Categorías
Noticias

El manejo agronómico para implementar la AC en Sinaloa

La agricultura de conservación (AC) es una práctica agrícola sostenible y rentable que busca la protección del medio ambiente y la reducción de costos de producción. Consiste en hacer un movimiento mínimo del suelo, dejar el rastrojo en la superficie y practicar la diversificación de cultivos. Si estás interesado en la adopción de este sistema, a continuación hablamos sobre la siembra y el control de malezas, dos temas que por el manejo de la soca suelen verse como un obstáculo:

Para iniciar: En el sistema de AC el “Año Cero” es una práctica clave para el futuro, ya que se solucionan los problemas de compactación y de nivelación existentes en el terreno y se trazan los surcos con uniformidad para evitar mover el suelo posteriormente.

Para sembrar: Es fundamental la distribución uniforme de los esquilmos sobre la superficie del suelo, por lo que se recomienda que la trilladora tenga el equipo esparcidor de residuos al momento de ir cosechando. Si consideras necesario desmenuzar el rastrojo, es recomendable hacerlo una vez que concluya la temporada de lluvias.

En el mercado existen diferentes equipos y marcas especiales para la AC, pero también ha sido un éxito la modificación de los implementos con los que cuenta el productor, como la fertilizadora y sembradora, a la que se le adapta un disco cortador o machete, según sea el caso, para manejar mejor los residuos de los terrenos y llevar a cabo una fertilización y siembra adecuada y eficiente. De igual manera, a las sembradoras tradicionales, sin importar la marca, se les pueden adaptar discos cortadores adelante del módulo de siembra para que funcionen adecuadamente sobre los residuos de cosecha.

Para fertilizar: En el caso de fertilizadoras es necesario que los equipos cuenten con dos o tres barras para poder jugar en la configuración de los timones y discos y tener espacio para el desfogue de la paja; siempre se colocará el disco en la primera barra y éste hará la labor de corte del esquilmo; una vez cortado el residuo se puede realizar la siembra con una sembradora de uso tradicional.

Para controlar malezas: Se recomienda hacer un plan integral para disminuir la maleza de corto a mediano plazo. Se inicia con el monitoreo sistemático de las malas hierbas y la implementación de un control a tiempo, que se puede realizar con trituradora o con herbicidas específicos antes y después de la siembra, lo que evita que las malezas diseminen la semilla en el terreno; de esta manera paulatinamente se reducirá el banco de semilla en el suelo. Otro de los beneficios de mantener la soca como cobertura es que reduce en gran porcentaje la germinación de malas hierbas.

¿Quieres conocer más sobre la agricultura de conservación? Busca en Facebook y Twitter el hashtag #SinaloaSustentable.

Categorías
Noticias

Los productores recomiendan: cómo adaptamos maquinaria agrícola

La capacitación a herreros locales es una alternativa para realizar adaptaciones de maquinaria.

Con información de Guadalupe Mata, gerente de MasAgro Guanajuato.

16 de febrero de 2016.


En ocasiones, la fertilización de los cultivos se hace de forma manual y sobre la superficie del suelo, lo que genera aplicaciones imprecisas y pérdidas de fertilizante ante la presencia de lluvias intensas. Lo anterior fue manifestado por productores durante el foro Estatal MasAgro Guanajuato 2015, en la mesa de discusión sobre maquinaria agrícola. Para hacer frente a esta situación, algunos agricultores han realizado la modificaciones a la fertilizadora, alargando la barra para colocar cuatro discos cortadores para aplicar el fertilizante bajo la superficie del suelo.

Con esta modificación, se entierra el fertilizante a una profundidad de cinco a ocho centímetros y se cubre adecuadamente, con lo cual se requieren menos pasos de la maquinaria y no se remueve el suelo al fertilizar, además de que se promueve una mejor distribución del fertilizante en comparación con aplicaciones manuales. Como resultado, se observa un mejor crecimiento y desarrollo del cultivo, comparado con parcelas colindantes. Es importante mencionar que para llevar a cabo el acondicionamiento se requiere un ajuste adecuado, calibración precisa y un equipo en buenas condiciones.

Las limitantes que los agricultores identificaron en cuanto a la adaptación de maquinaria agrícola fueron la falta de conocimiento generalizado sobre las adaptaciones de maquinaria, los precios elevados de equipos y sus refacciones; dificultad de los implementos para trabajar en terrenos pedregosos, falta de acceso a asesoría técnica especializada en el tema, poca disponibilidad de distribuidores en zonas cercanas a los productores y los precios de los fertilizantes.

Por lo anterior, también se discutieron propuestas de solución, como la realización de un censo de maquinaria en el estado para determinar qué modificaciones y adaptaciones se requieren, capacitación de herreros locales para hacer modificaciones de maquinaria que permitan implementar sistemas de Agricultura de Conservación, facilitar el acceso a asesoría técnica, proveer información sobre apertura y cierres de la ventanilla de SAGARPA para solicitar apoyos de maquinaria, además de realizar en sus parcelas análisis de suelo y buscar cultivos alternativos.

Los productores que participaron en esta mesa de trabajo intercambiaron temas representativos para la zona que serán parte de la agenda de trabajo sobre mecanización inteligente en el estado. Si estás interesado en participar con MasAgro Guanajuato llama al teléfono 01 (462) 6226116 o mándanos un correo electrónico a r.barrera@cgiar.org, con el asunto «Participación en MasAgro Guanajuato».

Conoce más recomendaciones de productores en Facebook y Twitter con el hashtag #LosProductoresRecomiendan.

Categorías
Noticias

Las tecnologías MasAgro en la Expo Agroalimentaria Guanajuato 2015

Poscosecha, rotación de cultivos y maquinaria, entre las opciones que se presentaron para una producción sustentable.

Con información de Paola López, Ramón Barrera y Silvia Hernández, Programa de Intensificación Sustentable para América Latina.

24 al 257 de noviembre de 2015.


Irapuato, Guanajuato.- Todo el trabajo que el equipo de MasAgro Guanajuato ha realizado con los agricultores de ese estado se puso de manifiesto durante la Expo Agroalimentaria 2015, que este año se consolida como una de las más importantes de México y estrena nuevas instalaciones en la ciudad de Irapuato. MasAgro Guanajuato participó con un stand para demostrar las tecnologías sustentables que está trabajando con los productores, tales como maquinaria, poscosecha y cultivos alternativos.

El primer día de actividades, el doctor Bram Govaerts, Líder de Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT, impartió la ponencia “MasAgro Guanajuato, un modelo interinstitucional basado en la ciencia para el desarrollo agrícola”, en la cual les explicó a los asistentes cómo han implementado tecnologías sustentables a través de la vinculación con actores clave. Govaerts recibió en el stand al gobernador de Guanajuato, Miguel Márquez Márquez, quien iba en compañía de Héctor Lugo Chávez, representante de la Sagarpa, y del secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural del estado, Javier Usabiaga.

Los demás días se presentaron también conferencias magistrales, tales como “Manejo de la secadera de trigo”, a cargo del Cesaveg; “Práctica de ensilaje”, del INIFAP, y “Operación de riego por goteo en granos” a cargo de la SDAyR. En el área de parcelas se dieron talleres sobre diversos temas, como tecnologías poscosecha, rotación de cultivos, demostración de maquinaria, y fraccionamiento de nitrógeno en trigo. “Don Crecencio y sus amigos visitan Guanajuato” fue una de las actividades que presentaron los extensionistas de MasAgro, mediante la representación de un capítulo de la historieta, titulado “Candela ya no quema”; buscaron concientizar a los productores de no quemar el rastrojo en sus parcelas por los daños que causan al suelo y al medio ambiente.

Como cada año, el equipo de MasAgro Guanajuato recibió con gusto a cientos de visitantes y personalidades de otros estados, como el secretario de Desarrollo Agropecuario de Querétaro, Tonatiuh Cervantes Curiel, y parte de su equipo de trabajo. Acompañado por su homólogo de Guanajuato, Javier Usabiaga Arroyo, recorrió las instalaciones y conoció la operación del programa MasAgro y las tecnologías que se promueven entre los productores para hacer una agricultura más rentable y productiva. El objetivo es extender la experiencia y el enfoque de trabajo orientado a resultados al estado de Querétaro, que ya cuenta con la infraestructura de plataformas, módulos y una red de colaboradores locales capacitados. Otra de las personalidades que visitaron el estand fue el secretario de Desarrollo Agropecuario Pesca y Acuacultura de Oaxaca, Jorge Carrasco Altamirano, quien también estuvo acompañado por el Secretario Usabiaga.

No podía faltar la representación de la obra de teatro Pa’ un campo con corazón, Agricultura de Conservación, que tuvo cinco exitosas funciones ante un público que ovacionó las actuaciones de Otilia, Nabor, Serapio y Quintín, porque dejaron un mensaje a productores y público en general acerca de las prácticas agrícolas sustentables en el campo. Fue así como con la difusión de estas actividades, MasAgro Guanajuato se acerca a productores, extensionistas y estudiantes de carreras del sector agropecuario para seguir fomentando buenas prácticas agrícolas.

Categorías
Noticias

Capacitan a productores chiapanecos en el uso y manejo de maquinaria para AC

Durante las acciones del día se reunió a los productores de la zona para presentarles los diferentes tipos de maquinaria e implementos que se han desarrollado y adaptado para llevar a cabo y con buenos resultados el sistema de Agricultura de Conservación.

En un primer plano se explicó a los productores la importancia del diagnóstico de parcela antes de la implementación de la AC, ya que es muy importante mantener ciertos criterios, como la realización del perfil del suelo o calicata para identificar la existencia y profundidad del piso de arado, la nivelación del terreno o la utilización de curvas a nivel, dependiendo del tipo de pendiente que se tenga, todo esto como las actividades del llamado Año Cero.

El segundo día de la capacitación fue práctico y se propuso una dinámica donde los agricultores, organizados en diferentes grupos, analizaron los usos y ajustes de las diferentes máquinas agrícolas. En la primera estación se les mostró la sembradora neumática (succión de semilla a través de vacío por medio de la toma de fuerza del tractor); en la segunda, la fertilizadora con el concepto multiuso-multicultivo que el CIMMYT ha implementado para el ahorro de tiempo en la realización de las labores; en la tercera estación se vio el tractor chino como una opción para productores que trabajan en superficies pequeñas; en la cuarta se mostró la calibración de una aspersora de mochila y en la quinta y última, las sembradoras de tiro animal y las manuales, para productores que siembran en ladera.

Categorías
Noticias

Alinea SAGARPA programas a MasAgro para lograr mayor impacto

Con el fin de garantizar un avance integral del Programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) alineará varios de sus programas a esta estrategia orientada a elevar la productividad y competitividad de pequeños productores de maíz y trigo.

El objetivo de conjuntar esquemas como el Programa Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de Productores de Maíz y Fríjol (PROMAF) y otros de apoyo al financiamiento al Programa MasAgro, es reforzar la competitividad de los productores de maíz y frijol, aseguró el Director General de Fomento a la Agricultura, Simón Treviño Alcántara.

Añadió que  también se trabaja en orientar diversos programas de la Secretaria en una sola dirección, a través de la asistencia técnica, capacitación, innovación  tecnológica, desarrollo organizativo y la mecanización de las unidades productivas para contribuir al desarrollo del sector.

Señaló que la Secretaría de Agricultura, en coordinación con Financiera Rural, diseñarán esquemas para ofrecer mejores opciones a los productores inscritos en el PROMAF, con el objetivo de aprovechar de manera más eficiente los recursos y facilitar el acceso al crédito en mejores condiciones y con tasas de interés preferenciales.

Adicionalmente, se busca complementar estos apoyos con el Fondo Nacional de Garantía (FONAGA) y  el Programa para la Profundización del Financiamiento Rural (PROFIN), a fin de otorgar instrumentos que mejoren la productividad y rentabilidad de los pequeños productores.

Destacó que también se alinearán los programas de innovación tecnológica y capacitación que opera la SAGARPA con los cuatro componentes del MasAgro, a fin de incentivar la investigación en las actividades del sector agrícola.

En materia de Recursos Genéticos, explicó que se impulsan proyectos de evaluación, validación y producción de material vegetativo, así como el establecimiento de centros de desarrollo integral de producción.

“A través del componente Desarrollo Sustentable con el Productor, se capacita a los técnicos del PROMAF, para darles mayores herramientas y vincularlos a la estrategia, con el fin de obtener  una mayor producción”, subrayó.

También se alinearán al MasAgro esquemas como el Manejo de Post-Producción, Tecnificación de Riego, Modernización de la Maquinaria, con los cuales se busca impulsar el uso de biofertilizantes dentro del sector.

Por su parte, el Coordinador de Asesores de la Subsecretaria de Agricultura, Noé Serrano Rivera, destacó que  MasAgro es un programa diseñado para lograr mayores niveles de producción y productividad mediante una agricultura sustentable.

Asimismo, comentó, contribuye a fortalecer la seguridad alimentaria, por ello, la importancia de esta estrategia de alineación,  con el  fin de ampliar las áreas donde se trabaja con el programa.

MasAgro, afirmó, es la iniciativa más ambiciosa de la SAGARPA para enfrentar grandes retos como la volatilidad de precios y el cambio climático, y para ello se requiere un trabajo coordinado entre los distintos programas que opera la Secretaría.

Categorías
Noticias

Alternativas de maquinaria para agricultura de conservación en el Centro Impulsor Tlaxcala

Junto con productores comprometidos al proyecto se han dedicado a buscar las soluciones a la falta de maquinaria necesaria para extender el área de producción sustentable. Una de las alternativas es la aplicación de diagnósticos de parcelas y maquinaria tradicional con la que cuenta cada productor; la idea es adaptar máquinas para poder trabajar la Agricultura de Conservación, como ha sido el caso de la reformación de parcelas que ya se establecieron en año uno, gracias al empleo de una cultivadora y diferentes rejillas.

Estas modificaciones a la maquinaria han sido posible gracias a las visitas al CIMMYT y a la asistencia técnica del CIT. Ante esto, los productores han observado y podido resolver sus dudas respecto a las máquinas que se requieren en la implementación de los sistemas de producción, con base en la Agricultura de Conservación, en sus parcelas y con ello crear la sustentabilidad del campo mexicano.

Categorías
Noticias

Se lleva a cabo la 1a. Jornada del Campo de Validación y Transferencia de Tecnologías sostenibles del Distrito de Riego 011 de Guanajuato

Irapuato, Guanajuato.- El 24 de marzo a través de cinco estaciones temáticas, un pabellón tecnológico y una zona comercial; se dieron a conocer tecnologías sustentables para los productores de El Bajío. Los temas fueron expuestos por instituciones agrícolas tales como el Distrito de Riego 011, ASOSID, CIMMYT, INIFAP, la Universidad de Guanajuato e Integradora Agroecuaria. Las estaciones temáticas que se desarrollaron en la parcela estuvieron relacionadas con la Agricultura de Conservación, riego, cultivos alternativos, variedades de trigo y detección de necesidades de fertilización en los cultivos.

 

Estación 1.

“Ventajas del sistema de riego por goteo”

MC Álvaro Flores, Universidad de Guanajuato

Ing. Alfredo Marmolejo, Distrito de Riego 011

Para concientizar sobre el cuidado del agua en la agricultura, se mostró a los presentes la comparación del sistema de riego por goteo y el tradicional, es decir, riego rodado, para las eficiencias en el aprovechamiento de este recurso. Se mencionó que para el riego de trigo, se ha demostrado que con riego rodado se requieren de 1,200-1,500 litros de agua para producir un kilo, mientras que con riego en goteo son 400-500 litros, lo que representa un importante ahorro de agua en la producción.

Estación 2.

“Agricultura de Conservación y maquinaria”

Dr. Ken Sayre, CIMMYT

Ing. Bartolo González, ASOSID

Mediante una dinámica en campo, que consistió en comparar un suelo cubierto de rastrojo y otro descubierto, se mostraron los principales beneficios económicos y ecológicos de la Agricultura de Conservación y los retos de la agricultura actual en un escenario de cambio climático y seguridad alimenaria. Además, se describió la maquinaria que se utiliza para llevar a cabo esta tecnología agrícola en la parcela.

Estación 3.

“Cultivos alternativos para otoño-invierno”

Sr. Jorge Martínez, productor

Dr. Miguel Hernández, INIFAP

Parte de las innovaciones tecnológicas que se promovieron para los agricultores, fueron las diversas opciones para sembrar en el ciclo otoño-invierno. Los cultivos que actualmente se están probando en este campo de validación son cártamo, linaza, triticale y garbanzo. Los expositores explicaron el manejo en la parcela y las alternativas que existen en el mercado para su comercialización.

Estación 4.

“Nuevas variedades de trigo en El Bajío”

Dr. Ernesto Solís, INIFAP

Ing. Jesús Ramírez, Distrito de Riego 011

Las variedades de trigo que el Distrito de Riego 011 está validando son ocho, siendo estas Monarca, Altiplano, Norteña, Nana, Josecha, Urbina s2007, Maya y Bárcenas.

Hasta el momento, la más adecuada para la zona ha sido la Urbina s2007, por su alto potencial de rendimiento y alta tolerancia a la roya lineal amarilla. Sin embargo, habrá que esperar a la cosecha para ver el resultado de rendimiento de estas ocho variedades.

Estación 5.

“Detención de los niveles de nitrógeno en trigo a través de un sensor”

Dr. Fernando Galván, Integradora Agropecuaria

Se explicó el sensor NDVI, que permite determinar los niveles de nitrógeno de los cultivos de trigo, tomando en cuenta que estudios demuestran que la planta solo aprovecha un 31% del nitrógeno aplicado. Ante esto, el sensor permite idenficiar la dosis óptima de fertilización que la planta requiere, ahorrando con ello costos de producción

De esta manera, fue como concluyó esta primer jornada, de la cual están planeando realizar dos por año, cada una correspondiente a los ciclos agrícolas que se presentan en la zona. Cabe mencionar que el Campo de Validación y Transferencia de Tecnologías Sostenibles del Distrito de Riego 011, ubicado en el Municipio de Irapuato, Guanajuato, tiene como finalidad validar tecnologías de los centros de investigación como INIFAP, CIMMYT, entre otros; y transferir tecnología a los productores mediante eventos, para así, concientizar y capacitar sobre diferentes tecnologías agrícolas.