Categorías
Noticias

Chile, higuerilla y ajo para elaborar extractos vegetales

Para el manejo de insectos existen diferentes especies de plantas que cuentan con propiedades insecticidas, fungicidas, repelentes, inhibidoras o atrayentes. Es por ello que los extractos vegetales pueden ayudar a manejar plagas, ya que desde tiempos remotos han sido una alternativa viable para la agricultura, la ganadería y la medicina humana. Sustancias extraídas de aceites, cenizas, cal, harina, leche, jabones, petróleo, sal, entre otras, también han sido utilizadas para estos fines.

Para el manejo de los insectos plaga podemos usar diversas plantas, entre las que se encuentran el nim (Azadirachta indica), la chirimoya (Annona spp.), el chile (Capsicum spp.), el eucalipto (Eucalyptus spp.), el tabaco (Nicotiana spp.), la higuerilla (Ricinus communis), el chicalote (Argemone spp.), la ruda (Ruta graveolens) o el cempasúchil (Tagetes spp.); además de otras especies aromáticas usadas en la cocina mexicana, como el ajo (Allium sativum), la cebolla (Allium cepa), el clavo (Syzygium aromaticum) o la pimienta (Piper nigrum).

Las preparaciones se pueden llevar a cabo de diferentes maneras, ya sea en infusiones, macerados o licuado de plantas, que deben reposarse en disolventes como alcohol etílico o agua. Para elaborar macerados es más amigable con el ambiente usar agua simple, aunque es más tardado y menos extractivo. En caso de hacer una extracción rápida se recomienda utilizar alcohol etílico o de caña, dejándolo evaporar entre 24 y 36 horas para aplicarlo.

Entre las recomendaciones para la aplicación de los extractos está dejarlos reposar de 24 horas a 15 días, protegidos de los rayos del sol, según sea el disolvente utilizado y la plaga por manejar; buscar dos o más extractos para rotar en un mismo ciclo de cultivo, evitando la resistencia a ciertas plantas; y, de preferencia, evitar la mezcla con foliares de origen mineral o químicos.

¿Quieres conocer tips técnicos sobre esta metodología? Te invitamos a leer en la Revista EnlACe no. 31 el artículo “Extractos vegetales como alternativas para el manejo fitosanitario”.

En redes sociales busca en Facebook y Twitter el hashtag de la campaña Bajío Agroecológico: #BajioMAP.

Categorías
Noticias

El gusano cogollero puede acabar con 50% del cultivo de maíz

El manejo agroecológico es una opción para evitar daños por esta plaga.
Por: Luz Paola López y Carolina Domínguez, Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT.
24 de mayo de 2016.

El gusano cogollero (Spodoptera frugiperda), como su nombre lo indica, es una plaga que afecta el cogollo de la planta de maíz; se manifiesta desde la etapa de plántula hasta el periodo de madurez, causando daños que pueden originar la pérdida de 50% de la producción en México (Blanco et al., 2014). Por lo anterior, es una de las principales plagas de América y El Caribe, y se encuentra desde el norte de Argentina hasta el sur de Canadá. Aunque especies similares se pueden encontrar en África y Asia.

Si hablamos de los signos de infestación de gusano cogollero, podemos mencionar:

  • Daños en el cogollo de la planta en todos los estadios larvarios, generándose pérdida de área foliar, que se traduce en disminución del potencial de rendimiento del maíz.
  • Daños como gusano trazador (del tallo), a partir del estadio L3, lo que ocasiona, según la incidencia de la plaga, disminución de la densidad de población del cultivo hasta más de 50%.
  • Daños en la mazorca en la etapa reproductiva de la planta, al perforarla y dañar directamente el grano, lo que ocasiona pérdida de rendimiento y un foco de infestación.

No obstante, una de las herramientas empleadas para el manejo de este gusano es la trampa de feromonas sexuales, un método semiquímico que se usa para el monitoreo de poblaciones a través de la confusión en el apareamiento, con lo cual se controla la densidad de la plaga.

La feromona se coloca en una garrafa para atraer a los machos y ahogarlos en una solución de agua y jabón, evitando con ello el apareamiento y la reproducción de la especie. A continuación enlistamos los materiales que se requieren para las trampas y describimos el procedimiento para prepararlas*:

Materiales

  • Cápsulas de feromona sexual para gusano cogollero
  • Garrafa de plástico de 10 a 20 litros
  • Estaca de madera de 2 a 2.5 metros
  • Dos trozos de alambre o hilo de 20 centímetros
  • Agua y jabón sin perfume
  • Guantes de látex

Procedimiento

(Usa guantes de látex para evitar el contacto con las manos.)

  1. Abrir tres ventanas en las paredes de la garrafa; dejar una pequeña pared de 10 cm de altura con respecto al fondo y colocar el agua con jabón.
  2. Hacer un orificio en la parte superior al centro de la garrafa para insertar un trozo de alambre, amarrar la cápsula de feromona en el extremo inferior de éste y colgarla al centro de las ventanas.
  3. Sujetar la garrafa a la estaca con un trozo de alambre o hilo, de tal forma que podamos quitarla y ponerla.

Las cápsulas de feromona tiene un alcance de hasta 50 metros a la redonda, por lo que se recomienda distribuir cuatro trampas por hectárea, a 25 metros de las orillas. El gusano cogollero puede atacar en cualquier etapa de crecimiento del maíz, por lo que es importante usar las trampas inmediatamente después de la siembra y durante toda la temporada. Las cápsulas tienen una vida útil de 30 días y se deben cambiar para asegurar su eficacia.

¿Quieres conocer más sobre el manejo del gusano cogollero?

Consulta la Revista EnlACe no. 31

Busca en Facebook y Twitter el hashtag #BajíoMAP.

Ingresa en Dr. Maíz para llevar a cabo un diagnóstico: http://maizedoctor.org/es/gusano-cogollero

Conoce el libro sobre plagas del maíz publicado por el CIMMYT: http://libcatalog.cimmyt.org/download/cim/4941.pdf

Referencias:

* Manejo agroecológico del gusano cogollero: trampas con feromonas, folleto técnico no. 5, Hub Bajío-INIFAP.

Blanco, C. A. et al., 2014. Maize pests in Mexico and challenges for the adoption of integrated pest management programs. Journal of Integrated Pest Management, 5(4), pp. E1-E9.

Categorías
Noticias

Un manejo integral y holístico, método efectivo contra las plagas

Como parte de la campaña Bajío Agroecológico, hemos estado usando el término de “agroecológico” para designar un método de control de plagas más amigable con el ambiente; pero, ¿a qué nos referimos? La palabra clave de esta opción de manejo es biodiversidad, ya que el manejo agroecológico de plagas (MAP) no busca exterminar insectos, sino que trata de controlar sus poblaciones para que éstas no causen daños económicos significativos. Veamos esto con mayor detalle.

Dentro del esquema de Agricultura de Conservación (AC) se busca realizar un manejo agronómico que derive en rendimientos más altos y estables y, además, que dicho manejo no tenga impactos negativos en el ambiente. Es así como el MAP se presenta como una visión holística e integradora, ya que se procura la restauración de la biodiversidad funcional, lo cual permite que se reactive el control biológico, el cual se complementa con alternativas ecológicamente compatibles con las poblaciones de enemigos naturales. Por ello, las distintas opciones que presenta este manejo deben usarse como un complemento entre una y otra. Algunas estrategias de manejo compatibles con el MAP, de las cuales estaremos hablando en las siguientes semanas, son:

  • Prácticas culturales: rotaciones y asociaciones de cultivo, manejo de densidades y fechas de siembra, manejo de riegos o aspersiones de agua, provisión de refugios y fuentes de alimento para los enemigos naturales, con el fin de propiciar ambientes desfavorables para las plagas y favorables para la presencia de organismos benéficos.
  • Restauración de la biodiversidad funcional: conservación y recuperación vegetal que permita la disponibilidad de alimento alternativo para los entomófagos, así como la provisión de refugios o para incremento de su población.
  • Control biológico (natural y aplicado): estrategias para la conservación de los enemigos naturales, ya sean éstos nativos o introducidos. Aumento de enemigos naturales en el cultivo, que pueden ser de tipo inoculativo o inundativo.
  • Introducción de enemigos naturales exóticos. Uso y liberaciones masivas de entomófagos y entomopatógenos.
  • Productos alternativos de origen natural y sintético: uso de extractos de plantas con propiedades repelentes, disuasivas de alimentación, tóxicas o bien aquellas que interfieren en los procesos fisiológicos o de comportamiento en los insectos. Uso de productos de origen mineral, como el silicio o la tierra de diatomeas, aplicación de insecticidas biológicos formulados a base de bacterias, hongos y virus, así como otros llamados biorracionales que tienen efecto sobre algún estado de desarrollo de los insectos, como los reguladores de crecimiento de insectos, hormonas juveniles e inhibidores de formación de cutícula o de la alimentación.
  • Uso de semiquímicos: como feromonas sexuales, las cuales se pueden usar para monitoreo de poblaciones, confusión de apareamiento y control de la densidad de plaga.

Como conclusión podemos decir que para realizar un MAP exitoso, además de usar los métodos antes descritos, es necesario conocer y comprender el contexto de la plaga que se desea manejar: saber sobre las causas de su origen, sus ciclos vitales, la etapa del cultivo en que se producen los daños, los distintos enemigos naturales nativos que regulan las poblaciones de las plagas, los atributos bioecológicos de dichos enemigos naturales, las etapas de mayor susceptibilidad y en qué momento o bajo qué condiciones ocurren los mayores índices de infestación en el cultivo.

Para más información consulta el libro Enemigos naturales de las plagas agrícolas del maíz y otros cultivos:

http://biblioteca.inifap.gob.mx:8080/xmlui/handle/123456789/635

Sigue la campaña sobre el MAP en redes sociales, busca en Facebook y Twitter el hashtag #BajíoMAP.

Categorías
Noticias

En las plataformas de investigación el reto es implementar las tecnologías sustentables

En Santa Rosa Xajay se ha incrementado la participación del productor en los diferentes eventos.
Por: Despacho Sustentabilidad Agropecuaria de Querétaro (SAQ).
3 de mayo de 2016.

La plataforma de investigación de San Juan del Río I (Santa Rosa Xajay), cumple en 2016 su cuarto año de operación, por ello resulta importante comunicar cómo ha sido el vínculo con los productores de la región. El objetivo de la plataforma es validar tecnologías sustentables, como la Agricultura de Conservación, el uso de variedades adecuadas, la fertilización integral, el manejo agroecológico de plagas (trampeo con feromonas para gusano cogollero) y las curvas a nivel, para mostrarles a los productores el incremento en rendimientos y las mejoras en su suelo.

Desde el inicio de la plataforma la participación del productor en los diferentes eventos ha sido crucial, se ha logrado un vínculo muy fuerte, al grado de que adoptan a la plataforma como suya. El ciclo PV 2015 fue especial en cuanto a la realización de un evento demostrativo; se logró que varios productores participaran con sus experiencias en la implementación de tecnologías en su parcela una vez vistas en la plataforma, con lo cual se logró que más agricultores se interesen por implementar alguna tecnología, puesto que es un dicho muy conocido que “el productor refuerza más su interés cuando otro productor le platica sus experiencias vividas”.

Las dos tecnologías que los productores han logrado implementar en su parcela son el manejo agroecológico de plagas, a través de las trampas de feromonas sexuales para el gusano cogollero (90% de los asistentes a eventos de la plataforma en PV 2015), y la Agricultura de Conservación (25% de los asistentes durante PV 2015). Se debe considerar también que la mayoría de ellos implementa variedades adecuadas y fertilización integral gracias al apoyo del gobierno estatal (Sedea) en concurrencia con el gobierno federal (SAGARPA).

El reto de las plataformas de investigación es mostrar a los productores tecnologías sustentables que incrementen sus rendimientos y cuiden el ambiente. Es sin duda, un gran reto y aún queda camino por recorrer.

¿Ya sigues en redes sociales el hashtag #ResultadosPlataformas? Búscalo en Facebook y Twitter para conocer más información sobre la investigación que realiza MasAgro.

Categorías
Noticias

¿Es el manejo agroecológico una opción para el control de plagas?

Al menos 75% de los insecticidas que se aplican en el maíz son dirigidos al control del gusano cogollero y prácticamente en 90% de los casos, los productos que se utilizan son de origen químico-sintético.
El éxito de un buen control de las plagas está en hacer uso de alternativas que combinen el uso óptimo de diferentes soluciones.
Por: Fernando Bahena, investigador titular del Campo Experimental Uruapan, INIFAP, con adaptaciones de la revista EnlACe no. 31.
10 de mayo de 2016.

El contexto del uso de plaguicidas en México enfrenta varios problemas. En primer lugar, la mayoría de estos productos son altamente tóxicos y no selectivos. Una muestra de ello es que al menos 75% de los insecticidas que se aplican en el maíz son dirigidos al control del gusano cogollero y prácticamente en 90% de los casos, los productos que se utilizan son de origen químico-sintético, con un amplio espectro de acción, por lo que afectan a muchos organismos que no son el blanco o que son diferentes del que pretenden controlar.

La dependencia exclusivo a los tratamientos químicos con sustancias similares de tiempo prolongada también ha generado otros problemas colaterales; las evidencias científicas demuestran cómo han acelerado en las plagas una resistencia a insecticidas comunes y a otros cada vez más fuertes.

Otro problema importante es el impacto ambiental que se manifiesta particularmente en la contaminación de suelos, agua y fauna silvestre cuando se aplica indiscriminadamente los productos. Por último, es importante hacer un bueno uso y manejo de los agroquímicos, ya que su mal manejo puede resultar en un impacto a la salud pública de los productores y consumidores.

Por todo lo anterior existe la necesidad de desarrollar otros métodos que permitan minimizar los daños por parte de las plagas, pero sin los impactos indeseables por el uso y abuso de plaguicidas. El éxito de un buen control de las plagas está en hacer uso de alternativas que combinen el uso óptimo de diferentes soluciones. Se considera que opciones como el manejo integrado de plagas, la agricultura orgánica o el manejo agroecológico de plagas (MAP) son contribuciones importantes.

En el caso del MAP, se trata de aprovechar al máximo los organismos benéficos, tanto parasitoides como depredadores, quienes tienen la función natural de regular las poblaciones de los organismos definidos como plaga primaria1, lo que permite, además, que plagas secundarias2 no se manifiesten como tales.

Como parte de la campaña Bajío Agroecológico y para difundir opciones sustentables de plagas, se estarán llevando a cabo capacitaciones sobre MAP, de mayo a julio en los estados de Coahuila, Guanajuato, Nayarit, Oaxaca, Michoacán, Jalisco, Guerrero y Veracruz. No te pierdas más detalles en redes sociales con el hashtag #BajíoMAP.

Para más información consulta el libro Enemigos naturales de las plagas agrícolas del maíz y otros cultivos:

http://biblioteca.inifap.gob.mx:8080/xmlui/handle/123456789/635

1 Son aquellas que se presentan regularmente con una elevada densidad y que producen graves daños directos o indirectos.

2 Se incluyen aquellas plagas que en condiciones normales sus poblaciones están controladas por sus enemigos naturales, pero si por factores externos (cambios climáticos o la intervención del hombre); el equilibrio en que coexisten las diferentes especies se afecta o interrumpe, puede ocasionar graves daños en el cultivo, haciéndose necesario tomar medidas para su combate.

Categorías
Noticias

Sumando experiencias para un manejo agroecológico: MasAgro en el Bajío

MasAgro y el INIFAP colaboran desde 2012 para desarrollar capacidades en la ejecución de un manejo adecuado de plagas.
Por: Silvia Hernández, gerente del Hub Bajío-CIMMYT.
Fernando Bahena, investigador titular del Campo Experimental Uruapan, INIFAP.
3 de mayo de 2016.

Implementar una estrategia agroecológica para el manejo de plagas (MAP) rompe paradigmas y plantea varios retos al tratar de generalizar una opción alternativa diferente a la práctica común del control químico de plagas. Al respecto, es importante retomar experiencias campesinas y el conocimiento generado en este sentido desde hace ya varios años, al igual que la comunicación y alineación de instituciones e instancias que promuevan y practiquen una visión agroecológica como alternativa importante en la producción de granos básicos y cultivos asociados.

Es por lo anterior que el Hub Bajío de MasAgro tiene como objetivos principales el desarrollar capacidades para la adaptación y adopción de prácticas agrícolas sustentables, lograr rendimientos altos y estables, con menor impacto al ambiente y con mayor ingreso para el productor rural. Para contribuir con este objetivo, el Hub Bajío implementa, junto con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), una estrategia de manejo agroecológico de plagas de los sistemas de producción sustentable que está innovando en Jalisco, Guanajuato, Michoacán y Querétaro, con participación también en Chiapas, Hidalgo, Tlaxcala y Estado de México.

Es así como desde 2012 se han llevado a cabo convenios de colaboración con el doctor Fernando Bahena Juárez, del INIFAP, en los cuales la gerencia del Hub Bajío vinculó al investigador con la red de colaboradores técnicos de cada uno de los estados del hub, realizando propuestas de ensayos de tecnologías agroecológicas en las plataformas de Tlajomulco, en Jalisco; Irapuato y Acámbaro, en Guanajuato; Indaparapeo y Epitacio Huerta, en Michoacán; Cadereyta y San Juan del Río, en Querétaro; así como en una red de módulos principales del hub. La propuesta fue que el investigador desarrolle capacidades y proponga ensayos que respondan a las necesidades del manejo de plagas sustentable por parte de los agricultores.

Este proceso se repite en diferentes escalas y regiones, generándose una segunda y tercera ola de investigación-acción. Se ha logrado llevar la investigación agroecológica del manejo de plagas de granos básicos a la parcela de los productores, sumando cada ciclo de producción a nuevos actores: más productores, más técnicos, otros investigadores, funcionarios, instancias e instituciones públicas, así como proveedores de insumos emprendedores.

Algunos de los resultados e impactos más importantes de la estrategia y curso de MAP del Hub Bajío en 2015 son:

  • Cuatro cursos de manejo agroecológico de plagas en los estados del Hub Bajío para técnicos de las estrategias de Extensión e Innovación Productiva de la Sagarpa en Jalisco y Querétaro, técnicos de MasAgro Guanajuato y técnicos de PIIEX y Extensionismo en Michoacán.
  • 18 profesionistas especializados en estos temas: cuatro mujeres y 14 hombres.
  • Un curso de especialización en estrategias de MAP en el que participaron técnicos de nueve estados y cuatro hubs.
  • 43 cursos replicados por estudiantes en sus regiones a productores de granos.
  • 1 089 personas capacitadas y sensibilizadas en manejo agroecológico de plagas en nueve estados.
  • 34 aplicaciones de tecnologías de MAP por estudiantes, en campos de productores.
  • Formación de la Red de Innovación en Agroecosistemas Productivos Sostenibles en Hidalgo y la Red de Manejo Agroecológico de Plagas México (RedMAPMx) en proceso.
  • Dos ponencias de alumnos presentadas en el Congreso de Agricultura Sostenible en Aguascalientes en 2015 y 10 artículos publicados en la edición 31 de la Revista EnlACe, como producto de este trabajo de desarrollo de capacidades e innovación vinculada a la investigación y a las parcelas de los productores.
  • Impacto en 2 248 hectáreas con tecnologías de manejo agroecológico de plagas registradas en el Hub Bajío, más otros impactos importantes fuera de éste, principalmente en el Hub Valles Altos, Chiapas e Intermedio.

Cabe mencionar que una de las actividades de la estrategia es el desarrollo de la campaña Bajío Agroecológico, por lo que te invitamos a buscar y compartir en Facebook y Twitter el hashtag #BajíoMAP para conocer más actividades sobre esta estrategia de manejo de plagas.

Categorías
Noticias

MasAgro presenta la campaña Bajío Agroecológico para disminuir el uso indiscriminado de productos químicos

Morelia, Michoacán.- MasAgro, a través del Hub Bajío, desarrolla en este 2016 la campaña Bajío Agroecológico, que del 26 de abril al 5 de julio dará a conocer a productores, técnicos y funcionarios, la problemática e impactos por el uso intensivo de insecticidas para control de plagas, y buscará ofrecer información y herramientas acerca de métodos alternativos que contribuyan a fomentar un manejo agroecológico de plagas.

Para el control de plagas en México, los productores recurren como casi única opción a la aplicación de productos químicos, que regularmente se utilizan de forma indiscriminada y sistemática, con consecuencias indeseables, como la eliminación de la fauna benéfica, desarrollo de resistencia por parte de las plagas y contaminación del medio ambiente, poniendo en riesgo la salud y aumentando los costos de producción. Por ejemplo, en algunas zonas del país, los productores hacen de una a ocho aplicaciones de plaguicidas para el cultivo de maíz. Esto sin contar con el impacto ambiental que se manifiesta, particularmente en la contaminación de suelos, agua y fauna silvestre, y desde luego, el impacto a la salud pública de los productores y consumidores, quienes quedan expuestos a dichos productos químicos.

El manejo agroecológico de plagas (MAP) es una estrategia de manejo holística que se sustenta en principios agroecológicos y que busca restablecer los equilibrios entre las poblaciones de insectos dañinos y benéficos, incrementando la biodiversidad funcional y aplicando alternativas de manejo que no generan impactos indeseables para los productores, consumidores y el medio ambiente.

Es por lo anterior que el Hub Bajío, junto con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), llevan a cabo desde 2012 una estrategia innovadora de MAP de los sistemas de producción sustentable en los estados de Jalisco, Guanajuato, Michoacán y Querétaro, con participación también de técnicos de los estados de Chiapas, Oaxaca, Hidalgo, Tlaxcala y Estado de México a través de la Red de Manejo Agroecológico de Plagas México (RedMAPMx), integrada por investigadores y extensionistas; entre las acciones que están realizando este año está precisamente la articulación de la campaña Bajío Agroecológico.

Los temas que se darán a conocer del 26 de abril al 5 de julio en la campaña son:

  • La estrategia MAP del Hub Bajío.
  • El MAP como método sustentable de control.
  • El monitoreo y muestreo de plagas como principio de acción.
  • Conozcamos a los insectos benéficos.
  • Manejo agroecológico de gusano cogollero en maíz.
  • Alternativas sustentables para el control del pulgón amarillo en sorgo.
  • Los entomopatógenos y su uso.
  • Los extractos vegetales y productos minerales, una buena alternativa de control.
  • Control alternativo de plagas en poscosecha.
  • La Red de Manejo Agroecológico de Plagas México (RedMAPMx).

La campaña Bajío Agroecológico se lleva a cabo con la colaboración de diversas instituciones y organizaciones, tales como el INIFAP, el Colegio de Postgraduados (Colpos), la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), la Universidad Autónoma de Chapingo (UACh), la Red de Acción en Plaguicidas y Alternativas en México (RAPAM) A.C., la Sociedad Mexicana de Agricultura Sostenible (Somas) A.C., MasAgro Guanajuato, y los estados de Querétaro (a través de la delegación de la Sagarpa y la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Sedea), Jalisco (con la participación de la Secretaría de Desarrollo Rural, Seder) y Michoacán (a través de la delegación de la Sagarpa); además de las organizaciones Asosid, RedInovAC, SAQ, Xochicentli A.C., Assujal y Agroterrainnova.

¡Participa en la campaña Bajío Agroecológico!
Busca y comparte en Facebook y Twitter el hashtag #BajíoMAP, mediante el que podrás conocer experiencias en campo, tips técnicos, publicaciones, eventos y más.

Categorías
Noticias

MasAgro y PESA estrechan lazos en Puebla

Se identifican necesidades de capacitación para extensionistas.
Con información de Anhel Martínez, formadora MasAgro.
12 de abril de 2016.

Tehuacán, Puebla.- La estrategia MasAgro busca día con día el desarrollo de capacidades en técnicos y productores, muestra de ello es la oferta de capacitación que se está llevando a cabo en el hub Valles Altos. En marzo se organizó en el estado de Puebla un evento para detectar necesidades de capacitación con técnicos PESA-FAO procedentes de diferentes agencias de desarrollo: Acción y Desarrollo Social A. C. (Admex), Servicios Urbanos y Rurales de Compromiso Sustentable (Surcos) y Mextlali S.C.

Al inicio, cada agencia se presentó ante los participantes; dieron a conocer los trabajos que han realizado en algunas zonas del estado y las particularidades de cada una, entre las cuales destacan Tlacotepec de Benito Juárez, Xochitlán Todos Santos y Sierra Negra de Ajalpan.

Posteriormente se comentaron los objetivos del curso y la temática, así como las perspectivas de los participantes. Una parte importante de esta actividad fue el análisis de cada uno de los eslabones de la cadena productiva de maíz, de acuerdo con las zonas de trabajo, tomando en cuenta a los agentes que participan en cada etapa hasta llegar al mercado meta, entendiendo cuáles con las características que la cadena demanda.

Una vez que se obtuvieron las necesidades de capacitación se desarrolló un cuadro de priorización en el cual se obtuvieron temas prioritarios para el manejo agronómico de los cultivos, para lo cual se planea impartir el tema de fertilización en la última semana de abril, control de plagas y malezas en junio, y selección de semilla en julio.

Conoce más actividades que se realizan en los hubs con el hashtag #FormadoresMasAgro.

Categorías
Noticias

Buena Milpa: un proyecto de Intensificación Sustentable para Guatemala

La ciencia y el escalamiento como ejes centrales de esta iniciativa.

Con información de Nadia Waleska, Comunicación Social de Guatemala.

8 de marzo de 2016.


Guatemala es un país que conserva diversidad de variedades de maíces nativos. Actualmente, esta riqueza agrícola se ha ido perdiendo por múltiples factores relacionados con el cambio climático y la desvalorización de los saberes campesinos. Desde el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), a través del Proyecto Feed The Future Guatemala Buena Milpa financiado por USAID, se impulsan acciones para fomentar la innovación agrícola que aporta a la sustentabilidad en sistemas de milpa del Altiplano Occidental como alternativa para la reducción de malnutrición y aumentar la seguridad alimentaria de las familias campesinas de esta región.

Bram Govaerts, líder de la Estrategia de Intensificación Sustentable para América Latina, expresa que este proyecto es parte de la filosofía de intensificación sustentable, en el que se fomenta el aprovechamiento de los recursos locales existentes (suelos fértiles, abonos orgánicos, polinización natural, manejo agroecológico de plagas y enfermedades); todas estas prácticas amigables con el medio ambiente para aumentar la eficiencia y resiliencia de los sistemas de producción agrícola. La gestión de los conocimientos y el fomento de la capacidad son factores determinantes para el éxito de la intensificación.

Para intensificar la sustentabilidad del sistema milpa es necesario implementar acciones que tiendan a la conservación de suelos y agua, el mejoramiento y la conservación de maíces nativos y la diversificación de sistemas de producción y dietas, con la finalidad de lograr un mayor rendimiento de cosecha, mejorar la calidad del grano y proporcionar más nutrientes a la alimentación de las familias.

Actualmente el proyecto avanza y ha tenido éxito con los colaboradores, entre los cuales figuran la Asociación de los Cuchumatanes (Asocuch) quienes desde muchos años atrás y con este proyecto fortalecen y promueven las reservas comunitarias de semillas de maíz, mejoramiento de maíces nativos y conservación de suelos; Serjus, otra organización social que promueve el intercambio de saberes y ferias de semillas; y también se ha realizado un importante trabajo con el Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA) y el Instituto de Ciencia y Tecnología (ICTA) en el fortalecimiento del uso de herramientas de aplicación en campo dirigido a extensionistas que llegan a la población a través de los Centro de Aprendizaje para el Desarrollo Rural (Cader), con quienes se han desarrollado acciones para fortalecer los sistemas milpa y la valorización del maíz como principal alimento de las comunidades rurales.

Para Govaerts, la combinación de la ciencia y el escalamiento sustentable es algo innovador y único dentro del proyecto, la finalidad es integrar la ciencia a través de investigaciones, y el escalamiento hacer que uno aprenda del otro; afirma que lograrlo es complicado, porque el científico tiene cierta metodología y educación que es más lineal, porque basa sus conocimientos en experimentos. Con el escalamiento los procesos son diferentes; aquí se promueve la interacción de colaboradores en una red, que fomenta el intercambio de conocimientos entre organizaciones a varios niveles. Es un reto muy grande que ya está avanzando en este sentido. Además expone que desafíos siempre van a existir, éste es un proyecto que permite conectar y aprender de otras experiencias de proyectos como Ecuador y México, en éste mismo se obtendrán aprendizajes, se considera como un proyecto clave que pretende demostrar ese nuevo paradigma de la integración de ciencia con escalamiento.

Desde sus inicios, Feed The Future, Guatemala Buena Milpa se ha caracterizado por ser un proyecto innovador y pionero que ha integrado en varios espacios a actores clave, tanto de entidades del Estado como de organizaciones sociales que trabajan en el tema de agricultura. Para lograr esta interacción eficiente y dinámica se han promovido actividades de intercambio de conocimientos, ferias de agrobiodiversidad en varios departamentos, procesos de formación conjunta y sensibilización en temas que buscan fortalecer el conocimiento e impulsar acciones en favor de promover la sustentabilidad del sistema de maíz.

Conoce más actividades de este proyecto en twitter: @Buena_Milpa

Categorías
Noticias

Alternativas sustentables para el manejo agroecológico de plagas en maíz, calabaza y chile

Fondo Para La Paz IAP y MasAgro capacitan a productores del Hub Yucatán.

Con información de Fátima Canché, Formadora MasAgro.

Febrero de 2016.


Calakmul, Campeche.- Con el objetivo de dar a conocer técnicas sustentables para el manejo de plagas en granos, se llevó a cabo el evento de capacitación sobre manejo agroecológico de plagas en las localidades de Dos Lagunas Norte, La Virgencita de Candelaria y La Lucha l, dirigido a productores y técnicos de la región que cultivan principalmente maíz, chile y calabaza. El curso estuvo a cargo del expositor Helios Escobedo, de RedInnovAC, colaborador del Hub Bajío, quien dio a conocer métodos de control para gusano cogollero, gusano falso medidor, pulgones, mosquita blanca, gallina ciega, salivazo, ácaros, barrenadores, chinches y gusano de alambre, entre otros.

Un aspecto relevante de esta capacitación fue concientizar a los asistentes sobre el uso indiscriminado de productos químicos, además de que el aplicador no cuenta con el equipo de protección al momento de la aplicación del producto, pues no se tiene la asesoría de un técnico que les comente los efectos de los químicos, motivo por el cual se les menciona la importancia de usar el equipo de protección en cada una de las aplicaciones que los productores realizan, sea herbicidas, fertilizantes, insecticidas, etc.

Uno de los productores mencionó que “el producto viene rebajado, por eso no elimina las plagas como debe ser”. El expositor mencionó la desventaja de utilizar un solo producto año con año para control de plagas, pues se crea resistencia a los insecticidas; además, para que un producto funcione adecuadamente, se debe buscar el momento oportuno de la aplicación, llevar a cabo el monitoreo y conocer el ciclo de vida del insecto.

Para el manejo agroecológico del gusano cogollero se dan las siguientes recomendaciones:

  • Realizar Agricultura de Conservación.
  • Favorecer la presencia de insectos benéficos.
  • Muestreo oportuno de plagas.
  • Usar trampas de feromonas sexuales.
  • Aplicar insecticida cuando se tenga 15% de infestación.
  • Usar insecticidas de bajo impacto ambiental.

Se llevaron a cabo actividades en campo como el muestreo y el monitoreo de plagas, así como la instalación de la trampa de feromona sexual, la cual ayuda a monitorear la presencia de palomillas del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda), motivo por el cual se tiene que revisar cada tres o cinco días. La señal que nos indica infestación es un cúmulo de palomillas y entonces hay que prepararse para aplicar.

Al final del evento, los productores mencionaron que los temas presentados fueron muy interesantes, ya que algunos desconocían el daño que los productos tóxicos causan al organismo, además de que con las prácticas realizadas aprendieron a elaborar insecticidas y la pertinencia de aplicar a tiempo para evitar mayores infestaciones.