Categorías
Noticias

Morelos Agroecológico

Jelle Van Loon, director asociado SAS-CIMMYT, y Margarita González Saravia, gobernadora de Morelos. (Foto: Francisco Alarcón / CIMMYT)
Jelle Van Loon, director asociado SAS-CIMMYT, y Margarita González Saravia, gobernadora de Morelos. (Foto: Francisco Alarcón / CIMMYT)

En una ceremonia realizada este 28 de octubre en Cuautla, Morelos, el Gobierno del estado de Morelos y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) consolidaron una alianza para desarrollar la primera fase de una innovadora estrategia de fertilidad, mediante la cual se generarán mapas de fertilidad en la entidad. Este convenio busca posicionar a Morelos como el primer estado agroecológico del país, al integrar ciencia y tecnología en el campo, orientando la producción agrícola hacia la sostenibilidad y la productividad.

La colaboración entre el Gobierno de Morelos y el CIMMYT se enfoca en tres líneas estratégicas: el mapeo de suelos, la capacitación de técnicos y el acompañamiento técnico a productores. Mediante un exhaustivo análisis del suelo de las tierras agrícolas de Morelos, se crearán mapas de fertilidad que serán un referente para las recomendaciones nutrimentales, optimizando el uso de fertilizantes y mejorando los rendimientos de cultivos en función de las necesidades específicas de cada región del estado.

La gobernadora de Morelos, Margarita González Saravia, resaltó la importancia de esta alianza para el desarrollo del campo morelense: “Morelos es un Estado donde el 70% de la tierra es rural, con una gran tradición agropecuaria. Este convenio es una oportunidad para hacer más productiva nuestra tierra, que hemos heredado de nuestros abuelos. Hoy, con este mapeo de fertilidad, tenemos la posibilidad de conocer mucho más sobre el tipo de suelo que tenemos y cómo mejorar nuestros cultivos. Queremos llegar a ser el primer estado agroecológico del país, producir los alimentos que realmente necesitamos en las mejores condiciones”.

Por su parte, Jelle Van Loon, director asociado del Programa de Sistemas Agroalimentarios Sustentables del CIMMYT, destacó la relevancia de esta iniciativa: “La integración y elaboración de mapas de suelos va más allá de solo generar un mapa. Es para entender cómo impulsar juntos la agricultura sustentable en Morelos. Desde 1969 con la estación experimental de Tlaltizapán, y más recientemente con otras plataformas de investigación instaladas con diversos colaboradores, el CIMMYT ha impulsado la búsqueda de soluciones adecuadas al contexto local. Con este esquema de mapeo, buscamos brindar recomendaciones específicas y optimizar el uso de fertilizantes, fortaleciendo la rentabilidad de las parcelas y la sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios del estado”.

Además, Margarita Galeana Torres, secretaria de Desarrollo Agropecuario de Morelos, explicó que el proyecto responde a una solicitud histórica de los productores locales: “Morelos por fin tendrá un mapa completo de fertilidad, el primero en su tipo en el país. Este esfuerzo conjunto no solo incluye la toma de muestras y elaboración de los mapas, sino también la capacitación y el acompañamiento a técnicos y productores para maximizar el rendimiento de los cultivos, optimizar la rotación y mejorar las prácticas agronómicas”.

La iniciativa contempla el mapeo de los suelos de los 29 municipios del estado, cubriendo una superficie agrícola de más de 152 mil hectáreas. Los mapas se convertirán en una herramienta clave para una mejor planificación de los cultivos y el monitoreo constante de la fertilidad del suelo. Asimismo, se planea la implementación de infraestructura productiva que beneficie a los agricultores en sus prácticas diarias.

Entre los asistentes al evento se encontraban funcionarios como Javier Bolaños Aguilar, secretario ejecutivo de la Comisión Estatal del Agua; Alan Dupré Ramírez, secretario de Desarrollo Sustentable; diputados locales y federales; presidentes municipales de Morelos, y representantes del sector agrícola, técnicos y productores. Este amplio respaldo subraya la importancia de la colaboración interinstitucional y comunitaria en el proceso de transformación hacia una agricultura más sustentable y resiliente en el estado.

El proyecto de fertilidad en Morelos se estará implementando mediante la metodología de los hubs que impulsa el CIMMYT y sus colaboradores, la cual se enfoca en llevar la ciencia directamente al servicio de los productores, generando beneficios tangibles para ellos y sus familias. Enrique Rodríguez Barrera, productor innovador de Cuautla y quien ha participado en diversas iniciativas con el Hub Pacífico Centro del CIMMYT —el cual abarca el territorio de Morelos—, invitó a otros agricultores a «evolucionar la forma de trabajar el suelo» mediante las prácticas sustentables que se impulsan en el hub, como agricultura de conservación, mecanización a escala adecuada, diversificación de cultivos y otras que han despertado el interés en la entidad.

Con esta colaboración y la infraestructura de investigación del CIMMYT —tanto con la estación experimental de Tlaltizapán, plataformas de investigación y áreas de extensión en varios puntos del estado—, la estrategia de fertilidad es además un modelo innovador para consolidar sistemas agroalimentarios resilientes que contribuyen a la adaptación al cambio climático y a la sostenibilidad del campo, siendo un ejemplo tangible de la ciencia colaborativa que impulsa el CIMMYT, centro de investigación internacional que, en el marco de esta colaboración, pone a disposición su experiencia para acompañar al gobierno de Morelos en la implementación de acciones prioritarias en el campo.

Categorías
Noticias

De fertilidad y fertilizantes

Prácticas de agricultura de conservación implementadas en una parcela de Guanajuato, México. (Foto: CIMMYT)
Prácticas de agricultura de conservación implementadas en una parcela de Guanajuato, México. (Foto: CIMMYT)

Hoy, ante el elevado costo de los fertilizantes, es muy importante que los productores apliquen los nutrientes en la cantidad, en el momento y la forma correcta. Existen además estrategias para optimizar el uso de los fertilizantes. Una de ellas es, mediante análisis de suelos en parcelas —con una ubicación estratégica—, generar mapas de fertilidad y recomendaciones puntuales para fertilizar de manera adecuada. 

Los mapas de fertilidad permiten visualizar, incluso a nivel de municipios, la situación particular de la fertilidad de los suelos. Esta es información valiosa para generar mezclas diferentes para cada zona o región, de acuerdo con las necesidades específicas de cada una. 

Normalmente la oferta comercial de fertilizantes no considera estas necesidades particulares, pero “un ejemplo de lo importante que es generar una mezcla diferente para cada zona es que si aplicamos fósforo a una que ya tiene mucho fósforo, creamos un banco de este nutriente y podemos generar un bloqueo de zinc. Esto puede desfavorecer los rendimientos”, comenta Francisco Buenrostro, técnico del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en la región de El Bajío, en México.

Dependiendo de los resultados que arroje el análisis de suelo hay otras opciones y áreas de oportunidad para realizar una fertilización balanceada. El suministro de nutrientes en forma foliar, el uso de sensores ópticos o la aplicación de yeso agrícola —que se considera un mejorador de suelos— son algunos ejemplos. 

Desarrollar e implementar estrategias de fertilidad integral permite, además de ahorrar en el tema de fertilizantes, tener otros beneficios: “También podemos impactar en la calidad del grano porque al aplicar nutrientes en los momentos adecuados es posible incrementar significativamente los niveles de proteína, en el caso del grano de trigo esto se logra con la aplicación de nitrógeno en el momento adecuado”, menciona Francisco. 

Al comparar el esquema convencional de fertilización contra la propuesta de fertilidad integral en las parcelas demostrativas de El Bajío, donde se ha implementado la estrategia,  se ha encontrado que con las prácticas para optimizar el uso de fertilizantes ha habido un incremento de la producción de hasta 15%, lográndose reducir la cantidad de aplicación de fertilizantes entre 30 y 40% por tonelada producida.  

En un contexto como el actual, donde los conflictos y el cambio climático imponen nuevos retos a la producción agrícola, estrategias como esta merecen ser consideradas para replicarse y escalarse en beneficio de los agricultores y de la sociedad en general.  

Categorías
Noticias

Mapas de fertilidad, valiosos instrumentos ante el encarecimiento de los fertilizantes

Productor de Guanajuato, México, mostrando cómo los residuos agrícolas ayudan a retener humedad en su parcela. (Foto: Hub Bajío/CIMMYT)
Productor de Guanajuato, México, mostrando cómo los residuos agrícolas ayudan a retener humedad en su parcela. (Foto: Hub Bajío/CIMMYT)

Rusia es uno de los principales productores de fertilizantes en el mundo y también uno de los mayores proveedores de estos insumos para el campo mexicano. Ante el conflicto entre Rusia y Ucrania y la consecuente interrupción de la logística de transporte marítimo de los fertilizantes rusos, muchos países, incluido México, han experimentado un encarecimiento de los fertilizantes con alzas en el precio de hasta 187% (Grupo Consultores de Mercados Agrícolas, 2022).

Durante la reciente reunión de la Coordinación de Comercialización de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) de Guanajuato con organizaciones de productores de granos de ese estado, el equipo de MasAgro Guanajuato presentó el proyecto de Fertilidad Integral como una alternativa ante la actual crisis por el alto costo de los fertilizantes.

Contar con información sobre el estado de la fertilidad de los suelos es el punto de partida para la toma de decisiones. En este sentido, los mapas de fertilidad ya elaborados por la SDAyR y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) son ideales para que, en este momento de coyuntura, se haga uso del banco o reserva de los nutrientes disponibles del suelo en tanto se realizan acciones para mejorar otros factores que afectan la eficiencia de aplicación de los fertilizantes en el estado.

MasAgro Guanajuato promueve dejar el rastrojo como cobertura del suelo en lugar que quemarlo, una práctica simple y sin costo, pero muy efectiva y útil para mejorar la fertilidad de los suelos ya que, en términos de fertilizantes, el rastrojo aporta al suelo nitrógeno, fósforo, potasio calcio, hierro, azufre, zinc, boro, entre otros nutrientes que, a su vez, se traducen en cantidades significativas de dinero. 

Además de aprovechar el rastrojo, otras recomendaciones de MasAgro Guanajuato para optimizar el uso de fertilizantes son: 

  • Fraccionar el fertilizante. 
  • Usar las fuentes más adecuadas de acuerdo al tipo de suelo. 
  • Hacer un riego eficiente ya que los riegos “pesados” se llevan consigo mucho de los nutrientes del suelo. 
  • Evitar el uso de paquetes de foliares y aplicar solo lo que la planta ocupa (en Guanajuato, de forma general, lo que más comúnmente se ha detectado son deficiencias de zinc, hierro, boro). 
  • Hacer una fertilización enterrada para evitar su pérdida. 
  • Usar productos biológicos. 
  • Aprovechar y aplicar insumos locales como la gallinaza (esta cuenta con 25 unidades de nitrógeno, 20 de fosforo y 20 de potasio). 

El escenario actual es muy incierto y, además del encarecimiento que ya se está traduciendo en una menor rentabilidad para los productores, puede generar un desabasto de fertilizantes. En este sentido, destaca la apertura del equipo de MasAgro Guanajuato para que las organizaciones participantes en la citada reunión puedan acceder a talleres de capacitación y consultar los mapas de fertilidad disponibles, así mismo, para brindarles orientación a quienes preparan sus mezclas y deseen ajustarlas con base en dichos mapas. 

Actualmente MasAgro Guanajuato ya cuenta con los mapas de fertilidad de los municipios de Purísima del Rincón, Salamanca, Valle de Santiago, Salvatierra, Yuriria, Manuel Doblado, Huanímaro y Celaya. Las personas interesadas en el tema pueden comunicarse al teléfono 461 6626500 extensión 8291.