Categorías
Noticias

Implementos que facilitan la adopción de la agricultura de conservación

Cincel roturador. (Foto: Hub Bajío-CIMMYT)
Cincel roturador. (Foto: Hub Bajío-CIMMYT)

Uno de los beneficios de implementar agricultura de conservación es que al reducirse el laboreo del suelo se tienen ahorros en ese proceso. Sin embargo, la poca disponibilidad de maquinaria especializada para este sistema de producción es una de las principales limitantes para su adopción.

Por lo anterior, a través de Agriba Sustentable se brindan alternativas para que los productores que participan en esta iniciativa de PepsiCo México, Grupo Trimex y CIMMYT dispongan de alternativas para adoptar la agricultura de conservación, donde la mínima remoción del suelo —o labranza mínima— favorece la calidad, estructura y cantidad de materia orgánica del suelo.

Si bien la maquinaria convencional no está diseñada para hacer agricultura de conservación, es posible hacer adaptaciones a la maquinaria convencional. Así, “a través del acompañamiento técnico se les facilita a los productores la adopción de este tipo de agricultura con la utilización de implementos con los que ellos mismos cuentan”, comenta el equipo técnico de Agriba en Guanajuato.

“Uno de los principales implementos que hemos utilizado es el molino que traen las trilladoras. Lo estamos utilizando para trozar el rastrojo y esparcirlo homogéneamente sobre la parcela. Otro implemento que estamos usando es la desmenuzadora o desvaradora. Esta tiene el mismo objetivo: facilitar el manejo de los residuos de cosecha”, señalan los técnicos de Agriba, enfatizando en que esto ha sido particularmente útil para que los agricultores observen “la importancia o ventaja que les da el manejo de los rastrojos”, particularmente en lo referente a conservar la humedad del suelo.

“Otra herramienta de gran utilidad, sobre todo en el ciclo primavera-verano, es el rastrillo de cuatro aros en forma de V, el cual ayuda a acordonar el rastrojo del ciclo otoño-invierno (trigo o cebada) en el centro de la cama ancha permanente, dejando libre las líneas de siembra para el maíz o sorgo y favoreciendo la colocación de la semilla en el suelo”, continúan los técnicos.

Desmenuzadora (izquierda) y rastrillo de cuatro aros (derecha). (Fotos: Hub Bajío-CIMMYT)
Desmenuzadora (izquierda) y rastrillo de cuatro aros (derecha). (Fotos: Hub Bajío-CIMMYT)

“Una de las herramientas que sí fueron diseñadas —por CIMMYT en colaboración con la Sembradoras Dobladenses en el marco de un proyecto estatal— especialmente para este tipo de agricultura es el cincel roturador, el cual permite hacer un mínimo laboreo del suelo, preparar las camas de siembra y hacer más eficiente la siembra en una misma pasada, logrando un mayor porcentaje de germinación y mayor captación de agua con ayuda del subsuelo”, explican.

Agriba Sustentable es una alianza estratégica entre PepsiCo México, Grupo Trimex y CIMMYT cuyo propósito de impactar positivamente y de manera directa a los productores de trigo del Bajío mexicano mediante tecnologías pertinentes y sostenibles, entre ellas la mecanización a escala adecuada y con enfoque climáticamente inteligente.

Categorías
Reportajes

Una asociación prometedora

En agosto de 2022, la llegada de contenedores al puerto de Cotonou, Benin, marcó un hito importante en el desarrollo de una relación comercial Sur-Sur que tiene el potencial de producir un cambio masivo en las prácticas agrícolas y la producción en Benin y en toda África occidental.

La entrega de sembradoras sembradoras de seis hileras de India marca el fruto inicial de una colaboración entre el fabricante indio Rohitkrishi Industries y el fabricante y distribuidor de maquinaria beninés Techno Agro Industrie (TAI) que lleva dos años en desarrollo.

Conectando socios en el Sur Global

Un área importante de enfoque para los proyectos GIC lanzados en 15 países por la iniciativa especial One World No Hunger del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania está fomentando la cooperación entre las naciones del Sur Global.

Krishna Chandra Yadav nivela la tierra para plantar arroz en Sirkohiya, Bardiya, Nepal (Foto: Peter Lowe/CIMMYT)

Esta historia comenzó a través de la asociación entre los Centros de Innovación Verde para el Sector Agrícola y Alimentario y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) para aumentar la mecanización agrícola en 14 países de África y 2 de Asia.

GIC en India ha estado trabajando con Rohitkrishi para desarrollar soluciones de mecanización apropiadas para pequeños agricultores en India desde 2017.

Bajo este nuevo objetivo transfronterizo, GIC India discutió con Rohitkrishi la oportunidad de adaptar las máquinas a los sistemas agroecológicos y socioeconómicos de los países africanos donde el uso continuo de métodos agrícolas tradicionales limitaba drásticamente la eficiencia, la productividad y el rendimiento. Rohitkrishi evaluó la necesidad y persiguió esta oportunidad para la expansión comercial a largo plazo.

Pequeñas máquinas para pequeños agricultores

Antes de conectarse con agricultores y fabricantes en Benin, Rohitkrishi estaba ocupado resolviendo problemas para pequeños agricultores en India, donde los grandes fabricantes se enfocan en maquinaria agrícola diseñada y producida para satisfacer las necesidades de las granjas comerciales más grandes. Sameer Valdiya de GIC India y Sachin Kawade de Rohitkrishi se unieron para desarrollar un plan para producir máquinas que pudieran marcar la diferencia y luego convencer a los pequeños agricultores para que las probaran.

Un agricultor usa una sembradora en Maharashtra, India. (Foto: Centro de Innovación Verde-India)

Al adaptar una máquina existente e incorporar comentarios continuos de los agricultores, crearon una sembradora semiautomática. Este proceso co-creativo único estuvo acompañado por un cambio igualmente importante en la mentalidad y el comportamiento de los agricultores: del escepticismo al impacto demostrado y el costo-beneficio de la sembradora que era claro para cada agricultor.

Estos agricultores fueron los primeros en adoptar la tecnología y la promovieron entre sus pares. Sus comentarios también impulsaron mejoras continuas: un aplicador de fertilizante, un nuevo eje y transmisión, funciones de seguridad, luces nocturnas y (quizás lo más importante) una función de cultivo múltiple para que sea útil para plantar papas, jengibre y cúrcuma.

En la actualidad, Rohitkrishi ha distribuido 52 sembradoras semiautomáticas en toda la India, y hasta 100 agricultores utilizan estas máquinas cada una. Los usuarios están viendo un aumento del 17 al 20% en la productividad, con un aumento concomitante en los ingresos, y el 30% de los usuarios son mujeres.

Las semillas son un éxito rotundo, pero Rohitkrishi se centra en la mejora y expansión continuas. A medida que continúan respondiendo a los ajustes que necesitan los agricultores, la empresa planea vender 1000 sembradoras semiautomáticas por año para 2025. Alcanzar ese objetivo requerirá ventas nacionales y extranjeras.

La oportunidad de mercado satisface la necesidad tecnológica

Gracias a la asociación activa del CIMMYT y ProCIVA, TAI en Benin surgió como uno de los primeros en adoptar las plantadoras de Rohitkrishi fuera de la India. Al ver una oportunidad notable para establecer un punto de apoyo que podría abrir todo el mercado de África Occidental a sus productos, Rohitkrishi comenzó el arduo proceso de rediseñar su máquina para un nuevo contexto.

Este ambicioso proyecto enfrentó numerosos desafíos, desde barreras idiomáticas hasta la definición de roles entre los principales actores, hasta importantes retrasos en la cadena de suministro y el COVID-19. La llegada de las sembradoras, sin embargo, es un gran logro. Ahora, Rohitkrishi y TAI comenzarán a trabajar con representantes gubernamentales y organizaciones de agricultores para garantizar que el equipo funcione bien sobre el terreno y cumpla con los requisitos agroecológicos de Benín.

Una vez que se completen las pruebas finales en los próximos meses, las sembradoras de Rohitkrishi tendrán la oportunidad de demostrar la diferencia que pueden marcar para la producción de soja y arroz en Benín.

“Cuando los países en desarrollo con contextos y desafíos similares forjan alianzas y conexiones comerciales para compartir sus conocimientos, experiencia y habilidades para resolver problemas entre sí, este tipo de colaboración directa Sur-Sur produce los avances más sostenibles en la producción agrícola, la seguridad alimentaria, la y creación de empleo”, dijo Rabe Yahaya, especialista en mecanización agrícola del CIMMYT.

Mecanización a escala a través de un paquete inicial que comprende un tractor de dos ruedas: una sembradora de dos hileras, así como un remolque y una desgranadora (Foto: CIMMYT)

Mientras tanto, el CIMMYT está estudiando este proyecto piloto para identificar oportunidades para reproducir y expandir su éxito. A través del Scaling Scan, una herramienta fácil de usar basada en la web para evaluar diez ingredientes básicos necesarios para ampliar cualquier innovación, el CIMMYT está ayudando a Rohitkrishi y TAI a establecer metas ambiciosas y alcanzables para la escalabilidad.

Lo que es más importante, los resultados de Scaling Scan identificarán áreas para corregir el rumbo y ayudarán a Rohitkrishi y sus socios a seguir siendo sensibles a los comentarios de los agricultores y producir equipos que se adapten mejor a las necesidades sobre el terreno.

Categorías
Noticias

Mujeres impulsan la mecanización sustentable en Oaxaca

La productora Inés Hernández y la técnica Yashim Reyes, en el punto de maquinaria de Valles Centrales, Oaxaca, México. (Foto: Fernando Morales/CIMMYT)
La productora Inés Hernández y la técnica Yashim Reyes, en el punto de maquinaria de Valles Centrales, Oaxaca, México. (Foto: Fernando Morales/CIMMYT)

Para una gran parte de la humanidad —y a través de la historia—, la hora de los alimentos está íntimamente ligada a la presencia y acción de las mujeres. Ellas alimentan al mundo en más de un sentido. No solo preparan los alimentos, los cultivan: de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), cuatro de cada 10 personas que trabajan en el campo en todo el mundo, e incluso siete de cada 10 en algunos países, son mujeres. 

El papel de la mujer, sin embargo, frecuentemente ha estado mermado por las brechas de género que, además, han contribuido a un subregistro en las estadísticas disponibles: de acuerdo con cifras de 2021 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), por ejemplo, el promedio de mujeres ocupadas en agricultura en México es del 10%, ya que su trabajo en el campo con frecuencia no es remunerado.

Adicionalmente, por diversas circunstancias socioculturales se sabe poco de los trabajos de las mujeres dentro de la agricultura, aunque la gama es muy amplia: agricultoras, jefas de campo o capataces, asesoras técnicas, agrónomas, entre otros importantes roles, como el de responsable de punto de maquinaria. 

Inés Hernández Roque es una productora de San Martín Tilcajete, en el estado mexicano de Oaxaca. Además de trabajar la tierra, la señora Inés resguarda y monitorea la maquinaria especializada en agricultura de conservación que a través de la iniciativa Cultivos para México —de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— se ha dispuesto para apoyar a los agricultores de la zona. 

“En este punto de maquinaria tenemos desgranadoras de motor, matracas —un tipo de sembradora manual que también sirve para fertilizar—, sembradoras de tiro animal y una sembradora neumática. La maquinaria llegó aquí por medio del CIMMYT. Ha funcionado bien porque varias personas vienen a pedir las máquinas. Los que tienen más terreno, una o dos hectáreas, se llevan la sembradora neumática, pero aquí sobre todo se usa sembradora de tiro animal, los que tienen su yunta, su caballo…”, comenta la señora Inés. 

“Uno de los grandes problemas en los sistemas productivos de Oaxaca es la falta de mano de obra y la avanzada edad de la mayoría de los agricultores. En el punto de maquinaria de los Valles Centrales, donde está la señora Inés, se cuentan con herramientas que pueden facilitar de manera significativa los trabajos en campo, siendo las sembradoras de tiro animal una de las mejores alternativas para los productores de pequeña escala”, precisa Yashim Victoria Reyes Castañón. 

Yashim colabora con el Hub Pacífico Sur del CIMMYT para brindar acompañamiento técnico a productores de diversas localidades de los Valles Centrales de Oaxaca. Desde su experiencia, “el uso de la yunta de bueyes ha disminuido de manera significativa, pero al contar con diferentes opciones de tamaño y peso en las sembradoras de tiro animal se reactiva el uso de yuntas, el uso de animales de tiro como el caballo, mula, burro”. 

“Todas las máquinas son útiles, a unos les sirven unas a otros otras. Además, la ingeniera Yashim y sus compañeros del CIMMYT nos vienen a dar asesoría, capacitación más que nada de cómo se manejan. Nos ayudan con el conocimiento para hacerlas trabajar y trabajar con ellas”, menciona la señora Inés, quien explica que no se cobra por el préstamo de la maquinaria, pero los usuarios aportan una cuota de recuperación para cubrir el mantenimiento de las máquinas. 

La participación de la señora Inés ha sido fundamental para la operación del punto de maquinaria de Valles Centrales y su esfuerzo es reconocido en San Martín Tilcajete, donde se le identifica por ser una mujer entusiasta que contribuye con su trabajo diario a la adopción innovaciones agrícolas que, mediante el punto de maquinaria, hoy benefician a alrededor de 40 agricultores de la localidad y alrededores.

Categorías
Noticias

Cómo funciona el punto de maquinaria de Aguas Firmes en Zacatecas

Máquinaria especializada para desarrollar agricultura de conservación gestionada en el marco del proyecto Aguas Firmes. (Foto: Hub Intermedio/CIMMYT)
Máquinaria especializada para desarrollar agricultura de conservación gestionada en el marco del proyecto Aguas Firmes. (Foto: Hub Intermedio/CIMMYT)

Contar con maquinaria agrícola que realice sus operaciones de forma eficiente —incluyendo el consumo de energía— y que sea adecuada a la escala de producción y condiciones agroecológicas es esencial para que los productores realicen de manera óptima sus actividades dentro de cada ciclo, asegurando su productividad y consolidando o encaminando su sistema de producción hacia una agricultura de mercado. 

Adquirir maquinaria agrícola, sin embargo, es una inversión considerable para los productores. En este sentido, el establecimiento de puntos de maquinaria con acceso a equipos agrícolas eficaces —a través de esquemas de renta o maquila— y con personal capacitado constituye una mecanización sostenible que propicia una mayor rentabilidad para los productores. Además, mejora significativamente la calidad del trabajo y aumenta la productividad al permitir un mejor uso de los recursos y elevar la eficiencia en la colocación de insumos. 

A través del proyecto Aguas Firmes se ha establecido un punto de maquinaria que beneficia a productores del acuífero de Calera, en el estado de Zacatecas. En este espacio se han asignado máquinas enfocadas a la adopción de la agricultura de conservación, un sistema sustentable cuyos componentes básicos son la mínima labranza, la cobertura del suelo con rastrojo y la diversificación de cultivos. 

Aguas Firmes es un proyecto del Grupo Modelo y la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable (GIZ), implementado por el CIMMYT y diversas organizaciones. Su objetivo fundamental es mejorar la sustentabilidad hídrica de los acuíferos de Calera en Zacatecas y Apan en Hidalgo y por ello promueve la agricultura sustentable como uno de sus pilares. 

Los equipos disponibles en el punto de maquinaria establecido mediante Aguas Firmes son:

  • Una niveladora laser, particularmente útil para tener una pendiente homogénea dentro del terreno en el llamado año cero, es decir, en la etapa de preparación del terreno. 
  • Roturadores, que permiten realizar una labranza dirigida para tener una siembra más uniforme.
  • Sembradoras multiuso-multicultivo con cortadores, para el manejo de residuos.
  • Fertilizadoras, que permiten depositar de forma enterrada el fertilizante y disminuir pérdidas de nutrientes.
  • Aspersoras, para asegurar un uso correcto y no excesivo de herbicidas, insecticidas o corregir problemas nutricionales. 

En el punto de maquinaria de Aguas Firmes, en Calera, Zacatecas, los equipos están siendo utilizados mayoritariamente en los municipios de Calera, Fresnillo y Morelos, pero también hay algunos registros en el límite noreste del acuífero. También se ha registrado que, de enero a julio de este año, se han atendido un poco más de 560 hectáreas en 74 parcelas de 41 productores. La actividad más fuerte de trabajo enfocada en la siembra ocurrió entre los meses de marzo a julio, con 400 hectáreas sembradas. 

Puntos de maquinaria como este impulsan la adopción de prácticas sustentables y permiten identificar ventanas de oportunidad para los productores que participan en el proyecto. Además, cumplen un papel demostrativo y de capacitación (para agricultores, técnicos y asesores agrícolas) sobre maquinaria y temas complementarios relacionados con la gestión de cultivos.

¿Quieres saber más de Aguas Firmes? Aguas Firmes es una cooperación de desarrollo que forma parte del programa develoPPP entre la cervecera líder AB InBev a través de Grupo Modelo y la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable (GIZ) GmbH, quien lo implementa por encargo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ). Visita el sitio web para más información: https://www.aguasfirmesgrupomodelo.com/es

¿Cómo solicitar una máquina?

  1. Contacte al responsable del punto de maquinaria para conocer con qué equipos se cuenta y cuál es su disponibilidad de estos:  J.P.GOMEZ@cgiar.org
  2. Solicite y programe la salida de la máquina en conjunto con el punto de maquinaria con anticipación.
  3. Junto con el responsable del punto de maquinaria, deberá llenar los datos de la salida.
  4. Tiene que regresar la máquina en el tiempo acordado y esta debe estar limpia y en condiciones de uso para apoyar a otros solicitantes.
Ubicación del punto de maquinaria de Aguas Firmes (triangulo) en Calera, Zacatecas, y parcelas (en escala de acuerdo a tamaño) (círculos) donde se ha usado la maquinaria.
Ubicación del punto de maquinaria de Aguas Firmes (triangulo) en Calera, Zacatecas, y parcelas (en escala de acuerdo a tamaño) (círculos) donde se ha usado la maquinaria.
Categorías
Noticias

Sexto Foro regional MasAgro Guanajuato

Sexto Foro Regional MasAgro Guanajuato. (Foto: Hub Bajío/CIMMYT)
Sexto Foro Regional MasAgro Guanajuato. (Foto: Hub Bajío/CIMMYT)

Con el objetivo de compartir alternativas para hacer frente al alza en los costos de los insumos, combustibles y particularmente el precio de los fertilizantes —que son recursos clave para la producción— se realizó el sexto Foro regional MasAgro Guanajuato, denominado en esta edición “Estrategia para mejorar la competitividad en la producción de granos básicos en Guanajuato”. 

El foro, realizado en Salamanca, Guanajuato, contó con la participación de 350 asistentes, entre ellos más de 230 productores, así como autoridades municipales de Abasolo, Acámbaro, Apaseo El Alto, Apaseo El Grande, Celaya, Comonfort, Huanímaro, Irapuato, León,  Ocampo, Salamanca, Salvatierra, San Felipe,  San Miguel de Allende, Tarimoro y Valle de Santiago; así como de La Piedad, Numarán y Zamora del vecino estado de Michoacán. 

También se contó con la participación de actores clave de la red de innovación que impulsa MasAgro Guanajuato —programa de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— con quienes se estableció un área comercial. En ella participaron empresas de diversos rubros, proveedores de semillas, fertilizantes foliares, maquinaria, fabricantes de silos herméticos, proveedores de tecnologías herméticas, servicios de fumigación con drones, proveedores de feromonas, etc.

Entre las organizaciones que participaron están: AgroNutrex, AGROSEN, Avex, BIOFOM, BIOKRONE, BREVANT, CESAVEG, Fertilizantes ALDASE , Grain Pro, Grupo Agrícola Servibajio, Icuchem (IQ lab), Innovación Agrícola, Módulo de Riego Valle de Santiago,  NOVASEM, Nutrimax, Provivi®, Sembradoras del Bajío, Sembradoras Dobladenses, Semillas La Fuerte, Semillas Majo, Semillas Rica, SEMTEK, ServiBajío, Silos del Norte.

El foro se desarrolló en la parcela del señor Roberto Páramo, un agricultor que, comenta, tenía dudas sobre las tecnologías promovidas por MasAgro Guanajuato. Ahora, sin embargo, cultiva todas sus parcelas con Agricultura de Conservación y, con su testimonio, anima a otros productores a aprovechar el acompañamiento técnico que brinda el programa, el cual está sustentado en resultados de plataformas de investigación, módulos demostrativos y áreas de extensión, donde la participación activa de productores como él, es fundamental.

Las actividades del foro iniciaron con una conferencia dictada por Erick Ortíz Hernández, gerente del Hub Bajío del CIMMYT, denominada: “Estrategias para hacer frente a los retos del ciclo primavera-verano”, compartiendo una serie de recomendaciones técnicas para la implementación de la Agricultura de Conservación con resultados manifiestos en alta competitividad.

El equipo de agentes técnicos de MasAgro Guanajuato diseñó estaciones de trabajo donde los visitantes pudieron conocer de cerca de qué se tratan las estrategias:

  • #RetoRastrojo. Manejo del rastrojo como cobertura del suelo para reducir los costos en movimiento de suelo y protegerlo, evitar la evaporación del agua y favorecer la actividad microbiana del suelo.
  • #CosechandoAgua. Diseño de curvas a nivel y rotura vertical para captar la mayor cantidad de agua de lluvia en la parcela y dejar cobertura para disminuir la evaporación y conservar la humedad —a lo que se le llama cosecha de agua—.
  • #FertilidadIntegral. Aplicar el elemento mineral adecuado en el momento más oportuno es fundamental, pero aplicarlo de forma correcta con el instrumento más recomendado, es estratégico.

En cada una de estas estaciones se desarrolló un diálogo directo con los productores, donde el equipo técnico de MasAgro Guanajuato escuchó las inquietudes y las experiencias de aquellos productores que ya se dieron la oportunidad de poner en marcha las innovaciones propuestas por MasAgro Guanajuato para luego, pasar a una fase práctica con el uso de maquinaria recomendada y pruebas sencillas.

El hecho de que los productores conocieran o fortalecieran sus aprendizajes en el tema, teniendo como escenario una parcela en la que los rendimientos han alcanzado ocho toneladas de trigo por hectárea —cuando los rendimientos con prácticas convencionales en la misma zona solo son de 5.5 toneladas— fue impactante para muchos de ellos.

“¿Entonces sí nace la semilla sobre un suelo cubierto por rastrojo?”, fue una pregunta recurrente. La respuesta es sí, particularmente con el uso de maquinaria adecuada que permite cortar el rastrojo al momento de la siembra porque hacer Agricultura de Conservación, comentaron los técnicos de MasAgro Guanajuato, implica implementar de manera correcta una serie de pasos ordenados para tener los resultados esperados. 

Los asistentes al foro pudieron escuchar también la participación de Provivi®, startup de innovación agroecológica que compartió los principios de acción de las feromonas de confusión sexual, un instrumento fundamental para el manejo agroecológico de plagas en las parcelas. Como esta, MasAgro Guanajuato promueve prácticas sustentables en alianza con una gran red de innovación que, en el estado, cuenta con la participación de más de 90 actores clave, entre ellos 21 gobiernos municipales. 

Agradecemos la presencia del arquitecto Rodolfo Ponce Ávila, subsecretario de Desarrollo y Competitividad alimentaria de la SDAyR, quien acudió en representación del ingeniero Paulo Bañuelos Rosales, titular de dicha dependencia, y todos quienes hicieron posible este foro. 

Categorías
Noticias

Limpieza de granos, clave para reducir pérdidas

Las pérdidas poscosecha constituyen uno de los grandes retos que enfrentan los productores de México. De acuerdo con las estimaciones de la FAO, cada año se pierde más de un tercio de las cosechas debido a un mal manejo del grano y por las plagas poscosecha. 

Las tecnologías herméticas minimizan las pérdidas cuantitativas y cualitativas de granos y semillas. El buen uso de estas tecnologías incluye el almacenamiento de grano seco (humedad menor a 14%), fresco, sano y limpio que se obtiene a través de la limpieza y el cribado.

En el sistema poscosecha de los productores de pequeña escala es frecuente que el grano venga desde el campo con infestaciones de plagas o también con residuos de cosecha —pedazos de olote, tamo, hojas y tallos—, material extraño —semilla silvestre, otras plantas, tierra, piedras, etcétera—, o que los granos vengan quebrados. 

Al remover esas impurezas, que son foco de infestaciones, la limpieza contribuye a reducir el desarrollo de plagas y las mermas de granos durante el almacenamiento. Además, al eliminar los granos contaminados la limpieza también reduce la presencia de micotoxinas. La falta de limpieza del grano está asociada con una baja eficacia de los métodos de control de plagas.

Los agricultores generalmente limpian su grano de forma manual usando el viento para un pre limpiado —así eliminan el material ligero, seco o voluminoso— y para una limpieza más rigurosa una zaranda con malla, que puede medir entre 2 y 5 milímetros (0.8 a 2 pulgadas) dependiendo del tipo y tamaño de grano. 

La limpieza en el sector rural es una práctica que a menudo no es remunerada porque se realiza por los integrantes de la familia —especialmente mujeres y niños—, así que frecuentemente estos costos no se reconocen en el sistema de producción, siendo actividades extras a los quehaceres domésticos que pueden contabilizarse en tiempo por 3.6 horas por tonelada de maíz, así que suele ser una actividad dura y agotadora. 

Ya que la limpieza es una actividad importante para toda la cadena de valor de los cultivos de granos básicos —para productores, consumidores, transformadores—, se requiere encontrar opciones fáciles y accesibles para realizar esta actividad. En este sentido, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) busca opciones de mecanización que faciliten la operación de limpieza para favorecer la calidad de los granos y así los productores obtengan mayor ganancia por el precio de venta durante la comercialización. 

En Guanajuato, por ejemplo, a través de los puntos de maquinaria especializados en servicios poscosecha —implementados en colaboración con la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) que impulsa con el CIMMYT el programa MasAgro Guanajuato—, técnicos y productores han conformado centrales de servicios de limpieza con maquinaria (cribadora-seleccionadora, bazuca y cocedora de costales) para obtener granos limpios y seleccionados por tamaños. 

Con esta iniciativa se busca apoyar a pequeños productores —que siembran entre 2 y 3 hectáreas— de frijol y maíces nativos e híbridos. De forma específica se busca que los productores puedan limpiar y clasificar su grano por tamaño de manera más eficiente, así como facilitar la interacción con programas gubernamentales y empresas transformadoras locales para propiciar un mayor ingreso económico por la venta de granos sanos.

Estos puntos de maquinaria especializados se encuentran en zonas estratégicas del estado, donde la cribadora-seleccionadora, bazuca y cocedora de costales se entrega a productores en comodato para que ofrezcan el servicio a precios accesibles ($200 por tonelada de maíz y $10 por costal de frijol) —esto incluye los jornales que hacen la limpieza y encostalan—. Con estos ingresos los productores dan mantenimiento a la maquinaria y eventualmente pueden capitalizarse y adquirir su propia maquinaria. 

Categorías
Publicaciones

Maquinaria para la cosecha y la poscosecha de cereales en Nepal

En las llanuras del Terai nepalí y en los grandes valles de las colinas, muchas partes del proceso de producción de arroz y trigo están mecanizadas casi al 100%. La segunda mitad de la cosecha de trigo y arroz se mecanizó en la década de 1960. A mediados de la década de 1990, casi el 100% del trigo del Terai se trillaba, sobre todo, con trilladoras autónomas que funcionaban con motores diésel de 5 a 8 caballos de potencia.

La trilla del arroz comenzó en el extremo oriental del Terai a principios de la década de 2000 con trilladoras de arroz de tamaño similar con motores de bombeo. Sin embargo, en la década de 2010, a medida que los tractores de cuatro ruedas se hacían omnipresentes en el Terai, los trilladores de trigo y arroz accionados por tractores de mayor potencia se convirtieron en algo importante.

Sin embargo, una de las principales partes del proceso de producción, la cosecha de cereales en el campo aún no está totalmente mecanizada, aunque es una de las que más mano de obra requiere. La maquinaria para la recolección de cereales llegó a Nepal desde la India a finales de la década de 1990 con la introducción de grandes cosechadoras autopropulsadas de más de 90 caballos en el Terai central (distritos de Parasi, Rupandehi y Kapilvastu), principalmente para el trigo. Las máquinas para la cosecha de arroz se introdujeron en el Terai occidental en la década de 2010.

En la última década, los tipos y el número de tecnologías de cosecha motorizadas o mecanizadas en Nepal han aumentado considerablemente. Con la llegada de muchas máquinas nuevas procedentes de China y otros países, el mercado de la maquinaria para la cosecha de cereales se ha vuelto muy dinámico. Sin embargo, diversos cuellos de botella limitan el acceso y la utilización muy por debajo de la demanda.

Un nuevo estudio realizado por investigadores de CSISA, un proyecto dirigido por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), ofrece los resultados de un estudio sobre las cadenas de valor de los equipos de cosecha de arroz, trigo y maíz que utilizan en Nepal los agricultores y los proveedores de servicios. Documenta el movimiento de las diversas nuevas tecnologías en la cadena de valor, caracterizando todo el mercado de maquinaria de cosecha.

El estudio también ofrece un mapa detallado de la cadena de valor de las distintas cosechadoras, trilladoras, desgranadoras y cosechadoras que se encuentran actualmente a la venta en Nepal, con el objetivo general de ofrecer recomendaciones a los responsables políticos y a las agencias de desarrollo para promover un mayor acceso y uso de dicha maquinaria.

Lea el estudio completo: Maquinaria para la cosecha y la poscosecha de cereales en Nepal

Categorías
Noticias

Con Agricultura de Conservación mejoran sus fechas de siembra

Juan Enrique Habermann Gastélum es un agricultor sinaloense reconocido en la zona de Culiacán por su producción de frijol ejotero. Desde hace cuatro años ha adaptado su sistema de producción de frijol ejotero en el ciclo otoño-invierno para compartirlo con maíz blanco en primavera-verano bajo el sistema de Agricultura de Conservación.

“Inmediatamente acabando el cultivo del ejote entramos con sembradoras con disco cortador enfrente; siembra directa totalmente. No se hace ningún movimiento y así tenemos un ahorro significativo. Además, ganamos mucho tiempo porque antes teníamos que sacar la manguera, rastrear, volver a marcar, etcétera. También estamos dejando el rastrojo que es muy importante, porque año con año va incrementando el porcentaje de la materia orgánica en el terreno; ayuda a controlar malezas también”, comenta Juan Enrique refiriéndose a la Agricultura de Conservación que ha implementado.

Además de que reduce los costos de preparación del terreno y evita la extracción e instalación de las cintas de riego (riego por goteo) al sembrar directo, la Agricultura de Conservación le ha permitido a Juan Enrique optimizar la fecha de siembra para el cultivo de maíz y obtener rendimientos más altos mejorando las condiciones del suelo: “hemos tenido rendimientos superiores al promedio de otros años y podemos tener cultivos dentro del ciclo otoño-invierno”, comenta. 

Como comenta el productor Juan Enrique Habermann, el uso de la maquinaria adecuada es muy útil para implementar la Agricultura de Conservación; sin embargo, también es posible hacer adapataciones para aprovechar la maquinaria con la que ya se cuenta. Ese es el caso de José Antonio Hernández, un agricultor pionero en la Agricultura de Conservación en Angostura quien, bajo el lema “cada quien puede adaptar sus propios fierros”, ha hecho modificaciones muy simples y económicas a la maquinaria convencional que posee y así realizar las prácticas de la Agricultura de Conservación. 

Para José Antonio, “Pepe” Hernández como es conocido, no hay necesidad de comprar maquinaria nueva o equipo especializado para cultivar de forma sustentable. Dentro de sus logros comparte que tiene un lote con 14 cultivos consecutivos en Agricultura de Conservación, en los cuales cultiva sorgo y garbanzo, pero mayoritariamente maíz, cultivo en el que sus rendimientos han aumentado de 10 a 14 toneladas por hectárea. 

Ya sea con maquinaria especializada o adaptando la disponible, estos dos productores sinaloenses quienes colaboran con el Hub Pacífico Norte del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) son un ejemplo de que con prácticas sustentables es posible transitar hacia una agricultura de alta productividad sostenible ambientalmente. 

https://www.youtube.com/watch?v=EQGRXL8Z3I4

Categorías
Noticias

Adaptan maquinaria convencional para realizar Agricultura Sustentable

San Juan del Río, Qro.- En la región de riego de Querétaro la preparación de los suelos para la siembra consiste principalmente en retirar los residuos de cosecha y realizar un barbecho y dos rastreos. Esta labranza convencional ha provocado la disminución de la materia orgánica y han erosionado el suelo, incrementado la dependencia de fertilizantes químicos (principalmente de Nitrógeno). 

La Agricultura de Conservación (sistema basado en la cobertura del suelo, la mínima labranza y la diversificación de cultivos) es una opción viable y sustentable para la atención de esta problemática; sin embargo, se requieren equipos especializados para su implementación que no siempre están disponibles para los productores. 

Investigaciones derivadas de la plataforma de investigación San Juan del Río II —donde colaboran el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— señalan que en el contexto de la región de riego de Querétaro puede incrementarse la adopción de la Agricultura de Conservación si los productores utilizan las sembradoras convencionales con adaptaciones sencillas para aplicar los principios del sistema.

Para demostrar lo anterior, en la plataforma se han evaluado (durante siete años) prácticas con diferentes intensidades de labranza. Los resultados mostraron que la labranza vertical con sembradora de cero labranza permite obtener mayor rendimiento que el resto de los tratamientos. Por otro lado, en labranza cero se obtuvieron los mejores rendimientos cuando se utilizó la sembradora específica para labranza cero. 

Es importante mencionar que, cuando no se dispone del equipo especializado, se pueden utilizar equipos adaptados para siembra en cero labranza sin afectar el rendimiento. En este sentido, la labranza en líneas es una práctica que podría adaptarse como una opción para usar sembradoras convencionales y reducir la labranza del suelo, esto implica realizar un cinceleo antes de la siembra, solo en la línea de siembra.    

Con respecto a las diferentes dosis de fertilización nitrogenada evaluadas en la plataforma entre 2015 y 2017, se observó que en los diferentes sistemas de labranza el nivel de otros fertilizantes se mantuvo constante. Esto quiere decir que el nitrógeno no es el nutriente más limitante en las condiciones de la plataforma, por lo que una fertilización balanceada, con base en una meta de rendimiento y análisis de suelo, permite aprovechar los recursos y maximizar el rendimiento.

Los productores y técnicos de la zona que estén interesados en conocer con mayor detalle estos temas pueden contactar al equipo técnico de la plataforma, la cual está ubicada en el Módulo Demostrativo y de Transferencia Tecnológica Regina, en La Llave, San Juan del Río, Querétaro. 

Categorías
Noticias

En Guanajuato crece la demanda de maquinaria climáticamente inteligente

Celaya, Gto.- El programa MasAgro Guanajuato —de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— impulsa la adopción de técnicas sustentables que permiten reducir costos de producción y aumentar los rendimientos; en el caso de maíz híbrido y sorgo, estos han sido de alrededor de 1 tonelada por hectárea.

Entre las prácticas que han permitido tener estos avances está la mínima labranza o mínimo movimiento del suelo. La maquinaria especializada en Agricultura Sustentable es muy útil en este proceso, por lo que la demanda de servicios profesionales de mecanización climáticamente inteligente y sustentable ha ido en aumento en los años recientes.

MasAgro Guanajuato impulsa el desarrollo local a través de colaboraciones estratégicas para el codiseño de maquinaria. También desarrolla una estrategia para impulsar a microempresas locales dedicadas a la prestación de servicios profesionales de mecanización. Los puntos de maquinaria son el resultado de esta articulación de esfuerzos; ahí los productores pueden disponer de la maquinaria adecuada para realizar Agricultura Sustentable y además pueden capacitarse.

A través de MasAgro Guanajuato se han establecido cinco puntos de maquinaria en el estado para dar certeza en la adopción de tecnologías innovadoras en las diferentes regiones. De acuerdo con un análisis de impactos directos en su operación, la tendencia en la demanda de servicios profesionales de mecanización ha sido exponencial durante los últimos cinco años (gráfica 1).

A pesar de las dificultades por la pandemia derivada del COVID-19, la buena recepción de la maquinaria para desarrollar Agricultura Sustentable ha sido tal que, de enero a marzo de este año —por ejemplo—, se atendieron 2,257 hectáreas mediante estos puntos de maquinaria, una cifra significativamente superior en comparación con el mismo trimestre de los dos años previos.

Producto de este impacto positivo, recientemente los ayuntamientos participantes en MasAgro Guanajuato están considerando incrementar la inversión en maquinaria especializada en el manejo de rastrojo. La meta es reducir 50% el consumo de combustible con el uso de maquinaria climáticamente inteligente, y para eso se busca incrementar, consolidar y ampliar la estrategia de los puntos de maquinaria. El municipio de Celaya, por ejemplo, busca impactar en 20,000 hectáreas con ocho puntos de maquinaria adicionales.

Gráfica 1. Registros de impacto directo de los cinco puntos de maquinaria en los últimos cinco años (aunque el año 2020 no ha concluido, el impacto ha sido mayor).