistemas de monitoreo y evaluación, para medir los impactos. “Por eso nos sumamos al esfuerzo de Cargill México en reconocer la innovación para el desarrollo agrícola sustentable y para contribuir a hacer más sustentables las cadenas de valor agroalimentarias», finalizó Kropff.

La primera edición del Premio Cargill – CIMMYT a la Seguridad Alimentaria y la Sustentabilidad reconocerá a individuos o equipos de trabajo en las categorías de investigador, productor y líder de opinión que hayan desarrollado y difundido ampliamente proyectos y prácticas innovadoras que deriven en incrementos sostenibles en la producción de granos básicos en México y faciliten la integración de las cadenas de valor correspondientes.

El Premio se otorgará a través de un proceso de selección abierto y competitivo en el que participarán reconocidos expertos de los sectores público y privado del país. La información de la convocatoria y las instrucciones para participar en el proceso de selección están publicados en línea en la página: http://www.cargill.com.mx/es/CIMMYT/index.jsp

La fecha límite para presentar propuestas es el 15 de septiembre de 2015.

Categorías
Noticias

Manuel Cota, líder de la CNC, reitera al CIMMYT la colaboración por la innovación y el desarrollo sustentable

“El CIMMYT cuenta con el apoyo de la asociación a la que represento y existe una gran sensibilidad hacia el ámbito rural entre los legisladores, por lo que sin duda hay una voluntad enorme de colaborar con la ciencia y la innovación que beneficie al ámbito agrícola rural”.

Por: Programa Global de Agricultura de Conservación.

7 de julio de 2015.


México D.F.- Como parte de la gira de trabajo que realiza el profesor doctor Martin Kropff, nuevo director general del CIMMYT, para dar seguimiento a los proyectos que el organismo internacional mantiene con las diferentes dependencias gubernamentales de México, se llevó a cabo un encuentro de trabajo con el licenciado Manuel Cota Jímenez, senador de la República y líder de la Confederación Nacional Campesina (CNC), organización que representa a más de cinco millones de productores de pequeña escala.

Ambos dirigentes abordaron la necesidad de ser más incluyentes en el campo para mitigar el hambre, mejorar la distribución de los alimentos y su generación, lograr un mejor almacenamiento de granos básicos para evitar perdidas poscosecha y lograr una producción agrícola sustentable. La visión general de la reunión se centró en lograr una agricultura sustentable que permita la integración de pequeños productores a la cadena de valor con el uso de menos recursos, con una productividad más alta y con un retorno de inversión mayor. La meta es lograr la autosuficiencia alimentaria en un 75 por ciento en el abastecimiento de granos, objetivo que requiere la inclusión de los pequeños productores.

El Senador Cota reconoció la importancia del CIMMYT y manifestó que él y su gremio se sienten orgullosos de que el Centro se encuentre en México. “El CIMMYT cuenta con el apoyo de la asociación a la que represento y existe una gran sensibilidad hacia el ámbito rural entre los legisladores, por lo que sin duda hay una voluntad enorme de colaborar con la ciencia y la innovación que beneficie al ámbito agrícola rural”, señaló Cota Jiménez durante la reunión de trabajo.

A su vez, Kropff mencionó que lo más importante es hacer que todos los proyectos que se desarrollan lleguen a los productores, ya que no sirve de nada si se quedan en el escritorio. También advirtió lo fundamental que es integrar la investigación e innovación al sector semillero, como a los organismos públicos y privados.

“Desde mi llegada, al conocer el trabajo de colaboración entre la CNC y el CIMMYT me he sentido muy agradecido y reconozco que una organización tan importante como la CNC apoye la innovación y el desarrollo” declaró Kropff. Recordó también que el reconocimiento es aún más grande, ya que el esfuerzo de los pequeños productores y de los investigadores del centro hicieron posible que el CIMMYT y México fueran reconocidos a nivel mundial con el premio Norman Borlaug al campo 2014 y el premio Mundial de la Alimentación.

Categorías
Noticias

Soluciones creativas para la agricultura en América Latina: Curso Internacional de AC 2015

“Uno de los mensajes que nos llevamos, es que la AC se basa en principios más no en recetas, esto implica que tendremos que ser sumamente creativos para escuchar e interpretar a nuestros agricultores“.

Alfonso Cortés y Paola López, programa Global de Agricultura de Conservación.

30 de junio de 2015.


Estado de México.- “A lo largo de nuestra participación nos hemos encontrado con distintas situaciones que nos dejan mucho aprendizaje, y que nos permitirán ver de mejor manera los retos y oportunidades con los cuales nos encontraremos al retornar a nuestros países”, fueron las palabras de José Vásquez, de Guatemala, encargado de dar el discurso final durante la ceremonia de graduación del Curso Internacional de Agricultura de Conservación 2015.

Señaló que las cinco semanas que duró este curso serán de suma importancia para lograr el trabajo de extensión que harán en sus países.

“Uno de los mensajes que nos llevamos, es que la AC se basa en principios más no en recetas, esto implica que tendremos que ser sumamente creativos para escuchar e interpretar a nuestros agricultores y más aún para que se adopte el menú tecnológico que podamos ofrecer”.

Apuntó la necesidad de generar sinergia entre los sectores públicos y privados para mejorar las políticas públicas y la calidad de vida de los productores, los cuales deben ser protagonistas de su propio desarrollo.

“Así mismo, queremos dejar la propuestas de la integración de la red de investigadores de Agricultura de Conservación, en donde participen tanto el sector público como el privado y el CIMMYT sea el ente rector entre las naciones”, concluyó.

La doctora Nele Verhulst, Coordinadora de Investigación Estratégica del programa Global de Agricultura de Conservación, fue la encargada de llevar a cabo este curso, y durante la ceremonia de graduación explicó dicha actividad tiene como objetivo desarrollar una red de colaboradores que puedan ser líderes en sistemas de innovación en sus países, con las bases en Agricultura Sustentable que refuercen los programas de investigación.

Por su parte, el director general del CIMMYT, el Prof. Dr. Martin Kropff, explicó el rol tan importante que tiene el CIMMYT como centro de investigación y destacó el papel fundamental que juega como una ONG generadora de capacidades.

“Es una tarea indispensable para generar vínculos con los diferentes sistemas nacionales, y para el centro es vital compartir este conocimiento que se va adquiriendo, motivo por el cual se tomó la decisión de presentar el proyecto ‘Academia CIMMYT’, donde se van a centralizar todas las actividades que existen de capacitación a corto, mediano y largo plazo”, señaló el director general.

Finalizó recordando a cada uno de los participantes la tarea que tienen como embajadores del CIMMYT en sus respectivos países y la esperanza de seguir colaborando en el futuro.

El Curso Internacional en Agricultura de Conservación es un proyecto de capacitación que se lleva a cabo desde 1996 con las enseñanzas del doctor Ken Sayre. Los investigadores de América Latina son la vigésima primera generación que se gradúa de este curso, y en total la suma asciende a 132 personas capacitadas en tecnologías sustentables. En esta ocasión, el curso inició el 25 de mayo, recibió investigadores de Guatemala, Perú, Ecuador y México; y se llevó a cabo durante cinco semanas en la cuales los participantes se capacitaron en temas de ‪Agricultura‬ Sustentable‬‬ y herramientas para facilitar la labor de ‪‎extensionismo ‬tales como‬‬.

1. Agricultura de Conservación

2. Diseño y manejo de experimentos en campo

3. Mediciones en campo

4. Reporte de resultados

5. Sistemas de innovación

6. Investigación interdisciplinaria del CIMMYT

Estas fueran las impresiones que tuvieron dos de los investigadores del curso.

Leodegario Osorio, INIFAP, México

“El curso permite reforzar conocimientos y conocer nuevos procesos para poder aplicar de una manera eficiente nuevas tecnologías, que tenemos que transmitir a técnicos para que ellos pueden llevarlas a los productores. Por eso es una responsabilidad la que hemos adquirido el día de hoy: nosotros vamos a transmitir esos conocimientos”.

Edwin Argueta, ICTA, Guatemala

“Este curso ha establecido las bases para que nosotros hagamos una producción sostenible sin deteriorar el medio ambiente, me llevo las herramientas para enfrentar los retos que tenemos en Guatemala”.

Categorías
Noticias

CIMMYT busca alcanzar un nivel más alto de calidad y con más impactos

La semana de la ciencia representa la oportunidad de poder lograr una mejor comunicación para que las ideas de todos los participantes ayuden a desarrollar la nueva estrategia que permita una mejor cooperación entre los diferentes programas.

Alfonso Cortés – Programa Global de Agricultura de Conservación

18 de junio de 2015.


CIMMYT, El Batán. – Durante la semana del 15 al 18 de junio se llevó a cabo la denominada “Semana de la Ciencia” donde se reúnen científicos de todo el mundo para compartir éxitos y revisar las actividades de los diferentes programas con los que cuenta el centro. En esta ocasión se buscó concretar acciones para llegar a soluciones que den opciones que ayuden a cubrir las necesidades alimentarias en cuanto a cereales básicos se refiere, pobreza y cambio climático.

Mejorar la calidad del trabajo, aprender de los procesos de cambio, discutir problemas específicos sobre los planes de trabajo de las siguientes décadas de las diferentes unidades, permitir el intercambio entre el personal de diferente latitudes para discutir puntos clave y abrir nuevas oportunidades relacionadas con el papel del centro en la ciencia y el desarrollo fueron los objetivos de la semana de la ciencia que organiza el CIMMYT.

La apertura e inauguración de este magno evento estuvo en manos del nuevo director general del CIMMYT, Prof. Dr. Martin Kropff, quien dio la bienvenida a los científicos que asistieron de todo el mundo. En su presentación habló sobre la importancia del CIMMYT en la investigación para las próximas décadas y cuales son las metas a cumplir y la interacción que se puede generar con colaboradores externos.

Para él, la semana de la ciencia representa la oportunidad de poder lograr una mejor comunicación para que las ideas de todos los participantes ayuden a desarrollar la nueva estrategia que permita una mejor cooperación entre los diferentes programas con los que cuenta la organización y lograr mejores impactos.

Mencionó también la importancia del trabajo en mejoramiento genético, del que se hace en los diferentes bancos de germoplasma y de las estrategias para lograr una intensificación sustentable en la producción de granos a nivel mundial.

“El principal objetivo de esta semana de la ciencia es llevar a CIMMYT a un nivel más alto de calidad y con más impactos. CIMMYT es una gran institución y ha crecido muy rápidamente, por lo que es necesario poner a todos nuestros científicos a trabajar e idear nuevos planes, nuevos proyectos y nuevas formas de impactar en el futuro” puntualizó Kropff.

Para finalizar expresó su felicidad por formar parte del CIMMYT y la gran proyección que le permite un evento como este, “este es el mejor comienzo que se puede tener, conocer a toda la gente del centro a nivel global y que ellos me conozcan a mi para más adelante poder tener una comunicación más abierta” externó.

Categorías
Noticias

La SAGARPA y el CIMMYT enfocan su esfuerzo por mejorar la disponibilidad de semillas y la integración de productores

Se busca encontrar las causas y las soluciones para abatir los altos precios de las semillas en el país.

Con información de www.sagarpa.gob.mx

16 de junio de 2015.


El secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Enrique Martínez y Martínez, y el nuevo director general del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), Martin Kropff, realizaron una reunión de trabajo para fortalecer líneas de acción enfocadas a mejorar la disponibilidad de semillas y la integración de productores a unidades de producción.

El titular de la SAGARPA subrayó la oportunidad que representa dirigir planes de trabajo entre ambos organismos para encontrar puntos de equilibrio entre la disponibilidad y el precio de las semillas en México.

Por su parte Martin Kropff reiteró el compromiso del CIMMYT que tiene con México para explotar el desarrollo agrícola.

“Creemos firmemente en las asociaciones público – privadas y queremos ayudar a México a fortalecer aún más sus vínculos con redes internacionales de investigación… Además la investigación debe hacerse con el objetivo de garantizar y responder a las demandas y necesidades del sector agrícola. » argumento el director general del CIMMYT.

Martinez señaló que con líneas de investigación integrales se busca encontrar las causas y las soluciones para abatir los altos precios de las semillas en el país, situación que afecta la rentabilidad y la competitividad de los productores del sector agropecuario.

De manera paralela, puntualizó, se tiene que desarrollar una política diferenciada en los esquemas de producción entre maíz blanco y amarillo, toda vez que del primero somos superavitarios y del segundo, deficitarios, por lo que se deben ampliar los programas de reconversión productiva.

SAGARPA y CIMMYT acordaron trabajar juntos para impulsar el desarrollo del maíz amarillo en la cadena de México. El país es autosuficiente en la producción de maíz blanco, pero las importaciones entre 8 a 10 millones de toneladas de maíz amarillo para cumplir con la demanda de la industria y la ganadería.

Tras reconocer los resultados del Programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro, a cargo del científico Bram Govaerts, el titular de la SAGARPA planteó la necesidad de acompañar estas tareas con un esquema de asociación de pequeños productores, con el fin de hacer unidades productivas de 100 hectáreas o más, con lo cual se puede aprovechar mejor la asistencia tecnológica, los equipos y los insumos.

En respuesta a estos retos, el secretario Enrique Martínez y Martínez y Martin Kropff acordaron establecer una agenda de trabajo para impulsar programas y proyectos que promuevan la productividad, competitividad y sustentabilidad en el sector agroalimentario.

El titular del CIMMYT indicó que en esta nueva faceta del organismo se busca alinear la investigación aplicada con las demandas y necesidades de los productores, tanto en México como en otros países.

Destacó que en este plan de trabajo se tiene previsto fortalecer la participación de instituciones públicas y privadas, así como las alianzas para la inversión y el desarrollo de la investigación aplicada al sector agrícola.

Categorías
Noticias

Martin Kropff apuesta por la ciencia e innovación para generar impacto en la agricultura

El mundo de la investigación agrícola para el desarrollo está cambiando; los rendimientos tienen que aumentar, pero el solo aumento no es suficiente.

Con información del CIMMYT Informa.

9 de junio de 2015.


Martin Kropff, quien tomó el mando como director general del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) la semana pasada, considera que la ciencia es la fuerza vital que impulsará la próxima ola de cambio en la innovación agrícola. Para Kropff, la ciencia y la investigación proporcionan el núcleo vital de impacto y la innovación.

«La agricultura está en constante cambio, al igual que los desafíos que enfrentan los agricultores, y a medida que evolucionan, debemos evolucionar con y por delante de ellos… Nuestra misión en el CIMMYT es trabajar juntos para dar forma al futuro de la investigación agrícola para el desarrollo y ayudar a mejorar los medios de vida, especialmente en el mundo en desarrollo», comentó el nuevo director general del CIMMYT.

La investigación agrícola para el desarrollo debe combinar métodos que coloquen a los agricultores de bajos recursos en el centro, dijo el doctor Kropff al dirigirse al personal de la sede del CIMMYT en El Batán, en su primer día como dirigente del Centro.

El mundo de la investigación agrícola para el desarrollo está cambiando; los rendimientos tienen que aumentar, pero el solo aumento no es suficiente, añadió.

Un sistema conjunto basado en innovaciones en el mejoramiento, una agronomía sólida basada en la agricultura de precisión, sistemas de investigación e innovaciones en la cadena de valor son todos esenciales para lograr el máximo impacto en los campos de los agricultores, prosiguió.

“Los conocimientos en materia de ciencia del CIMMYT no tienen igual en el sector público, por su experiencia en mejoramiento, intensificación sustentable, genómica, estadística y ciencias sociales”, recalcó.

Martin Kropff se une al CIMMYT después de fungir por casi 10 años como rector y vicepresidente de la mesa de consejo de la Universidad de Wageningen. De 2013 a 2015 fue miembro de la junta de directores del CGIAR, el consorcio de 15 miembros de los investigadores agrícolas internacionales a los que pertenece el CIMMYT y el IRRI.