Categorías
Noticias

Alternativas sustentables para el manejo del pulgón amarillo del sorgo en Michoacán

Actualmente la producción de sorgo en México no solo está delimitada por su precio en el mercado, los costos de producción y la superficie sembrada en el país. El grano del sorgo es utilizado tanto en la nutrición humana como en la alimentación de los animales; el tallo de la planta y el follaje se utilizan como forraje verde picado, heno, ensilaje y pastura. En México el 92% del grano es destinado al sector pecuario (forraje), el 7% constituye mermas y sólo el 1% es utilizado como semilla para siembra. A nivel nacional, el estado de Michoacán ocupa el cuarto lugar como productor de sorgo forrajero, después de Tamaulipas y Guanajuato (imagen 1) en cuanto a volumen de producción.

Imagen 1. Volumen de Producción de sorgo forrajero SIAP SAGARPA 2014

En el año de 2013 se registró por primera vez en el norte de Tamaulipas una plaga identificada como Pulgón amarillo del sorgo -PAS- (Melanaphis sacchari) proveniente de África y Oriente Medio que ataca a cultivos principalmente de la familia de las Poaceae (gramíneas), sin embargo el cultivo del sorgo (Sorghum spp) es el principal hospedero de esta plaga.

La invasión en el cultivo inicia con la colonización de pequeñas a grandes colonias de pulgones que provocan la muerte de tejidos y trasmisión enfermedades importantes como el “virus de la hoja Roja o Púrpura” y el “Virus del achaparramiento” logrando pérdidas cuantiosas de rendimiento que van de un 30 a un 100% en el volumen de producción.

La Campaña de Manejo Fitosanitario del Sorgo en Michoacán inició en el año de 2015 con el objetivo de reducir los niveles de infestación en los municipios donde se presentó mayor incidencia de la plaga, por lo que es importante mencionar que la mayoría de las iniciativas incitaban a los productores al consumo de químicos de bajo y gran impacto ambiental. Es por lo anterior que surge la necesidad de realizar un control agroecológico de la plaga para disminuir el impacto de los productos químicos en la fauna nativa tomando en cuenta los siguientes aspectos:

  1. Métodos de detección
  2. Medidas de manejo
  3. Muestreo
  4. Manejo cultural
  5. Control Biológico

De esta manera se establecieron algunos experimentos a base de extractos vegetales e infusiones, o tés preparados de manera artesanal en el municipio de Indaparapeo para el control de PAS. Se evaluaron 6 tratamientos distribuidos de la siguiente manera: T1-Chile, T2-Chile con ajo, T3-Ajo, T4-Extracto de Higuerilla, T5-Jabón potásico, T6- comparación con un químico (Imidacloprid) como testigo. Se realizaron tres aplicaciones en un promedio de 15 a 10 días de acuerdo a los monitoreos sugeridos cada 5 dda (Días después de la aplicación) como se observa en la (imagen 2) del proceso de aplicación de los productos.

Imagen 2. Aplicación de las alternativas sustentables para el control del PAS

Los resultados y puntos de acción de los ensayos establecidos nos indican que el experimento con mayor impacto es el preparado de Chile solo; el muestreo de colonias nos indicaba mayor número de poblaciones pequeñas o nulas del PAS que de los demás tratamientos establecidos en la parcela.

Los ensayos establecidos en la parcela se determinaron mediante un diagnóstico regional, en el cual se identificaron las principales problemáticas presentadas, tal como los altos costos de aplicación de productos, la disponibilidad de tiempo y espacio para la preparacion de insumos, etc. Por otro lado se llegó a la conclusión de que el uso y manipulación de alternativas sustentables para el Manejo Agroecológico de Plagas es una necesidad particular de la creciente demanda alimenticia y cambio climático actual.

Categorías
Noticias

Manejo de plagas, enfermedades y malezas

El Hub Pacífico Centro lleva a cabo capacitaciones con temas oportunos para el manejo agroecológico en la región.
Por: Ana Laura Montes de Oca, formadora MasAgro de Morelos.
11 de octubre de 2016.

Tezoyuca, Morelos.– Para detectar la presencia de plagas durante el desarrollo del cultivo de maíz, así como alternativas de manejo integral en plagas, enfermedades y malezas, para disminuir el daño que causan a las plantas, se llevó a cabo un curso de capacitación en el Centro de Desarrollo Tecnológico Tezoyuca, al cual asistieron asesores técnicos de diversas estrategias que colaboran con el Hub Pacífico Centro.

El ingeniero Eliud Pérez Medel, gerente del hub, dio la bienvenida a los asistentes y presentó al doctor Narciso Vergara Ávila, director de Planeación y Política Sectorial, portavoz licenciado Roberto Ruiz Silva, secretario de Desarrollo Agropecuario del estado de Morelos, quien mencionó la importancia de realizar el taller en estas fechas, ya que es el periodo para detectar y controlar plagas de forma oportuna. Señaló que es necesario dar un buen seguimiento en campo para poder hacer sugerencias y recomendaciones de control a los productores.

El ingeniero Oscar Bañuelos Tavares, superintendente de la Estación CIMMYT en Tlaltizapan, destacó la importancia de hacer un control integral de las malezas que se presentan, y destacó la importancia del manejo adecuado, ya que un mal control puede provocar pérdidas de 100 kg de grano/hectárea/día sin controlar, lo que resultaría en pérdidas económicas para los productores.

Comentó que practicar la rotación de cultivos, tal como lo sugieren los principios de la Agricultura de Conservación, también puede ayudar a combatir la presencia de malezas, y éstos pueden funcionar como abonos verdes y/o para forraje en situaciones donde le productor lo demande.

Al término de las exposiciones sobre el control de malezas, el ingeniero Jaime Ortega Bernal, subdirector de Innovación Tecnológica, Plataforma Cintalarga, Hidalgo, impartió el tema de las plagas más importantes en el cultivo de maíz, de acuerdo con la etapa fenológica del cultivo. Resaltó que existen 75 especies que atacan al maíz, que pueden ocasionar pérdidas que van de 10 a 90%; y dio a conocer el control agroecológico que ha utilizado y los resultados de su experiencia en el manejo.

Categorías
Noticias

Promueven manejo agroecológico de gusano cogollero

Las trampas de feromonas sexuales son un efectivo método agroecológico para el combate de plagas.
Por: Fátima Canché, formadora MasAgro.
11 de octubre de 2016.

Campeche, Campeche.- Como parte de las actividades que se realizan dentro del Programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), se llevó a cabo un evento demostrativo a 30 productores de maíz, hombres y mujeres, de la organización Progreso de Tixmucuy S. P. R. de R. L. de la comunidad de Tixmucuy, donde se llevó a cabo la demostración del funcionamiento de las trampas de feromonas sexuales sintéticas para el control de palomillas de gusano cogollero.

Para la puesta en marcha de este evento demostrativo se establecieron cuatro trampas con feromonas por hectárea: al inicio de la siembra, sustituyéndola al mes siguiente y colocando nuevas feromonas para un mejor control.

Durante el recorrido en la parcela demostrativa, los productores pudieron comprobar que con dichas feromonas se logra disminuir costos de aplicaciones y el uso de algunos productos químicos para el control de plagas. Cabe mencionar que para el control de gusano cogollero en dicha parcela, no fue necesario llevar a cabo ninguna aplicación de insecticida en el predio, debido a que resultó satisfactorio el uso de las feromonas. Una de las mayores ventajas que se logró con esta demostración fue la disminución de costos, la cual ha tenido un gran impacto en el concepto de control o prevención de gusano cogollero.

Durante la permanencia de las trampas en la parcela y en revisiones cada tercer día, se logró capturar en promedio 14 palomillas, sugiriendo el cambio de agua en el momento de la revisión y verificando además el número de palomillas atrapadas en cada una de las trampas.

Esta actividad (manejo agroecológico de plagas) está siendo incentivada por los técnicos MasAgro entre los productores para mitigar los altos consumos de insecticidas que se utilizan durante el desarrollo del cultivo. Debido a la falta de conocimiento en el monitoreo de plagas, este evento constató que se puede disminuir el uso de plaguicidas mediante el control adecuado, en el momento oportuno.

Los participantes pudieron así observar otro tipo de control de plagas, además de llevar a cabo el monitoreo correcto, el cual es muy importante pues ayuda a un mejor control del mismo. Esta actividad, junto con las buenas prácticas de la Agricultura de Conservación, ha tenido una buena aceptación entre los productores, quienes han cobrado conciencia de la importancia de cuidar el medio ambiente y trabajar con métodos agroecológicos.

Cabe resaltar que esta actividad se llevó a cabo debido a los cambios climáticos que se han ido presentando año con año en esta región, en la cual ocurren lluvias muy escasas, lo que provoca que las plagas de gusano cogollero proliferen rápidamente.

Categorías
Noticias

Capacitación y transferencia de tecnología, claves para el desarrollo del campo

Se llevó a cabo un recorrido en la plataforma de investigación de Mixquiahuala, Hidalgo, el cual promovió algunas de las prácticas más importantes que impulsa MasAgro, como el manejo agroecológico de plagas y la rotación de cultivos.
Por: Jaime Ortega Bernal, colaborador del Hub Valles Altos.
6 de septiembre de 2016.

Mixquiahuala, Hidalgo.- El pasado 18 de agosto se llevó con éxito el recorrido de campo dentro del Centro de Desarrollo Tecnológico Cinta Larga, en el que participaron 121 productores hidalguenses que pudieron dar cuenta de las ventajas de implementar la Agricultura de Conservación y de otras prácticas y tecnologías que impulsa el Programa de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), impulsado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) en conjunto con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

El recorrido se llevó a cabo en la plataforma de investigación de Mixquiahuala, con el objetivo de mostrarles a los asistentes los avances de investigación en los cultivos de maíz de alto rendimiento, el ensayo de híbridos comerciales, la validación de biofertilizantes en cultivo de maíz y el ensayo de maíces del programa IMIC del CIMMYT.

Se presentaron además los resultados de una investigación en 12 variedades de trigo que fueron infectadas con roya (Puccinia striiformis), en la cual destacaron datos interesantes que permitirán seguir trabajando en el desarrollo de variedades tolerantes en el valle del mezquital. Asimismo, una de las prácticas fundamentales de la Agricultura de Conservación es la diversificación de cultivos, por lo que en el recorrido se les mostraron a los asistentes cultivos alternativos como amaranto, chía, girasol, linaza, ebo y triticale; así como los sistemas de producción de frijol pinto Saltillo a doble hilera bajo el sistema de Agricultura de Conservación, cultivos de cobertera asociados y la validación de alfalfas en el sistema de siembra a triple hilera con tan solo 15 kilogramos de semilla por hectárea.

Todo lo anterior bajo un manejo sustentable como el uso de barreras vivas, métodos de control biológico como el uso de feromonas sintéticas para controlar la plaga del gusano cogollero, de plantas aromáticas para el control de pulgón, de trampas monocromáticas para el monitoreo de la mosquita blanca y, lo más importante, la biodiversidad y el manejo agroecológico latente de la plataforma en la que se puede observar la interacción entre plantas arvenses, insectos y depredadores naturales, así como polinizadores en un ambiente de convivencia.

La implementación de esta plataforma se realizó gracias a la colaboración con las dependencias de gobierno como la Secretaría de Desarrollo Agropecuario a través de su Instituto de Innovación Agroalimentaria y la Red de Innovación en Agroecosistemas Productivos Sostenibles, ésta última de reciente creación e impulsando fuertemente al campo hidalguense desde un enfoque significativamente agroecológico. Además de los 121 productores, el recorrido también contó con la participación de técnicos, estudiantes, funcionarios públicos, investigadores, así como representantes de empresas del sector privado.

¡No te pierdas más actividades de plataformas de investigación buscando en redes sociales el hashtag #ResultadosPlataformas!

Categorías
Noticias

Agricultura sustentable: buenas prácticas agrícolas

Agricultura de conservación, fertilización integral, manejo integrado de plagas, uso eficiente de agua de riego e incorporación de la agricultura de precisión, entre las propuestas para la preservación de los recursos naturales.
Por: Liliana López, MasAgro Sinaloa.
16 de agosto de 2016.

Se puede considerar a la agricultura sustentable como un sistema de producción que tiene la aptitud de mantener su productividad y ser útil a la sociedad a largo plazo, cumpliendo los requisitos de abastecer adecuadamente de alimentos y, además, preservar el potencial de los recursos naturales productivos, sin comprometer las potencialidades presentes y futuras del recurso suelo.

Para lograr la sostenibilidad de la producción de granos para el país y lograr la estabilidad de alimentos, especialmente en maíz, es necesario adoptar de manera progresiva y definitiva tecnologías sustentables, tales como:

Agricultura de conservación

Es una práctica que busca reducir el impacto ecológico en la producción de alimentos. Consiste en tres principios: movimiento mínimo del suelo, retención de cultivos sobre la superficie y rotación de cultivos. Un beneficio de la Agricultura de Conservación es la reducción de costos al eliminar hasta un 90% el pase de maquinaria para la labranza del suelo.

Nutrición integral y uso de sensores para la eficiente aplicación del nitrógeno

Es la combinación de estrategias para llevar a cabo una fertilización más completa y balanceada para aplicar la dosis exacta que necesita cada cultivo de acuerdo con su etapa fenológica. El análisis de suelo es la base para diseñar programas de fertilización acordes a las necesidades y condiciones de cada lote de producción, y los sensores como el GreenSeeker y GreenSat son herramientas de seguimiento y medición para la aplicación eficiente del nitrógeno.

Manejo integrado de plagas

Consiste en un método ecológico que aspira a reducir o eliminar el uso de plaguicidas y minimizar el impacto al medio ambiente para controlar de forma específica a las plagas que pudieran afectar a los cultivos, y tomar así decisiones adecuadas sobre el control racional de plagas sin acabar con la fauna benéfica.

Uso eficiente del agua de riego

Es la aplicación de técnicas que permiten al productor hacer un adecuado y eficiente manejo del agua en el riego por gravedad, así como la tecnificación de riego con opciones que van desde multicompuertas hasta el riego por goteo.

Al final, la combinación de estas buenas prácticas permitirán mantener y/o aumentar el rendimiento del cultivo, disminuir el costo de producción y sostener en el tiempo la rentabilidad y productividad agrícola, con un menor impacto ambiental.

¡Conoce más recomendaciones técnicas sobre agricultura sustentable! Busca en Facebook y Twitter el hashtag #SinaloaSustentable.

Categorías
Noticias

Técnicos de MasAgro Guanajuato fortalecen capacidades de liderazgo y organización en productores

El presidente municipal de León, Héctor López Santillana, mostró gran interés en ampliar los beneficios del programa MasAgro Guanajuato a más comunidades de la región.
23 de julio de 2016.
Por: Martha Coronel, coordinadora de Comunicación de MasAgro Guanajuato.

Comunidad La Sandía, León, Guanajuato.- El pasado 23 de julio, el ingeniero Adrián Vázquez, técnico de MasAgro Guanajuato, realizó una presentación ante el presidente municipal de León, Héctor López Santillana, y otras autoridades locales, en el marco de una gira rural en el polígono de La Sandía, en la que destacó las 195 hectáreas en las que actualmente impacta el programa en esta región de Guanajuato, así como el esfuerzo en conjunto con el área de Comercialización de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) para fortalecer las capacidades de liderazgo y organización en asociaciones de productores.

Adrián Vázquez es un técnico extensionista que ha colaborado con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) desde hace cuatro años y, desde hace año y medio, como técnico MasAgro Guanajuato. Acompañado por Guadalupe Mata, gerente del programa MasAgro Guanajuato, se dirigió al presidente municipal de León, Héctor López Santillana, a regidores y productores de la comunidad de La Sandía, para explicarles lo que es MasAgro Guanajuato, las tecnologías que promueve y su propuesta de trabajo.

Actualmente el programa trabaja con las comunidades de Puerta de San Germán, Ramillete, La Sandía y Santa Ana del Conde, en el municipio de León, donde Adrián Vázquez asesora a los productores para proponer densidades de siembra, además de intervenir en sus problemáticas agrícolas cotidianas, como explicarles el procedimiento para calibrar una sembradora y el tratamiento que deben recibir las semillas con fungicidas.

Asimismo, el ingeniero Vázquez enfatizó los beneficios de implementar una agricultura sustentable y de conservación al mejorar las condiciones ambientales. La asesoría del técnico también incluye pláticas sobre identificación de insectos benéficos, monitoreo de parcelas, vitrinas de maíz amarillo, retención de rastrojos con aguas tratadas, manejo agroecológico de plagas y no verter al entorno insecticidas de alto impacto ambiental.

Además de Adrián Vázquez, en MasAgro Guanajuato hay otros técnicos cuyos objetivos a mediano plazo pueden resumirse en la disminución de los costos de producción con alternativas sustentables, el asesoramiento para la habilitación de un centro de acopio de granos y semillas, aumentar la superficie de agricultura de conservación, promover un manejo agroecológico de plagas, lograr una comercialización de mayor volumen de granos con SPR y asesorar y dar seguimiento a la estrategia de manejo de pulgón amarillo.

Actualmente Guanajuato cuenta con ocho plataformas distribuidas en todo el estado. En 2015 se establecieron 60 módulos y 423 áreas de extensión. Con ello, MasAgro Guanajuato alcanzó 690 unidades de producción con asistencia técnica, logrando 7,123 hectáreas de impacto y una presencia en 40 municipios.

Categorías
Noticias

Bajío Agroecológico: difusión de alternativas para el manejo de plagas

El Hub Bajío difundió este año la campaña Bajío Agroecológico, encaminada a ofrecer información de diferentes alternativas de manejo agroecológico de plagas (MAP) como una estrategia de manejo holístico que se sustenta en principios agroecológicos y que busca restablecer el equilibrio entre las poblaciones de insectos dañinos y benéficos con el fin de incrementar la biodiversidad funcional y aplicar alternativas de manejo que no generan impactos indeseables para los productores, los consumidores y el ambiente, y contribuir a fomentar un manejo sustentable de plagas entre productores y técnicos.

Los temas que se dieron a conocer fueron: la estrategia MAP del Hub Bajío, el estado actual del uso de plaguicidas en México, el MAP como método sustentable de regulación de plagas; monitoreo y muestreo de plagas como principio de acción; manejo agroecológico de gusano cogollero en maíz, alternativas sustentables para el manejo del pulgón amarillo en sorgo, el uso de hongos entomopatógenos, los extractos vegetales y productos minerales como una buena alternativa de control, y la Red de Manejo Agroecológico de Plagas México del Hub Bajío (RedMAPMx).

La Campaña Bajío Agroecológico capacitó a 86 productores en tres talleres impartidos en Michoacán y dos en Querétaro; además, a 110 técnicos en talleres impartidos en esos mismos estados, Torreón y Nayarit. La campaña fue vista en redes sociales por más de 65,000 personas.

Los principales aprendizajes de este ejercicio de comunicación fueron:

  • El uso de métodos alternativos para el manejo de plagas implica mayor conocimiento de la biodiversidad de especies, hábitos, biología de los insectos, así como las etapas fenológicas de los cultivos y el desarrollo de una visión holística en los técnicos.
  • Se difundió el conocimiento del uso de extractos vegetales como repelentes de plagas e insecticidas.
  • Es necesario conocer y cuidar a los enemigos naturales nativos de las plagas.
  • Se amplió en forma importante el conocimiento del uso de feromonas sexuales para el control de gusano cogollero (Spodoptera frugiperda).
  • Con los métodos agroecológicos hay un impacto positivo en la salud humana, al dejar de usar insumos tóxicos.
  • La RedMAPMx inició con un grupo de técnicos e investigadores del Bajío; crece continuamente con el intercambio de información, conocimiento y experiencias de campo, ¡te invitamos a sumarte!
  • MasAgro y el Hub Bajío seguirán ampliando la difusión, el conocimiento y el desarrollo de capacidades científicas y técnicas a escala nacional, con la ampliación del Proyecto Manejo Agroecológico de Plagas para una Agricultura Sustentable.

Agradecemos la colaboración de las diversas instituciones y organizaciones que hicieron posible la campaña: INIFAP, Colegio de Postgraduados (Colpos), Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Universidad Autónoma de Chapingo (UACh), Red de Acción en Plaguicidas y Alternativas en México (RAPAM) A. C., Sociedad Mexicana de Agricultura Sostenible (Somas) A.C., el Gobierno del estado de Querétaro, a través de la delegación de la Sagarpa, la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Sedea) y el Comité Estatal de Sanidad Vegetal (Cesaveq); además de las organizaciones Asosid, RedInovAC, SAQ, Xochicentli A. C., Assujal y Agroterrainnova.

Te invitamos a conocer todos los mensajes de esta campaña. Busca en Facebook y Twitter el hashtag #BajíoMAP.

Categorías
Noticias

MAP: una alternativa para reducir los plaguicidas en granos almacenados

Los insumos químicos utilizados regularmente para controlar plagas de almacén están catalogados con un alto grado de toxicidad para la salud y contaminación para el ambiente.
Con información de María Martha Reyes Zavala y Hub Bajío.
5 de julio de 2016.

Las pérdidas poscosecha son estimadas con frecuencia entre 5% y 15% en países desarrollados y entre 20% y 50% en países en vías de desarrollo. En México se reportan pérdidas de 25% en los granos almacenados por los productores y en las regiones tropicales alcanzan hasta 50% (Rodríguez, 1990; Escalante, 2009); lo anterior debido a las plagas en los granos. Las tecnologías herméticas son herramientas que han coadyuvado a reducir las pérdidas de grano, al controlar la presencia de insectos, hongos, roedores y aves.

Sin embargo, hay productores que no tienen a su alcance estas tecnologías o desconocen el uso y manejo, por lo cual emplean productos químicos; de ahí la importancia de identificar y validar algunas alternativas agroecológicas para la conservación de granos que el productor tiene a su alcance y que él mismo puede aplicar sin necesidad de usar equipos tecnificados, para que pueda reducir el uso de pesticidas en los granos almacenados. Al consumir alimentos más sanos, libres de productos químicos, se logrará disminuir los daños que aquejan la salud humana, además del daño ambiental que se está viviendo actualmente; estos elementos son esenciales para una calidad de vida.

El uso excesivo de plaguicidas químicos es actualmente uno de los problemas que aquejan a la agricultura, ya que no se aplica una regulación sobre el uso de estos productos. De acuerdo con el catálogo de plaguicidas prohibidos (Red de Acción de Plaguicidas en el Reino Unido, 2009) tenemos tres grupos que son utilizados para el control de plagas en granos almacenados, que están autorizados en México para su uso. El primero son las piretrinas, que se ubican en el grupo de toxicidad (III) como moderadamente tóxico, el segundo es el malatión, que se ha considerado en el grupo (IV) como ligeramente tóxico. Existe información de ambos productos basada en pruebas con animales y humanos que sugiere la capacidad para inducir cáncer y afectar la fertilidad masculina, así como disminuir el peso en testículos y la actividad de enzimas testiculares en ratas, además de que afecta al sistema inmunológico.

El tercer producto y más usado es el fosfuro de aluminio, un fumigante muy volátil de compuestos de alto riesgo. Algunos de los agricultores que utilizan estos productos señalan que al aplicar la pastilla, ésta desaparece (aparentemente) y no provoca ningún daño a la salud. Pero un artículo de la United Phosphurus Limited (s/f) sugiere que al usarlo no se debe respirar la fosfina, ya que puede causar la muerte.

En 2015 el Hub Bajío, en coordinación con el INIFAP, realizó el curso de especialización “Manejo Agroecológico de Plagas para una Agricultura Sostenible” con el fin de acercar a técnicos MasAgro conocimiento alternativo para el manejo de plagas de granos almacenados. Fue impartido por investigadores de diferentes instituciones del país. Gracias a esta actividad se logaron identificar algunas alternativas en el manejo agroecológico de plagas de almacén, como son: uso de feromonas sexuales o de agregación (se pueden aplicar en campo y almacén), hongos entomopatógenos (específicos de cada lugar, Beauveria bassiana o Metarhizium anisopliae), insecticidas vegetales (uso de plantas específicas, con propiedades repelentes o insecticidas, como nim o higuerilla), minerales (cal micronizada, tierras diatomeas, cenizas) y control biológico (identificación de parasitoides y enemigos naturales de granos almacenados). Necesitamos más conocimiento, capacitación y práctica de estas alternativas en el campo mexicano.

El manejo agroecológico puede ayudar a reducir daños al ambiente y a la salud humana. Para conocer las alternativas se puede contactar a la Red de Manejo Agroecológico de Plagas del Hub Bajío; escribe a los correos s.hernandez@cgiar.org o bahena.fernando@inifap.gob.mx.

¡No te pierdas la campaña Bajío Agroecológico para conocer más opciones de manejo de plagas! Sigue en Facebook y Twitter el hashtag #BajíoMAP.

Referencias:

Escalante, S. E. 2009. Boletín ASERCA Región Peninsular: El Manejo de los granos básicos, en C. C. Muñoz.; R. C. Espadas.; M. J. Conde.; T. M. Amaro.; M. C. Can. y J. Z. Zopiyaxtle, (eds.). Sagarpa, pp. 37.

Rodríguez, R. R. 1990. Perspectivas de la Investigación entomológica de productos almacenados en la zona sur de México. XXV Congreso Nacional de Entomología, II Simposio Nacional, Entomología de productos almacenados. Perspectivas.

Reyes-Zavala, M. M. 2013. Tesis de licenciatura. Control de Sitophilus zeaemais (Coleoptera: Dryophthoridae) con semillas de nim (Azadirachta indica A. Juss) en granos de maíz almacenado en Pátzcuaro, Michoacán. Pátzcuaro, Michoacán. 108 p.

United Phosphurus Limited, s/f. Fosfuro de aluminio. Killphos de Bombay, India. Fax México S.A. de C.V. 36 p.

Categorías
Noticias

RedMAPMx de Bajío: un esfuerzo interinstitucional para difundir prácticas sustentables

En el Marco del Programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), el componente Desarrollo Sustentable con el Productor a través del Hub Bajío tiene como objetivos principales el desarrollar capacidades para la adaptación y adopción de prácticas agrícolas sustentables, lograr rendimientos altos y estables, con menor impacto al ambiente y con mayor ingreso para el productor rural. Para contribuir con este objetivo, el Hub Bajío implementa, junto con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias, INIFAP, la Estrategia de Manejo Agroecológico de Plagas de los sistemas de producción sustentable, que está innovando en los estados de Jalisco, Guanajuato, Michoacán y Querétaro; con participación también en los estados de Chiapas, San Luis Potosí, Hidalgo, Tlaxcala y Estado de México.

La Red de Manejo Agroecológico de Plagas México de Bajío (RedMAPMx) es una agrupación en la cual participan 18 técnicos de diferentes partes del país y tiene como objetivo el uso de herramientas agroecológicas necesarias para un manejo integral en el control de plagas de forma sustentable en sus respectivas regiones. Su creación fue uno de los resultados del curso de especialización “Manejo Agroecológico de Plagas para una Agricultura de Conservación”, que se impartió durante 2015 en Morelia, organizado por el Hub Bajío y el INIFAP de Michoacán.

Para llevar a cabo el manejo de plagas en el campo de los productores, la RedMAPMx está consciente de que es fundamental conocer y comprender los ciclos vitales de la plaga, la etapa del cultivo en que se producen los daños, los distintos enemigos naturales nativos que regulan las poblaciones de las plagas, las etapas de mayor susceptibilidad y en qué momento o bajo qué condiciones ocurren los mayores índices de infestación en el cultivo.

El impacto de la estrategia de MAP del Hub Bajío para el 2015 fue de 2,248 hectáreas con tecnologías de MAP registradas, formación de la RedMAPMx, desarrollo de capacidades especializadas en tecnologías MAP, difusión amplia de estrategias MAP, particularmente el uso de feromonas sexuales para el manejo del Spodoptera frugiperda; además de impactos en otros hubs, como la formación de la Red de Innovación en Agroecosistemas Productivos Sostenibles en Hidalgo, la cual se creó en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, el Instituto de Innovación Agroalimentario, el INIFAP y la Universidad Politécnica de Pachuca.

Se tiene programado realizar seminarios de plagas por estado del Hub Bajío con la participación interinstitucional, vinculación y trabajo con los CESAVE estatales, viajes de estudio para continuar y reforzar el desarrollo de capacidades y divulgación de estrategias de manejo agroecológico de plagas con productores en campo.

Conoce más actividades de esta red en Facebook y Twitter con el hashtag #RedMAPMx y no te pierdas la campaña Bajío Agroecológico con el hashtag #BajíoMAP.

Categorías
Noticias

Hongos entomopatógenos en el manejo agroecológico de plagas

Estos patógenos actúan en los insectos infectándolos por adhesión y contacto.
Por: Helios Escobedo-Cruz1, Fernando Bahena-Juárez2, Celeste Alvarado-Alonso1, Carlos de la Torre Martínez1, Emma Castolo Calderón1. 1Red_InnovAC, 2INIFAP Campo Experimental Uruapan.
Fotografía: Fernando Bahena.
14 de junio de 2016.

Actualmente la agricultura a escala mundial tiene diversos retos sobre el manejo de insectos plaga. Por una parte, al generar una demanda sobre el uso de agroquímicos, los insectos desarrollan resistencia y se elimina la fauna benéfica, así como la causa de problemas de salud en el ser humano. Para revertir esta situación se busca la utilización de alternativas sostenibles como el uso del manejo etológico, extractos vegetales, insectos benéficos, desarrollo de la biodiversidad funcional, así como el uso de los entomopatógenos, donde se encuentran virus, bacterias, nematodos y hongos, entre otros.

A diferencia de las bacterias, que deben ser ingeridas por el insecto blanco para ser efectivas, los hongos pueden llegar a infectar al insecto por adhesión y contacto, ya que los espiráculos del insecto son vías de infección para que el hongo se hospede. Las heridas naturales del insecto también son vías de acceso para el contagio del hongo, por lo que, en ocasiones, los bioinsecticidas se acompañan con algunos productos de acción mecánica que le provocan heridas para el acceso de las esporas.

El mecanismo de acción de los hongos se lleva a cabo de tres maneras:

a) Adhesión y germinación de la espora en la cutícula del insecto: de forma física el hongo ejerce presión en el insecto, rompiendo las áreas esclerosadas y membranosas. De forma química se lleva a cabo una acción enzimática en la cual se rompen las proteasas, lipasas y quitinasas, lo que permite el acceso del patógeno.

b) Penetración en el hemocele: la hifa se ensancha dentro del tejido y se ramifica en parte del cuerpo del insecto afectando sus sistemas.

c) Desarrollo del hongo: da muerte a su hospedero desarrollando hifas desde el interior hasta el exterior, produciendo esporas para seguir infectando a más insectos susceptibles.

Algunos ejemplos de hongos entomopátogenos son:

Beauveria bassiana: infecta a más de 200 especies de insectos de diferentes órdenes, dentro de las cuales se encuentran plagas de importancia económica como el gusano cogollero, picudos, broca del café, diabrótica, trozador, entre otras. Cabe señalar que Beauveria presenta varias especies, dentro de las más estudiadas están bassiana y brongniartii.

Metarhizium anisopliae: puede controlar entre 300 y 400 especies de insectos de diferente orden, en especial coleópteros y lepidópteros. Los insectos se cubren de micelio, su coloración en su primera fase es blanca y se torna verdusca a partir de la esporulación.

Nomuraea rileyi: se tiene registrado el ataque al menos a 32 especies de insectos dentro de los órdenes Lepidoptera, Coleoptera y Orthoptera, con mayor frecuencia ataca lepidópteros, como el género Spodoptera en maíz. Por la coloración y forma de esporulación es muy común confundirlo con el género Metarhizium; cuando se tienen estos casos, es necesario llevarlo al laboratorio para su identificación o aislamiento.

Lecanicillium (=Verticillium) lecanii: afecta áfidos y escamas en zonas tropicales, y a otras especies de Coleoptera, Diptera, Himenoptera e incluso ácaros. Sus presas llegan a presentar un color blanquecino amarillento.

La reproducción de hongos entomopatógenos en laboratorio no es tan complicada si se tiene conocimiento de la biología del microorganismo. Recomendamos acercarse a un centro de estudios que cuente con laboratorio especializado para lograr la identificación y obtención de cepas regionales que sean óptimas.

¿Te gustaría conocer otros métodos para el manejo de plagas? Te invitamos a leer la Revista EnlACe no. 31. En redes sociales busca en Facebook y Twitter el hashtag de la campaña Bajío Agroecológico: #BajioMAP.

Referencias:

Pucheta Díaz, M.; Flores Macías, A.; Rodríguez Navarro, S.; De La Torre, M.; Mecanismos de acción de los hongos entomopatógenos INCI, v. 31, n. 12, p. 856-860, 2006.

Monzón A., Producción, uso y control de calidad de hongos entomopatógenos en Nicaragua. Avances en el Fomento de Productos Fitosanitarios No-Sintéticos. Manejo Integrado de Plagas Costa Rica 62:25-103, 2001.