Categorías
Noticias

Guanajuatenses fabrican herramienta agrícola de vanguardia: cincel-roturador 3 en 1

La creación de herramientas climáticamente inteligentes a través de colaboraciones con actores locales es uno de los objetivos que promueven el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) a través del programa MasAgro Guanajuato, con el que se busca que los productores guanajuatenses adopten técnicas sustentables que favorezcan su sistema de producción.

Como parte de esta visión, MasAgro Guanajuato —en vinculación con Sembradoras Dobladenses, empresa guanajuatense que desde hace más de 30 años fabrica maquinaria agrícola— logró generar un prototipo de maquinaria multipropósito que será de gran beneficio para los agricultores de los principales sistemas de producción de Guanajuato. Se trata de un cincel-roturador que permite aprovechar mayores cantidades de agua, hacer más eficiente la siembra, reducir el movimiento de la tierra y preparar las camas de siembra.

La herramienta, que pronto saldrá al mercado, fue presentada y puesta en funcionamiento en la parcela de temporal del productor Luis León, en el municipio de Manuel Doblado. Debido a la contingencia sanitaria por COVID-19, y ante la imposibilidad de convocar a productores, esta presentación se hizo a través de una transmisión de Facebook Live, la cual incluyó participaciones de los especialistas del CIMMYT Manuel Ibáñez y Arturo Ortiz con temas de Agricultura Sustentable.

“Con esta innovación vamos a tener un subsoleo para la captación de agua, a acondicionar la línea de siembra y adicionalmente a ir reformando las camas con las alas que trae el equipo. Los componentes de esta herramienta son los cinceles con los que se puede penetrar hasta 30 centímetros de profundidad, las alas para reformar la cama, los hilos cortadores que van cortando todo el hilo de siembra —cortando el rastrojo para convertirlo en materia orgánica— y el chuzo que va a laborear alrededor de 10 centímetros donde va la siembra para facilitar la entrada de la sembradora”, explicó Álvaro Preciado Fuentes, representante de Sembradoras Dobladenses, quien estuvo presente durante el lanzamiento de este equipo.

Es importante mencionar que este implemento es ajustable y adaptable. La intención de MasAgro Guanajuato al promover este tipo de colaboraciones e innovaciones es que cada vez más las herramientas correctas estén al alcance de los productores para facilitar que estos se sumen a la creación de sistemas agroalimentarios sustentables.

Categorías
Noticias

La insospechada importancia de un disco cortador

Guanajuato.- Se estima que la adopción de la Agricultura de Conservación en el Bajío guanajuatense ha sido en más de 30% de su superficie, ¿pero por qué aún no se adopta en el 100%? La respuesta tiene muchos aspectos, pero existe una razón técnica: la eficiencia de los fertilizantes nitrogenados. De forma convencional, los productores realizan la fertilización al voleo o dejan el fertilizante sobre la superficie, lo cual es totalmente ineficiente porque el suelo no lo aprovecha.

La historia de la agricultura en Guanajuato es vasta. En los años ochenta —cuando la entidad comenzó a ser llamada “el granero de México”— se introdujeron diversos elementos de labranza de conservación a través de instituciones de investigación científica, como el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). Entre esos elementos, destaca el disco cortador, pieza clave para el corte de los rastrojos, la siembra directa, evitar el barbecho y —ahora— hacer más eficiente la fertilización nitrogenada.

Debido a que durante su operación estos discos abren un pequeño surco en el suelo —cuya anchura y profundidad varía dependiendo de la forma del disco y su diámetro, el tipo de suelo y su humedad, etc.—, son potencialmente útiles para optimizar el uso del nitrógeno. Este insumo es uno de los principales nutrientes que requieren los cultivos, pero —debido a sus características— no solo puede elevar significativamente los costos de producción, sino que además es común que, si no es aplicado debidamente, se pierda gran cantidad durante su aplicación (por volatilización o escurrimientos, por ejemplo), impactando negativamente en el medioambiente.

Para mitigar el problema, a través de la red de innovación de MasAgro Guanajuato —programa de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) y el CIMMYT— se establecieron relaciones de coproducción con empresas de fabricación de maquinaria agrícola, como Sembradoras del Bajío y Sembradoras Dobladenses. Con el respaldo técnico y científico del CIMMYT, esta colaboración generó un prototipo de disco cortador, con el cual se pretende aumentar 30% la eficiencia al inyectar el fertilizante nitrogenado en el suelo.

A través de la Agricultura de Conservación —sistema sustentable basado en la mínima labranza, la cobertura del suelo con rastrojos y la rotación de cultivos—, en Guanajuato se promueve una agricultura climáticamente inteligente que, con las máquinas y herramientas adecuadas, permite optimizar la fertilización nitrogenada y, consecuentemente, mejorar la calidad de los cultivos y de los recursos naturales.

Categorías
Noticias

¿Qué es una evaluación agrotécnica?

La siembra es una actividad crucial para obtener buenos rendimientos en la producción de maíz. El tiempo y esfuerzo que esta toma impactan en el desarrollo del cultivo: se tiene conocimiento de casos donde la siembra manual de 1 hectárea toma más de 50 horas de trabajo (López y Van Loon, 2018). Por eso es importante brindar opciones que permitan reducir el esfuerzo de los productores que, como en gran parte de la Península de Yucatán, realizan su siembra de forma manual.

Una evaluación agrotécnica es una valoración de diversas máquinas y herramientas agrícolas con el fin de identificar las más funcionales para las actividades en el campo. A través del proyecto Milpa Sustentable en la Península de Yucatán, se promueven estas evaluaciones con la finalidad de que los productores de la región identifiquen alternativas pertinentes a su sistema de producción (en la región predomina el sistema milpa) y acordes a su economía.

El proyecto Milpa Sustentable en la Península de Yucatán es una iniciativa conjunta de la Fundación Haciendas del Mundo Maya (FHMM), Fomento Social Banamex (FSB) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). Entre sus objetivos están fortalecer el sistema milpa y preservar los recursos naturales. Por esta razón, las tecnologías y prácticas que se promueven han sido debidamente seleccionadas para no afectar el delicado equilibrio ecológico de la zona.

Sembradoras diseñadas por la Unidad de Mecanización del CIMMYT, tractores de dos ruedas y otros equipos y aditamentos —tanto comerciales como adaptados— son parte del equipo que ha sido evaluado en diversos lugares y momentos. En estas evaluaciones, la participación de los productores es fundamental, pues son ellos —con la guía del equipo técnico del CIMMYT— quienes determinan la funcionalidad, facilidad de uso, precisión y eficiencia en campo de las herramientas.

También es la voz de los productores la que permite difundir los aprendizajes del proyecto. Recientemente, por ejemplo, en la comunidad de Kimbilá, en el municipio de Tixmehuac, Yucatán, se realizó un recorrido por la parcela del señor Felipe de Jesús May Couoh —uno de los productores que participa en Milpa Sustentable en la Península de Yucatán—, donde se han usado sembradoras adaptadas a un motocultor y se mantuvo un testigo, es decir, una parte del terreno donde la siembra se hizo de la forma convencional (con xul).

Después de escuchar a don Felipe y ver los resultados que ha obtenido en su parcela, los visitantes señalaron que las ventajas de una mecanización adecuada son evidentes: menor tiempo de siembra, mayor número de plantas (y mejor distribuidas), ahorros considerables en los costos de producción y —por supuesto— menos desgaste físico. Debido a lo anterior, solicitaron al equipo del CIMMYT que los considere para una capacitación sobre este tema.

Las evaluaciones agrotécnicas son uno de los aprendizajes del proyecto Milpa Sustentable en la Península de Yucatán y también una de las acciones que a mediano y largo plazo permitirá a las comunidades hacer más rentable la milpa y afianzar prácticas sustentables que aseguren la preservación funcional de la biodiversidad de los maíces nativos. Por esta razón, es importante apoyar y dar continuidad a los esfuerzos de todos los que hacen posible este proyecto. #MilpaSustentable

Categorías
Noticias

La mecanización de MasAgro, un referente en la investigación científica global

La mecanización agrícola se considera fundamental para reducir el trabajo pesado, ahorrar en mano de obra y —en general— lograr que los productores tengan una mejor calidad de vida. No obstante, en América Latina, África subsahariana y el sur de Asia el uso de maquinaria agrícola es minúsculo si se considera la superficie total cultivada (Van Loon et al., 2020); tan solo en África subsahariana dos tercios de la energía utilizada para preparar los suelos de cultivo procede de la fuerza humana (FAO, 2016).

La mecanización es considerada un motor importante para mejorar las condiciones en el campo (siempre y cuando sea adecuada y esté a la medida de los productores). No obstante, los esfuerzos para mejorarla en la agricultura de pequeña escala no han sido muy exitosos, entre otros aspectos, porque normalmente no se ha considerado como un proceso que deba ser incluyente, generar capacidades y —sobre todo— considerar las necesidades y particularidades de cada productor (desde el tamaño y las características geográficas de su parcela hasta sus capacidades para operar, mantener y reparar equipos).

Dada esta problemática, científicos del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) —algunos de los cuales colaboran en el programa MasAgro, de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el CIMMYT— realizaron un estudio para identificar los factores que permiten u obstaculizan el escalamiento y el uso sostenido de maquinaria apropiada en México, Zimbabue y Bangladesh (países donde el CIMMYT, junto con otras organizaciones, impulsa iniciativas para mejorar el acceso de los productores a la mecanización agrícola adecuada).

Por su relevancia para la agricultura global, la investigación ha sido incluida en el volumen 180 de la revista científica Agricultural Systems ―de acceso abierto—, una edición especial sobre casos exitosos de escalamiento. En su desarrollo, el artículo “Escalamiento de servicios de mecanización agrícola en sistemas de producción pequeños: casos de estudio de África subsahariana, Asia del sur y América Latina” hace referencia a MasAgro como uno de los tres casos de estudio contemplados en el análisis, hecho con Scaling Scan, herramienta de evaluación de escalabilidad que evalúa elementos como la tecnología o práctica, la demanda, los casos de negocios, la cadena de valor, las finanzas, el nivel de colaboración y los aprendizajes, entre otros (Woltering et al., 2019) (PPP LAB-CIMMYT, 2017. A practical tool to determine strengths and weaknesses of a scaling ambition).

Entre las conclusiones del estudio está que MasAgro ha permitido generar entre los productores, los proveedores de servicios y las compañías de maquinaria una mayor demanda y conciencia respecto a la mecanización adecuada. En este sentido, destaca que el programa estimula la noción de emprendimiento en las comunidades rurales, la autoorganización y la generación de acuerdos estratégicos para integrar a los usuarios finales en una cadena de valor funcional.

La estrategia de mecanización de MasAgro se desarrolla a partir de la integración de una red de herreros —para asegurar que las tecnologías desarrolladas y validadas estén siempre disponibles para las comunidades— y el establecimiento de puntos de maquinaria que se convierten en auténticos centros de capacitación donde los productores pueden conocer las máquinas (adecuadas para su zona) y aprender a trabajar con ellas.

Diversos aprendizajes y procesos del componente de mecanización de MasAgro han sido replicados en África y Asia para construir modelos operativos que permitan generar máquinas versátiles, razonablemente asequibles, fácilmente maniobrables y socialmente pertinentes (la creciente escasez de mano de obra causada por la migración de jóvenes de las zonas rurales a las urbanas aumenta la presión sobre “los que se quedan”, de manera que es importante desarrollar opciones adecuadas para los hogares agrícolas, en especial los encabezados por mujeres).

Aunque aumentar el acceso de los pequeños productores a la maquinaria sigue siendo un desafío, las experiencias de México con MasAgro y las de Zimbabue y Bangladesh arrojan información valiosa para generar estrategias exitosas que faciliten el desarrollo y la adopción de alternativas de mecanización apropiadas —es decir, la disponibilidad y el acceso a maquinaria a la medida de la escala de operación y del sistema de producción—, así como de mecanismos (como los servicios financieros y de alquiler de maquinaria) que permitan amortiguar el aumento de los costos laborales y la escasez en las economías rurales.

El impacto científico de MasAgro se consolida con publicaciones como la aquí referida. Para leer el artículo completo, da clic en el siguiente enlace: Scaling agricultural mechanization services in smallholder farming systems: Case studies from sub-Saharan Africa, South Asia, and Latin America.

Van Loon, J., Woltering, L., Krupnik, T. J., Baudron, F., Boa, M. & Govaerts, B. (2020). Scaling agricultural mechanization services in smallholder farming systems: Case studies from sub-Saharan Africa, South Asia, and Latin America. Agricultural Systems, 180.

Con información de la Unidad de Mecanización Inteligente del CIMMYT.

Categorías
Noticias

Reconocen impacto regional por la adopción de prácticas agrícolas sustentables del Programa MasAgro

El Foro Regional de Agricultura Sustentable, que se llevó a cabo los días 19 y 20 de septiembre en Sombrerete, Zacatecas, contó con la participación de más de 320 asistentes de los estados de Zacatecas, Durango y San Luis Potosí. La misión del evento es integrar a actores clave en torno a la sustentabilidad agrícola enmarcada dentro del Programa MasAgro: más de 150 productores y 126 técnicos de las cadenas de producción de frijol, cebada, trigo, maíz y girasol; el Gobierno de Zacatecas (Sagarpa Zacatecas); la Secretaría del Campo (Secampo); los ayuntamientos de Río Grande, Miguel Auza y Sombrerete; y la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de Durango (SAGDR). También asistieron investigadores y académicos del INIFAP, la Universidad Autónoma Chapingo y el Tecnológico de Sombrerete, así como de las estrategias de la FAO, tanto de Protierras como de PESA de los estados de Durango y Zacatecas, y de la iniciativa privada, como Grupo Modelo.

Todos los días, previo a la sesión vespertina del foro, se realizaron recorridos de campo por cuatro estaciones en donde se explicó y observó de primera mano la intensificación sustentable y conservación de suelo y agua a través de la siembra y fertilización de frijol en alta densidad (tres hilos), los beneficios de la rotación de cultivos, el acceso a nuevos mercados como triticale y girasol, el trazo y uso de curvas en contorno para la captación y el aprovechamiento de agua y disminución de la erosión y, por último, la Agricultura de Conservación (AC) con la siembra directa de frijol y la modificación de maquinaria agrícola.

Por la tarde, colaboradores e investigadores del INIFAP realizaron presentaciones sobre el panorama agrícola en Zacatecas y los casos de éxito en AC en este estado, como el de la comunidad de la Lobera y los frutos alcanzados por los alumnos de la Escuela Rural de AS, donde estudian los hijos de productores, en Sombrerete, así como los impactos nacionales del Programa MasAgro.

Los productores reconocieron que el libre pastoreo y las prácticas agrícolas que se realizan en frijol tienen impactos negativos en su entorno, por lo que coincidieron en la necesidad de una asistencia técnica oportuna y capacitada en sustentabilidad agrícola, que les permita adoptar las innovaciones mostradas en campo, así como otras tecnologías. Incluso fueron más allá solicitando replicar este evento en 2018, no solamente en Sombrerete, sino en otros municipios y estados.

Ante el interés de los productores en temas de sustentabilidad, el ingeniero Luévano, delegado de la Sagarpa Zacatecas; el subdelegado de Planeación de dicho organismo; los directores de Agricultura y de Desarrollo rural de la Secampo; y los directores de Agricultura y Sanidad de la SAGDR, coincidieron en que realizarán diferentes acciones en sus estados para promover la adopción de prácticas agrícolas sustentables.

Categorías
Noticias

Sembradoras de tiro animal, una opción para pequeños productores

Manejo de tecnologías AC que aseguren la alimentación y la generación de más ingresos.
Por: Yashim Victoria Reyes Castañón, TC-AC.
12 de junio de 2017.

Zimatlán de Álvarez, Oax.- El evento demostrativo de maquinaria agrícola adaptable para productores de maíz de baja escala en la localidad de Santa María Vigallo se llevó a cabo el 12 de junio, por medio del Consejo de Desarrollo Rural Sustentable del municipio de Zimatlán de Álvarez en el que colabora la agencia municipal de dicha localidad, el Hub Pacífico Sur y la Integradora de Básicos del Istmo (IBI) S de P.R. de R.L. La siembra de maíz de manera tradicional en la mayoría de las localidades de Oaxaca se realiza con yunta o de manera manual. Durante este proceso, la distancia entre semillas y la nutrición inicial juegan un papel importante para alcanzar rendimientos que aseguren la alimentación y la generación de más ingresos.

El taller estuvo a cargo de la ingeniera Yashim Victoria Reyes Castañón, técnico certificado en Agricultura de Conservación, y además se contó con la presencia del presidente municipal, Javier César Barroso Sánchez; el agente municipal, Amador Cuevas Matías; el gerente del Hub Pacífico Sur, Abel Jaime Leal González, así como tres técnicos y 11 productores.

Se dieron a conocer las sembradoras de tiro animal de marca Fitarelli, Sembradoras Tims y Knapik; además, la sembradora fertilizadora manual o la matraca brasileña Fitarelli, aptas para las condiciones de los terrenos de la localidad. Se explicaron los componentes que conforman cada una de las sembradoras y los métodos de calibración para éstas. Después de esta capacitación se realizó el traslado a la parcela del señor Felipe Barranco y se estableció una parcela demostrativa donde los productores asistentes observaron las diferencias entre las diversas sembradoras: la distancia entre semillas, la profundidad de siembra, la facilidad de maniobra y la calibración. Una parte complementaria a esta siembra fue la fertilización al momento de la siembra con
DAP (18-46-00), lo cual de manera tradicional el productor no lleva a cabo.

Una vez obtenida esa información se planearán las siembras del siguiente ciclo productivo para poder sembrar una mayor superficie en la localidad.

Categorías
Noticias

FIRA y MasAgro presentaron resultados en producción de maíz en el norte de Guerrero

Guerrero.- A finales de enero de 2017 se presentaron en Iguala los resultados obtenidos en producción de maíz, por extensionistas de los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), con la presencia del personal del Programa MasAgro, que brindó a lo largo de la actividad el apoyo técnico en la región norte de Guerrero para el ejercicio 2016.

El programa MasAgro y su equipo facilitaron capacitación, prototipos de maquinaria y acompañamiento permanente a lo largo del ciclo productivo. Las experiencias obtenidas se extenderán y se replicará el modelo de acompañamiento en las zonas donde se requiera.

Un aspecto que permite conocer más de cerca lo realizado es el de la especial atención y esfuerzo de quienes llevaron adelante la labor, que señalaron la importancia de estar a tiempo durante las diferentes etapas del cultivo y prevenir problemas para encausarlos a una brecha de oportunidad, la cual le dará certeza al productor, un elemento no menor y de significativo impacto.

Los resultados y la actividad en conjunto son de enorme valor para los productores, pues son los actores principales para la adopción de nuevas tecnologías. Las mismas brindan un impacto positivo para el agro guerrerense. También se benefician las instituciones, ya que el acompañamiento técnico resulta muy puntual y acorde con las necesidades de los productores. Un aporte central es para los extensionistas, porque se constituyen en verdaderos agentes de cambio que llevan la tecnología ya probada en zonas con potencial productivo.

Respecto de la presentación, y tras el registro de asistentes, dio la bienvenida el agente de FIRA, Agustín Jasso Rosas, quien hizo hincapié en el reconocimiento del servicio por parte del formador Mas Agro y equipo, destacando la labor técnica de apoyo, el incremento en el rendimiento y también el tema de la recuperación del crédito. Posteriormente hubo una presentación de cada uno de los extensionistas, para informar sobre resultados y logros obtenidos.

En general, los extensionistas mencionaron la importancia de la estrategia de acompañamiento por parte del formador, despejando todas sus dudas y al mismo tiempo las visitas de campo donde el aprendizaje fue muy enriquecedor y tuvo un impacto positivo en la adopción de tecnologías sustentables por parte de los productores cooperantes.

En el trabajo participaron los ingenieros Samuel Sebastián Lorenzo, Bertín Hernández Díaz, Óscar Santiago Contreras y Nairovi López Sandoval; extensionistas que brindan asesoramiento técnico a productores de maíz en la Región Tierra Caliente, FIRA: el ingeniero Santiago Rosas Rodríguez, promotor y coordinador de extensionistas FIRA, Agustín Jasso Rosas, agente FIRA-Iguala, quien coordina aprobación de proyectos y asignación de recursos, Eliud Pérez Medel, coordinador del Hub Pacifico Centro, donde se atienden los programas del CIMMYT y todas las acciones de coordinación interinstitucional; Fabricio F. García Ramírez, coordinador MasAgro y seguimiento a los formadores de la estrategia Mas Agro; y Juan Manuel Pérez Ramírez, formador MasAgro del CIMMYT, en el acompañamiento técnico en campo a los extensionistas FIRA.

Categorías
Noticias

MasAgro Guanajuato impulsa entre productores el uso de prototipos de maquinaria para adoptar AC

Uno de los problemas que enfrenta el sector agrícola del estado, principalmente entre los productores de pequeña escala, es la falta de maquinaria especializada para adoptar la Agricultura de Conservación. Cuentan con equipos tradicionales que no se adaptan a las condiciones del terreno particularmente en el manejo de rastrojo, además de que los tractores que usan son de baja potencia y predominan los de 75 caballos, que son equipos muy pequeños para adoptar esta tecnología.

El programa MasAgro Guanajuato, a través de la Coordinación de Puntos de Maquinaria, promueve el uso de prototipos de maquinaria, mediante la capacitación de productores en las distintas regiones agroecológicas de la entidad para que hagan adaptaciones a la maquinaria con la que cuentan, señaló el ingeniero Mauricio Ortega Vega. Dio a conocer que como parte del programa se desarrolla una estrategia para el establecimiento de puntos de maquinaria para la zona de influencia de la infraestructura establecida (plataformas, módulos y áreas de extensión).

La ventaja del establecimiento de los puntos de maquinaria es que estarán distribuidos de manera estratégica en todo el estado, lo que facilitará la disponibilidad en tiempo de la maquinaria apta para AC. MasAgro Guanajuato impulsa esta estrategia para reducir tiempos, sobre todo en las zonas de temporal, en las cuales se debe aprovechar el día o el par de días que existen para realizar algunas actividades, y que muchas veces se pierden en el traslado del equipo.

Mauricio Ortega consideró que el productor ganaría al convertir su maquinaria tradicional en maquinaria apta para AC, y con ello se adentraría a lo que MasAgro Guanajuato busca: sustentabilidad y reducción de los pasos de maquinaria, lo que se traduce en menor costo de combustible (aproximadamente 49%). La labranza tradicional o convencional se caracteriza por la realización de un laboreo agresivo, que se traduce en efectos negativos para el suelo y en costos elevados por concepto de combustible para el funcionamiento de la maquinaria agrícola. El desglose completo se aprecia en la siguiente tabla.

 

La Agricultura de Conservación se caracteriza por llevar a cabo un mínimo movimiento del suelo, conservando las propiedades físicas y biológicas; con la práctica de este sistema se reduce el costo por concepto de combustible en la maquinaria agrícola para la producción, como se muestra en la siguiente tabla.

 

 

De acuerdo con los valores obtenidos en los cálculos, es fácil apreciar que existe una diferencia en el consumo de combustibles de 56.55 L/ha entre ambos sistemas de producción; es decir, con la aplicación de la Agricultura de Conservación se logra una reducción en el consumo de combustible en 49.18%, lo que significa una diferencia de $970.39 por hectárea.

El programa MasAgro Guanajuato ofrece a los productores asesoría técnica y capacitación para adoptar la AC. Un ejemplo son las calibraciones del equipo de manera correcta, pues en algunas zonas de la entidad los productores cuentan con maquinaria o equipos muy rústicos, que influyen en la baja productividad de sus cultivos. Aunque buscan reducir costos, en lugar de bajarlos con menos pasos de maquinaria, adquieren equipos más económicos, más rústicos y difíciles de calibrar, con la intención de terminar la labor en menor tiempo debido a que son terrenos de temporal, pero descuidando la calidad de siembra, la fertilización en general y la calidad del trabajo.

MasAgro Guanajuato orienta a los productores para que hagan más eficiente el manejo de los rastrojos y el uso de la maquinaria, para que lleven a cabo la calibración de equipos de manera correcta y para que realicen análisis de suelo para una fertilización precisa.

Categorías
Noticias

Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural y CIMMYT conjuntan esfuerzos para una intensificación sustentable

Por: Carolina Domínguez Mariscal. Intensificación Sustentable del CIMMYT.
28 de febrero de 2017.

Edo. de México.- El pasado 28 de febrero el Consejo Directivo de la Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural A.C. (FMDR) que en México maneja el conocido Educampo, visitó las instalaciones del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en El Batán, Texcoco, Estado de México, para conocer los detalles sobre la estrategia Intensificación Sustentable en América Latina, su implementación en México y la propuesta de sus proyectos actuales, manifestando su interés en el área de Mecanización Inteligente del CIMMYT.

La Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural A.C. es una asociación civil sin fines de lucro, no asistencial, creada en 1963 para combatir la pobreza rural y generar oportunidades de progreso para las familias y mejor calidad de vida en el campo a través del fomento de una cultura laboral basada en la independencia y la sustentabilidad.

Uno de los objetivos primordiales de la visita de la FMDR es enfrentar los desafíos de la agricultura y el cambio climático en conjunto con el CIMMYT, en seguimiento al convenio de colaboración entre FMDR-Educampo y CIMMYT “Por un campo más verde”, firmado por el doctor Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT en América Latina, y Alberto Castelazo, presidente del Consejo Directivo de FMDR-Educampo, en noviembre del año pasado.

En esta visita, miembros de la FMDR visitaron el museo de CIMMYT para conocer su historia y relevancia en la seguridad alimentaria global, así como el Centro de Recursos Fitogenéticos Wellhausen Anderson, la parcela experimental de Agricultura de Conservación y la estación de desarrollo de maquinaria inteligente y tecnología poscosecha, a cargo de Jelle Van Loon, líder del área de Mecanización Inteligente.

Algunos de los miembros de la Fundación que participaron en esta visita fueron Alberto Castelazo, presidente del Consejo Directivo; Citlali Fuentes Morales, directora general de la Fundación; Nicolás Mariscal Servitje, vicepresidente; y Rafael Arozarena Correa, secretario.

Categorías
Noticias

CIMMYT presenta innovaciones para el desarrollo agrícola sostenible en México Alimentaria 2016 Food Show

Maquinaria agrícola de conservación y precisión, sensores ópticos para la aplicación óptima de fertilizantes, contenedores para el almacenamiento de grano poscosecha y semillas mejoradas de maíz y de trigo más rendidoras, mejor adaptadas al cambio climático y resistentes a plagas y enfermedades figuraron entre las innovaciones que el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) presentó, del 8 al 10 de diciembre, en la expo México Alimentaria 2016 Food Show.

Concebida como la fiesta más grande del sector agroalimentario mexicano, México Alimentaria 2016 Food Show fue inaugurada en el Centro Citibanamex de la Ciudad de México por el presidente de la República, Enrique Peña Nieto. “Durante estos tres días se exhibe al mundo lo que se produce en México”, señaló Peña Nieto en su mensaje de inauguración. “Como nación somos el país que se ubica en el lugar 12 en producción de alimentos”, aseguró.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) organizó esta primera edición de la México Alimentaria 2016 con el propósito de promover las grandes oportunidades que ofrecen el campo y los mares mexicanos para convertirse en la plataforma que genere las estrategias de innovación, inocuidad, calidad, vanguardia, promoción e impulso del sector agroalimentario mexicano.

El titular de la Sagarpa, José Eduardo Calzada Rovirosa, señaló además que México es una potencia alimentaria al referirse al “orgullo de ser mexicanos y de ser mexicanos productores”. El secretario Calzada informó que este año México producirá 26 millones de toneladas de maíz.

CIMMYT participó con tres estaciones demostrativas en México Alimentaria 2016, una réplica virtual del museo que alberga el organismo internacional en su sede oficial en Texcoco, Estado de México, un estand informativo en la carpa geodésica del Sistema Nacional de Investigación y Transferencia Tecnológica para el Desarrollo Rural Sustentable (SNITT) y una exhibición de ocho modelos de maquinaria de conservación y precisión en el “Infield” del Hipódromo de las Américas.

“Hoy los mexicanos deben sentirse orgullosos de lo que ha hecho México por el mundo”, señaló el representante regional del CIMMYT en América Latina, Bram Govaerts, al participar en la presentación del número especial de la Revista National Geographic en Español titulado “México: potencia alimentaria”.

La réplica del museo del CIMMYT propuso un recorrido virtual por los momentos más importantes que han tenido México y el organismo internacional en 50 años de cooperación bilateral para el desarrollo agrícola sostenible. Entre éstos destacaron el inicio y desarrollo de la Revolución Verde; el Premio Nobel de la Paz otorgado a Norman Borlaug, fundador del Centro; la formación de las colecciones de recursos genéticos de maíz y trigo más importante del mundo; y, más recientemente el desarrollo, en estrecha colaboración con la Sagarpa, del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro.

Este último programa se ha convertido en modelo de intensificación sustentable de la producción de maíz y trigo en México y en la región, como documenta el libro “Cosechando Innovación, un modelo de México para el mundo”, publicado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y presentado en México Alimentaria 2016 por la representante en México del organismo internacional, Gloria Abraham Peralta.

El IICA dio a conocer internacionalmente la estrategia y metodología del programa mexicano MasAgro para contribuir a que las Américas incrementen la producción, la productividad y la calidad nutricional del maíz y trigo, y que se aprovechen las especies autóctonas y los recursos genéticos nativos con potencial alimentario, señaló Gloria Abraham.

México Alimentaria 2016 Food Show reunió a 800 expositores de 35 países, productores, inversionistas, compradores y al público en general del 8 al 10 de diciembre de 2016 en el Centro Citibanamex.

*****

Acerca de MasAgro

MasAgro (http://masagro.mx) es un proyecto que fortalece la productividad agrícola en todos los eslabones de la cadena de valor del maíz y del trigo de México. MasAgro desarrolla los atlas moleculares del maíz y del trigo para ayudar a los investigadores a identificar los rasgos genéticos que determinan el rendimiento del grano y su capacidad de adaptación, para transferir estos rasgos a las variedades que demandan productores y consumidores. MasAgro ha formado redes con instituciones de investigación públicas y compañías semilleras mexicanas que evalúan e intercambian semillas precomerciales no transgénicas de variedades e híbridos de maíz adaptadas a las regiones productoras del trópico, subtrópico y Valles Altos de México.

En MasAgro participan más de 300,000 productores que cultivan prácticas sustentables en más de 970,000 hectáreas de maíz, trigo y cultivos asociados con variedades adecuadas que desarrolla MasAgro y prácticas sustentables de Agricultura de Conservación; 21 por ciento son mujeres. Los productores de maíz, trigo y cultivos asociados reciben entrenamiento y asesoría técnica de MasAgro en técnicas de Agricultura de Conservación y precisión para aprovechar las semillas mejoradas, reducir costos e incrementar su productividad e ingreso en forma sostenible.

Acerca de CIMMYT

Con sede en México, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT, staging.cimmyt.org) es el líder global en investigación para el desarrollo de maíz y trigo, y de sistemas de producción de maíz y trigo, con recursos públicos. CIMMYT trabaja alrededor del mundo en desarrollo con cientos de aliados. CIMMYT recibe recursos de Donantes del Fondo del CGIAR, de gobiernos nacionales, fundaciones, banca de desarrollo y de otros organismos públicos y privados.

Contacto para prensa

Ricardo Curiel Gerente de Comunicación
CIMMYT
T. 5804-7544
r.curiel@cgiar.org