Categorías
Noticias

El CIMMYT, junto con los productores, celebró la innovación agrícola en Expoceres 2018

Los Mochis, Sin.- Este viernes 16 de marzo el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) está presente en Expoceres 2018 en Los Mochis, Sinaloa, para unirse a la fiesta de la innovación, elemento clave para el desarrollo del agro mexicano.

Allí, Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT para América, comparte con la audiencia los resultados que demuestran con cifras concretas cómo la utilización de tecnologías innovadoras está logrando que los productores sinaloenses ahorren $4,564 en costos de producción por hectárea, al tiempo que gastan 50% menos agua usando riego tecnificado y libran al medio ambiente de 66% menos aplicaciones de insecticidas.

Tan sólo al comparar la labranza convencional con la labranza cero, práctica fundamental de la Agricultura de Conservación (AC) que desde 2010 promueve el Hub Pacífico Norte del CIMMYT, ya son en promedio $2,425 menos los que se gastan. Y gracias a la aplicación del Manejo Agroecológico de Plagas (MAP), los productores ahorran otros $459. Al utilizar sensores como el GreenSeeker®, los agricultores aplican entre 20 y 50% menos nitrógeno, es decir, ahorran entre $650 y $2,100 en fertilización nitrogenada y otros $1,190 fertilizando con nutrición integral, otra de las tecnologías innovadoras promocionadas por el Hub. Esto sin olvidar los $490 ahorrados con la optimización de la densidad de siembra.

Llegar a estos resultados es consecuencia de hacer de cada uno de los 12 hubs con que el CIMMYT cubre la geografía mexicana, gracias a la visión de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y a través de MasAgro, ambientes facilitadores donde la innovación es practicada de manera segura, desde el concepto de cooperaciónentre productores, aprendices e investigadores, y desde la visualización como herramienta que permite al productor ver la nueva tecnología en acción, desarrollada bajo condiciones locales reales, en lugar de basarse en argumentos abstractos.

Otras acciones estratégicas que han contribuido al alcance logrado son la firma del convenio con el Gobierno del estado de Sinaloa en agosto de 2017, donde la visión del secretario de Agricultura, Juan Enrique Habermann, de hacer de la agricultura un ejercicio contundente en la rentabilidad se plasmó en acciones concretas; el continuo crecimiento de los dos clubs de Agricultura de Conservación en las zonas del Évora y Los Mochis; la instalación de la nueva plataforma experimental MasAgro en Culiacán, en equipo con la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), para apoyar el proyecto de abastecimiento responsable, fruto del convenio entre Kellogg’s, el Grupo SACSA y el CIMMYT, lanzado en mayo de 2017, que involucrará directamente a 300 pequeños y medianos agricultores en el cultivo sustentable de maíz amarillo para la elaboración de hojuelas; y la validación de híbridos de maíz amarillo para promover la reconversión del maíz blanco.

Este camino andado de la mano de la innovación no sólo impacta los bolsillos de los productores y beneficia al medio ambiente, también lleva a sus vidas la posibilidad concreta de dinamizar su realidad produciendo suficiente alimento para sus familias y sus animales, así como cosechando productos de calidad, con valor agregado, que tienen una mejor recepción en el mercado al momento de su comercialización; y esta es precisamente la razón que más motiva al CIMMYT a unirse a Expoceres en sus 25 años de trabajo por la innovación del agro mexicano.

Categorías
Noticias

Productores de Querétaro y Michoacán difunden y adoptan prácticas MasAgro

Promueven prácticas a través del intercambio de experiencias sobre el Sistema de Intensificación Sustentable.
Por: Helios Escobedo Cruz, Celeste Alvarado Alonso y Emma Castolo Calderón (Red_InnovAC)
1 de noviembre de 2017.

Querétaro.- Como parte de las actividades del despacho Red_InnovAC dentro del convenio colaborativo suscrito en el Programa MasAgro se realiza un intercambio de experiencias con productores de otros estados. Para este año se programó la visita a la Plataforma de riego San Juan del Río III y un área de extensión en coordinación con el despacho de Sustentabilidad Agropecuaria de Querétaro (SAQ), encargados de la estructura del Hub Bajío.

La visita se realizó el 31 de octubre con productores del estado de Michoacán de tres regiones: Valle Morelia-Queréndaro (municipios de Charo, Indaparapeo y Tarímbaro), Mesta P’urhépecha (municipio de Nahuatzen) y Cuenca del Lago de Pátzcuaro (municipio de Huiramba). Cabe mencionar que en la mayoría de los municipios asistentes el régimen de humedad es temporal, con precipitación de 600 a 800 mm anuales con rendimientos bajos; algunos cuentan con un riego que manejan como punta de riego, como es el caso de Tarímbaro e Indaparapeo. Este último tiene productores experimentados en el sistema, lo que favorece el intercambio de experiencias entre Querétaro, con Gustavo Rosales, y Michoacán, con Ricardo Vega, Ismael Rodríguez y Luis Jiménez, que dan testimonios a los productores que desconocían las prácticas y tecnologías MasAgro.

Entre los temas que se abordaron estuvo el sistema de Agricultura de Conservación (AC), y, para ejemplificar algunos puntos, se apoyaron en los ensayos establecidos en la plataforma, como los arreglos topológicos con camas anchas y angostas en AC y el sistema convencional. También se mostraron tratamientos con diferentes porcentajes de esquilmos donde la diferencia es evidente, con lo que se generó en los productores inquietud por conocer los rendimientos. Los asistentes pidieron mantenerse en comunicación con la finalidad de saber más sobre los resultados.

Otro tema impartido fue el de la fertilidad integral, donde el énfasis se dirigió hacia la importancia de la realización de los análisis de suelo y las opciones adecuadas para nutrir el cultivo con base en una metodología de trabajo denominada “Las cuatro R”.

Dentro del manejo agroecológico de plagas (MAP) se mencionó la importancia del monitoreo oportuno, el uso de las feromonas como herramienta y el adecuado manejo dentro del MAP.

Para terminar la sesión, el grupo se trasladó a las parcelas de alta producción de los productores Rodolfo Ordaz y Guadalupe Hernández, donde se retomaron los temas tratados en la plataforma, pero desde el punto de vista de los propietarios, quienes ya han comprobado los beneficios de poner en marcha las diferentes herramientas de agricultura sustentable.

Categorías
Noticias

Actualización de prácticas agronómicas, oportunidades para brindar un servicio técnico de calidad

Técnicos se capacitan en nuevas prácticas agrícolas sustentables y uso de ciertos agroquímicos para determinados cultivos de importancia en la región.
Por: Yashim Victoria Reyes Castañón.
27 de Septiembre de 2017.

Zimatlán de Álvarez, Oax.- Gracias al trabajo de los miembros activos del Consejo de Desarrollo Rural Sustentable del municipio de Zimatlán, en coordinación con el Hub Pacífico Sur, el H. Ayuntamiento de Zimatlán de Álvarez, Syngenta, el Fondo de Aseguramiento Redsol-Agrícola y la Integradora de Básicos del Istmo (IBI) S de P.R. de R.L., se realizó en Zimatlán de Álvarez, Oaxaca, el curso denominado “Actualización en agroquímicos (uso, dosis y recomendaciones) y seguro agrícola para los cultivos con los que laboran”, con el fin de mejorar las prácticas agrícolas, ya que se tienen servicios de asistencia técnica con productores en diferentes cadenas productivas. Ofrecer un servicio basado en conocimientos actualizados será la mejor carta de recomendación que pueda presentar un extensionista, por lo que los cursos de actualización en nuevas prácticas agrícolas y agroquímicos específicos para determinados cultivos son una actividad de gran importancia.

Se contó con la participación de Erasmo Pérez Aquino, regidor de Desarrollo Rural y Agropecuario, quien dio la bienvenida a los participantes en el Teatro Municipal, donde fue la capacitación. Se contó con la asistencia de 12 técnicos de diferentes cadenas productivas —maíz, hortalizas y café—, así como la participación de una productora de hortalizas y un comerciante de agroquímicos.

Se inició con la presentación del Fondo de Aseguramiento Redsol-Agrícola con la participación del ingeniero Héctor Vásquez Hernández, técnico de campo, el cual proporcionó a los participantes la metodología para que los productores puedan asegurar sus cultivos y proteger su inversión. Esta herramienta es de mucha utilidad, ya que, debido a los cambios en el clima, se necesita la protección para diferentes tipos de daños: sequía, granizo, inundaciones, etc.

Posteriormente la ingeniera Yashim Victoria Reyes Castañón participó con una presentación sobre el manejo agroecológico de plagas, en la que describió la importancia y objetivos del MAP, así como el método de muestreo. Explicó el ciclo de vida de la plaga principal de la región, el Gusano Cogollero (Spodoptera frugiperda), y los trabajos realizados en parcelas del municipio en colaboración con MasAgro: el uso de trampas con feromonas y de depredadores y parasitoides, y también mostró los resultados obtenidos.

Después fue la presentación sobre el manejo integral de malezas, en la que se explicó la clasificación de éstas, los métodos de control, la clasificación de herbicidas, la importancia de utilizar los agroquímicos en tiempo y forma adecuada, y se dieron recomendaciones de uso del equipo de aplicación y la información esencial que toda persona en contacto con agroquímicos debe tener para poder reaccionar en caso de intoxicación. También se les proporcionó información sobre el manejo de malezas en parcelas de Agricultura de Conservación que se encuentran instaladas dentro de localidades del municipio de Zimatlán de Álvarez.

Para finalizar, se contó con la participación del ingeniero Elías Plascencia Abundez, promotor de marketing de la empresa Syngenta, quien proporcionó a los participantes información sobre los nuevos productos que tienen en el mercado para la sanidad de los cultivos de maíz, frijol y hortalizas.

Al cierre del curso, hubo una retroalimentación para evaluar su impacto, así como la planeación de las siguientes capacitaciones; entre las solicitudes de capacitación destacan los siguientes temas: maquinaria agrícola para productores de baja escala, manejo poscosecha de granos básicos, manejo y poda de aguacate y manejo y mejoramiento en cultivo de café.

Categorías
Noticias

Alternativas para un manejo agroecológico de plagas en Guerrero

En el taller sobre MAP se discutieron alternativas sustentables para el control y equilibrio de plagas sin causar daño al ambiente ni a la economía del productor.
Con información de: María Asunción González, formadora MasAgro para la Región Norte y Tierra Caliente de Guerrero, Hub Pacífico Centro.
13 de septiembre de 2017.

Iguala, Gro.- El doctor Fernando Bahena Juárez, investigador del INIFAP de Uruapan, Michoacán, impartió el taller de capacitación sobre el manejo agroecológico de plagas dirigido a extensionistas y productores de la Región Norte y Tierra Caliente de Guerrero. La sesión tuvo una convocatoria positiva con la asistencia de 50 extensionistas, 24 productores y 15 estudiantes; se destaca su asistencia y participación debido a que estos actores son quienes pueden realizar un cambio significativo en lo que al tema se refiere, ya que existe el problema del uso indiscriminado de agroquímicos, que muchas veces se debe a falta de información o de alternativas para control de plagas que no dañen severamente los cultivos de los productores.

Se abordaron los principales temas del manejo agroecológico de plagas y el uso de métodos alternativos de control: monitoreo de plagas, plagas del suelo y producción, así como bioinsecticidas y el empleo de extractos de plantas y minerales. También se hizo mención de los impactos del uso de plaguicidas, sobre todo el daño que ocasionan a la salud, y se mostraron gráficos del índice de mortalidad ocasionada por el uso inadecuado de estos productos, lo que representa un problema grave que sigue y seguirá creciendo si no se hace conciencia, principalmente, en los productores y extensionistas, siendo estos últimos quienes implementen alternativas sustentables para el control y equilibrio de plagas que causan daños económicos al productor.

Los diferentes métodos que se explicaron para lograr estos objetivos consisten en alternativas ecológicamente compatibles como las asociaciones y rotaciones de cultivo, las prácticas culturales, las trampas, el uso de semioquímicos y de extractos de plantas con propiedades adversas a las plagas y el uso de insecticidas biológicos, que además resultan ser menos costosos y no son dañinos para el ambiente ni para el ser humano. Esto es muy importante, ya que existe un impacto ambiental que se muestra en la contaminación de suelos, agua y fauna silvestre, que fue ilustrado por el ponente con imágenes de daños severos, por lo que destacó la necesidad de un cambio urgente en el uso de estos productos contaminantes. También invitó a los presentes a que visitaran páginas en donde existen listados de productos prohibidos en otros países, aunque estos no estén prohibidos en México.

Aunque fue sólo una sesión, el taller dejó un buen sabor de boca debido a que es un tema muy amplio acerca del cual productores y extensionistas compartieron sus inquietudes y dudas; además de que los estudiantes se dieron cuenta de la importancia de buscar y aprender otras alternativas diferentes y menos dañinas para el ambiente y la salud.

Categorías
Noticias

Costos de cultivo accesibles para incrementar el rendimiento de maíz en Oaxaca

Manejo de tecnologías de producción que aseguran la alimentación del productor y la generación de mayores ingresos.
Por: Yashim Victoria Reyes Castañón, TC-AC.
8 de septiembre de 2017.

Zimatlán, Oax.- El pasado 8 de septiembre se realizó el evento denominado “Día de Campo en parcela demostrativa de maíz de alto rendimiento”, coordinado por el Consejo de Desarrollo Rural Sustentable del municipio de Zimatlán de Álvarez, en el que colaboran la Agencia Municipal de San Nicolás Quialana, el Hub Pacífico Sur, la Integradora de Básicos del Istmo SPR de RL y la representación de la empresa Syngenta en Oaxaca.

El objetivo de dicho evento fue mostrar, mediante una plática en la Agencia Municipal, las actividades realizadas en dos parcelas ubicadas en la localidad. En éstas se trabajaron diferentes opciones de producción, haciendo hincapié en la nutrición del cultivo, el manejo agroecológico de plagas (MAP), el control adecuado de malezas desde el inicio del cultivo y el uso responsable de agroquímicos, con énfasis en el momento de aplicación, las dosis adecuadas y el conocimiento de los productos que no afecten la fauna benéfica que se encuentra de manera natural en las parcelas.

Además, se presentó a los participantes los costos de producción, que no superan los $10,000.00 por hectárea, incluyendo el costo de Seguro Agrícola. Después, se les invitó a realizar un recorrido por las parcelas para que revisaran el porte del cultivo, la sanidad y el control de malezas, para poder tener después una retroalimentación en grupo.

Los asistentes concluyeron que no es necesario invertir demasiados recursos en una hectárea de siembra para obtener un buen rendimiento, que quizás sea superior a la media de la región, sino realizar las actividades adecuadas en el momento preciso en que son necesarias, y así ayudar a que el maíz se desarrolle de manera óptima.

El evento contó con la participación del presidente municipal, Javier César Barroso Sánchez; el agente municipal, Erasto López; el ingeniero Fabricio Agustín García, representante de ventas de Syngenta en Oaxaca, y 20 productores de diferentes localidades vecinas, así como tres asesores técnicos de la estrategia PESA.

Categorías
Noticias

Diagnóstico del ciclo de producción agrícola en Michoacán

Se fortalecen las habilidades de los productores al identificar problemáticas en la producción y comercialización del maíz.
Con información de: Jesús Pérez Gómez, formador MasAgro en Michoacán.
6 de mayo de 2017.

Chavinda, Mich.– Como parte del extensionismo eficiente en beneficio de los productores de maíz se llevó a cabo un evento formativo el 6 de mayo en la oficina de la organización de Productores Agrícolas La Joya de Chavinda SPR de RL de CV de Michoacán, para identificar las necesidades en la problemática del proceso productivo y comercial de maíz. Durante el evento, el formador Jesús Pérez Gómez, formador MasAgro, fungió como instructor del taller para capacitar especialistas a escala local y fortalecer las habilidades de los productores.

La sesión comenzó con la identificación de las problemáticas que los productores tienen durante el ciclo de producción, desde la siembra hasta la comercialización. Una vez mencionadas, se discutieron las posibles soluciones para dar capacitación y difusión sobre prácticas de Agricultura de Conservación, en lo que se refiere a los temas:

1. Manejo agroecológico de plagas y enfermedades: promover el uso de entomófagos, entomatógenos y semioquímicos con los que se espera disminuir el uso de insecticidas químicos.
2. Nutrición: hacer recomendaciones adecuadas de acuerdo con la fertilidad de las parcelas.
3. Malezas: buscar una estrategia que pueda impactar en un buen coztrol de malezas de difícil control, como el coquillo.
4. Comercialización: tratar de fomentar la venta por medio de agricultura por contrato.

Los asistentes consideraron de suma importancia y utilidad lo abordado, ya que es esencial el seguimiento de estas problemáticas para una mayor optimización de la siembra y comercialización. El desarrollo de este foro es un claro ejemplo de cómo la colaboración conjunta potencializa los conocimientos y aplicaciones de beneficios, los cuales pueden darse a conocer a través del trabajo con MasAgro y otras estrategias, como el extensionismo rural.

Categorías
Noticias

Extractos de plantas y productos minerales en el manejo de plagas

Las sustancias activas de las plantas actúan contra los insectos como repelentes y controlan enfermedades.
Por: Helios Escobedo Cruz y Emma Castolo Calderón – Red_InnovAC.
7 de julio de 2017.

Morelia, Mich.– México es el cuarto país del mundo con mayor número de diversidad vegetal; tiene 12% de la biodiversidad mundial. En mercados comunales se comercializan más de 250 especies de plantas medicinales (UNAM). Además, 45% de las especies de plantas en nuestro país son endémicas (Conabio).

Como parte del tercer módulo del curso de Especialización MAP en el Hub Bajío, que se desarrolló en las instalaciones de la UNAM campus Morelia el 6 de julio, se presentaron los temas afines al control de plagas con el uso de extractos de vegetales, productos minerales y homeopáticos.

El doctor Cesáreo Rodríguez Hernández, especialista en entomología e investigador del Colegio de Postgraduados (Colpos), presentó a los participantes el uso de plantas para el control de plagas y enfermedades. Las plantas tienen gran cantidad de sustancias que actúan contra los insectos y que afectan generalmente la biología del insecto (insectistáticos); es decir, inhiben el desarrollo normal de éstos (crecimiento, alimentación, ciclo de vida, etc.), actúan como repelentes y controlan enfermedades.

Las propiedades de las plantas dependen del tipo de extracción y de los disolventes utilizados; de esta manera, se clasifican en tés para cortezas y semillas, infusiones no mayores a los 80 °C, macerados en agua o alcohol etílico y cenizas de plantas, que actúan sobre el cuerpo blando de los insectos, como desecantes. Algunas características para la identificación de plantas con propiedades insecticidas son: olor, amargosidad, irritantes al tacto y toxicidad, además de aquellas que presentan características jabonosas, como la familia Sapindaceae, de las que se pueden extraer las saponinas.

Las recomendaciones y aportaciones generales del doctor Cesáreo fueron: evitar las mezclas entre agentes vegetales (familia, género, especie), pues toda sustancia aplicada a un organismo genera resistencia; utilizar dosis pequeñas en las primeras aplicaciones, la velocidad de extracción depende de la cantidad de producto que se utilice (hidrólisis); los aceites esenciales son particulares de las hierbas aromáticas, entre otras.

Se presentaron algunos trabajos que Rodríguez está realizando en el uso de homeopatía en plantas contra plagas y enfermedades. La homeopatía consiste, a grandes rasgos, en generar defensas en el organismo contra aquel que le está generando un daño.

Durante la práctica se prepararon algunos productos homeopáticos para la aplicación directa en campo (tarea del curso). Se acordó que los técnicos participantes realizarían algunas aplicaciones funcionales para algunos cultivos como frijol, cacao, maíz, café y cítricos, de acuerdo con el cultivo con el que trabaja cada uno en su región.

La temática del curso les permitió a los participantes expresar algunas de sus dudas y ahondar sobre las peculiaridades de algunas plantas en su región, que podrían utilizar para control de plagas y enfermedades. También comentaron acerca de algunas experiencias relacionadas con el uso de esta técnica, a manera de aportación y enriquecimiento de la sesión.

El uso y aplicación de extractos vegetales es gradual y puede ser combinado con el uso de químicos sintéticos; su aplicación es posible en unidades de producción pequeñas y medianas, ya que es una estrategia sustentable al usar insumos internos o locales del sistema y no dañar el ambiente, el agrosistema, ni la salud humana.

Categorías
Noticias

Manejo sustentable del pulgón amarillo del sorgo en Morelia

Caracterizado por atacar principalmente el cultivo de sorgo, el pulgón amarillo (PAS, Melanaphis sacchari) afecta el desarrollo y rendimiento del cultivo. Por eso, el estudio de esta plaga es de gran interés para los productores y técnicos, ya que en México se ha presentado en diferentes regiones como Tamaulipas, Nuevo León, San Luis Potosí, Nayarit, Jalisco, Michoacán y Guanajuato.

La sesión del 5 de julio del curso de Manejo Agroecológico de Plagas (MAP II) se enfocó en este tema. Tuvo la asistencia de actores locales de producción de granos básicos, como la Junta de Sanidad Vegetal Generalísimo Morelos, entre otros, y fue impartido por especialistas de gran desarrollo profesional.

La M. en C. Rebeca Peña, maestra emérita del IPN, impartió el tema de “Los áfidos en México”, y mencionó cuán imprescindible es tener conocimiento de la biología y la ecología del insecto, ya que existen 330 especies reportadas a la fecha en nuestro país, de las cuales 53 son de importancia agrícola y el resto son forestales y arvenses.

La identificación de los insectos es complicada porque son muy pequeños y tienen hábitos alimenticios basados en la succión de líquidos azucarados o savia de la planta con altos contenidos nitrogenados donde se intercambian fluidos de acuerdo a la especie; por ende, la capacidad de transmitir virus de baja y alta persistencia es común, al secretar mielecilla que genera daños indirectos, propiciando el desarrollo del hongo saprófito denominado fumaginas del género Capnodium, que impide la producción de fotosíntesis. De igual manera, el PAS presenta ciclos de vida muy complejos al reproducirse sexual y asexualmente (partenogénesis); si su reproducción es vivípara es anholocíclico; en tanto que si se presenta alternancia sexual y asexual, donde la hembra ovípara y el macho buscan la manera de mantener la descendencia por climas extremos, se conoce como holocíclico; cuando toda la población cambia a formas sexuales o parcialmente sexuales, es holocíclico monoécico.

El biólogo Antonio Marín Jarillo, experto en taxonomía de insectos, explicó cómo precisamente los enemigos naturales que hacen control biológico natural del PAS son los coccinélidos, comúnmente conocidos como mariquitas. Además, mostró ejemplos del trampeo en Guanajuato con charolas de agua jabonosa, que permitió realizar monitoreos para determinar las fluctuaciones. Estas trampas fueron establecidas en cultivos híbridos de sorgo con cierta tolerancia a la plaga. En los resultados se observan curvas muy similares del aumento de la plaga y del aumento de los depredadores, los coccinélidos con mayor presencia fueron Harmonia axyridisCycloneda sanguinea y en su gran mayoría Hippodamia convergens. La coloración de las trampas fue un resultado fundamental, ya que el color amarillo es atractivo para los áfidos.

Posteriormente, el doctor Fernando Tamayo, del SDAyR de Guanajuato, en conjunto con técnicos de MasAgro Guanajuato y centros de educación como el Tecnológico de Roque, Salvatierra, Universidad La Salle, entre otras, realizaron investigaciones a través del monitoreo e identificación del PAS y de enemigos naturales, el reporte final demuestra que no hay una disminución de colonias de algunos depredadores como la Chrysoperla carnea en territorio guanajuatense.

Por último, el doctor J. Refugio Lomelí Flores, del Colpos, indicó la importancia del control biológico, la regulación de plagas, e hizo hincapié en el insecto blanco para conocer la especificidad, capacidad reproductiva, de búsqueda, adaptabilidad, densidad de dependencia, sincronización, sobrevivencia y manejo de organismos benéficos, como el inducido.

El control biológico por conservación aprovecha la presencia de enemigos naturales nativos, preservándolos mediante herramientas de biodiversidad de especies vegetales que los puedan hospedar y les ofrezcan néctar para su alimentación. Concluyó que entre los errores comunes están el monocultivo, porque no permite la diversificación, y el uso indiscriminado de agrotóxicos de amplio espectro.

Categorías
Noticias

MasAgro Querétaro, un sistema de innovación agrícola

San Juan del Río, Qro.- MasAgro Querétaro avanza para convertirse en un sistema de innovación agrícola integrado en la política pública estatal, en alianza entre el gobierno del estado de Querétaro y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) que busca potenciar resultados y generar una mayor rentabilidad de las unidades productivas, disminuir sus costos de producción y lograr el manejo sustentable de los recursos naturales.

Tras la firma del convenio de colaboración entre el CIMMYT y el gobierno del estado, el pasado 6 de julio, a través de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Sedea), que tuvo como testigo de honor al gobernador Francisco Domínguez Servién, el titular de dicha secretaría, Tonatiuh Cervantes Curiel, dio a conocer que se implementarán diez tecnologías en los municipios de Pedro Escobedo y San Juan del Río, principalmente en lo relacionado a estudio de fertilidad de suelo y Agricultura de Conservación. El titular de la Sedea mencionó en su intervención que el CIMMYT es un aliado estratégico en la parte científica, con relación al trabajo que realiza el gobierno estatal en beneficio del sector agroalimentario. Asimismo, explicó que los programas para el campo en la entidad son muy diversos, los cuales buscan cubrir todas las necesidades de los productores, para tener como resultado un sector primario de calidad y en crecimiento.

La infraestructura de MasAgro Querétaro está conformada por dos plataformas de investigación y transferencia de tecnología en sistema de riego, establecidas en los municipios de San Juan del Río y Amealco; tres módulos demostrativos, cuatro áreas de extensión y 514 áreas de impacto. Se trabaja hasta el momento con siete tecnologías sustentables: Agricultura de Conservación, variedades adecuadas de semilla, rotación de cultivos, análisis de suelo, fertilización balanceada, manejo agroecológico de plagas (MAP) y almacenamiento de granos. El proyecto ahora entra en su segunda fase de operación, expandiéndose a más áreas de la entidad, luego de que en su fase inicial se desarrolló en la zona de agricultura de riego. La base generada a través de las organizaciones de productores involucradas facilitará la réplica y el escalamiento de tecnologías, generando productividad y sustentabilidad.

El proyecto MasAgro Querétaro se enfoca en tres líneas de acción:
1.- Investigación y desarrollo de tecnología agrícola y extensionismo en sistemas de maíz, cereal grano pequeño y cultivos asociados.
2.-Apoyo a la adopción de innovaciones tecnológicas en sistemas de producción tradicionales
3.- Fomento a procesos de vinculación de la cadena con la red de innovación.

MasAgro Querétaro es un proyecto del gobierno del estado y el CIMMYT, para apoyar la implementación de las líneas estratégicas para el sector agropecuario en la entidad, cumpliendo con los compromisos de desarrollo:
o Promover y fomentar la innovación y transferencia de tecnología en los procesos productivos
o Desarrollar e instrumentar un sistema de comercialización para los productos agropecuarios y acuícolas del estado
o Impulsar la capitalización de las unidades de producción agropecuaria, acuícola y de la sociedad rural del estado, conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y fomentar la administración de riesgos.

MasAgro Querétaro afianza su vinculación con los productores para conectar la investigación y la tecnología agrícola con la situación real de los agricultores en sus parcelas, generando innovaciones para un uso eficiente de insumos y desarrollando el manejo sustentable de los recursos naturales. A la vez, crea una alternativa para cambiar la transferencia lineal de conocimientos y tecnología, desarrollando una red de innovación en el estado que pone a los productores como catalizadores del proceso de generación, adopción y adaptación de conocimientos y tecnologías en la producción de maíz y la integración de todos los actores de la cadena productiva.

Categorías
Noticias

Impacto de los plaguicidas en México, curso MAP II

Investigación y divulgación preventiva sobre el uso de insumos nocivos y el desarrollo de la educación sanitaria efectiva.
Por: Emma Castolo-Calderón, Red_InnovAC. María Eugenia Olvera, especialista en comunicación, CIMMYT.
26 de mayo de 2017.

Morelia, Mich.– Se llevó a cabo la última sesión del segundo módulo del curso de especialización Manejo Agroecológico de Plagas (MAP II). El taller estuvo a cargo del maestro en ciencias Fernando Bejarano, director del Centro de Análisis y Acción en Tóxicos y sus Alternativos (CAATA), quien exhortó a la investigación y la divulgación del uso de químicos y pertinente sanidad, de esta forma indicó la importancia social, ecológica y moral que aquejan a la comunidad productiva.

En México, parte de la homogenización cultural de la agricultura moderna ha generado condiciones para que los plaguicidas químicos se conviertan muchas veces en la forma dominante para el control de plagas. Un amplio sector de la industria química fabrica aún insumos altamente tóxicos (insecticidas, funguicidas, herbicidas) para la salud pública y el ambiente porque no se toman en cuenta las interacciones bióticas de la agroecología (inclusión del medio en los procesos productivos), lo que ocasiona grandes cambios, daños a los suelos y al ecosistema en general.

Ahora bien, existen 2,370 plaguicidas y pesticidas registrados en Cofepris, de los cuales, 90% son químicos y 10% bioplaguicidas (De los Santos, 2011). De lo anterior, 65% son ligeramente tóxicos, 22% moderadamente tóxicos, 9% altamente tóxicos y 4% extremadamente tóxicos.

Cabe mencionar que el consumo de plaguicidas en México equivale a 36,280.18 toneladas (4.55 t por cada 1,000 ha1) (FAO, 2009).

Como refiere la campaña para el buen uso y manejo de agroquímicos (BUMA), los impactos en la salud por el uso de estos tóxicos sin control han generado afecciones causadas por la exposición continua y prolongada a los plaguicidas. Así también, han fortalecido la resurgencia de las plagas secundarias al convertirlas en plagas primarias y acabar al mismo tiempo con sus enemigos naturales y provocando daños económicos en la parcela.

La presencia de un factor limitante (plaga, deficiencia nutricional, etc.) no es más que un síntoma de que un proceso ecológico no funciona correctamente; sin embargo, poco ayuda el simple hecho de adicionar eso que falta para que éste regrese a su estado funcional. No obstante, la aplicación de insecticidas prohibidos continúa en México y en varios países. Los daños al ambiente y contaminación gradual generan pérdida directa en el ambiente, la biodiversidad y la resistencia, por lo que se deberían considerar de gran interés y así realizar acciones que contrarresten estos impactos.

Los participantes compartieron sus experiencias sobre el uso de plaguicidas en su lugar de origen para realizar un análisis en conjunto y plantear conclusiones críticas sobre el impacto que genera un químico al contacto con el ecosistema y la comunidad.

En el cierre, se hizo hincapié en la falta de información y la necesidad de coincidencia de políticas públicas para regular esta situación. En este sentido es importante que los técnicos, que facilitan las tecnologías sustentables logren una conciencia colectiva con los productores y, por lo tanto, se impacte en la calidad de vida de éstos para incentivar el desarrollo del campo mexicano.

Referencias:
De los Santos, M. (2011). NAFTA TWG Meeting. Cofepris.
FAO. (2009). FAOSTAT. Recuperado de: http://www.fao.org/faostat/en/#data/EP