Categorías
Noticias

Impulsan redes colaborativas para innovar las prácticas agrícolas y la cultura sanitaria agroalimentaria de los productores morelenses

La colaboración CIMMYT-Ceprobi (IPN) se encamina a la promoción y difusión de innovaciones para los sistemas de cultivo y al fortalecimiento de la cultura sanitaria agroalimentaria de los productores, colocando más información sobre la producción inocua de alimentos para lograr un intercambio de conocimiento en beneficio de ambos organismos y la sociedad.
Por: ingeniera Tayde Elizabeth Hernández Rojas, formadora MasAgro.

Yautepec, Morelos.- La vinculación entre el Centro de Desarrollo de Productos Bióticos (Ceprobi), del Instituto Politécnico Nacional, y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) se encamina al fortalecimiento, la promoción y la difusión de innovaciones que permitan la sustentabilidad de las actividades agrícolas y promuevan la cultura sanitaria agroalimentaria entre los productores y los estudiantes de postgrado morelenses. Para esto es necesario el uso de los datos y la información generados por ambas instituciones, para favorecer la toma decisiones que contribuyan a generar mejoras en los sistemas de producción agrícola, faciliten la vinculación de los productores al mercado y ayuden a mitigar los efectos del cambio climático y generar bienestar para los pequeños productores de Morelos.

Como parte de la colaboración entre dichas instituciones, el 19 de marzo el doctor Federico Castrejón Ayala y la MC Hilda Elizabeth Flores Moctezuma, investigadores del Ceprobi, impartieron el taller ‘Microorganismos de Suelo’ —con especialidad en Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades— a productores de la SPR 13 de Septiembre, quienes se dedican a la producción de maíz orgánico desde hace nueve años. Estos productores se encuentran ubicados en el municipio de Yautepec, Morelos, y cuentan con una extensión de siembra de aproximadamente 20 hectáreas de maíz blanco, cuyo destino son las tortillerías locales, y 110 hectáreas de maíz amarillo, destinado a la alimentación de aves; tienen un rendimiento promedio de 11 t/ha.

El evento permitió a los productores conocer la metodología para elaborar bocashi, composta integrada por organismos de montaña y lombricomposta como alternativas de nutrición al suelo y a la planta. Este tipo de alternativas les ayudará a continuar con las actividades orgánicas que ya realizan y adoptar la que mejor le convenga a cada productor, para reducir los costos de producción y mejorar las condiciones del suelo con el paso del tiempo.

La vinculación entre el CIMMYT y el Ceprobi permite el desarrollo de las capacidades de los investigadores, estudiantes y productores. La capacitación es la herramienta principal para la mejora continua de los procesos que involucran a la producción agrícola y el acceso a actualizaciones y nuevas tecnologías. Los datos y la información generados por esta colaboración permiten a los productores contar con herramientas esenciales para la adaptación a sus condiciones específicas de trabajo, contribuyendo a lograr sus metas de rendimiento con el uso eficiente de fertilizantes, disminuyendo los costos de producción y reduciendo el impacto en el medioambiente por la baja utilización de agroquímicos y la implementación de las prácticas sustentables que promueve el CIMMYT, como la Agricultura de Conservación, el Manejo Agroecológico de Plagas, las innovaciones poscosecha y la fertilidad integral, entre otras.

La conformación de redes colaborativas que involucran a estudiantes de posgrado, productores, técnicos e investigadores de las instituciones facilita la transferencia de conocimiento y el uso de la información para que puedan tomarse mejores decisiones y orientarlas a la aplicación de las innovaciones en las parcelas de los productores. De esta forma, las capacidades y las soluciones desarrolladas por las instituciones se suman en un esfuerzo común que promueve el escalamiento de las innovaciones para impactar a más productores y contribuir a mejorar su calidad de vida y a cultivar una Agricultura Sustentable que se proyecte a otras regiones.

Categorías
Noticias

Alimentos sanos y granos sustentables: los productores y las organizaciones hacen posible la innovación de los sistemas agroalimentarios

El CIMMYT estuvo en la exposición de conocimiento de #Expoceres2019, que fue la vigésima sexta edición de este evento que convoca a los actores vinculados al sector agropecuario en Sinaloa. La inauguración fue encabezada por Guillermo Elizondo Collard, presidente del Grupo Ceres; Quirino Ordaz Coppel, gobernador de Sinaloa; Ramón Osuna Quevedo, coordinador de Operación Territorial en Sinaloa, y Patricio Robles Luque, delegado de la SADER en Sinaloa —ambos en representación del titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural—; Julie Borlaug, presidenta de la Fundación Borlaug; Bram Govaerts, director global de Innovación Estratégica del CIMMYT; y distinguidas personalidades del sector agroalimentario en la entidad.

En su intervención, el gobernador Ordaz destacó la importancia que tiene Expoceres para el estado y la necesidad que existe de incorporar prácticas agrícolas sustentables a la agricultura sinaloense para adaptarla a las nuevas realidades del mercado y enfrentar con decisión e inteligencia los retos que nos plantean los escenarios nacional e internacional.

“Los productores deben ser vistos como empresarios del campo, y para ello necesitan obtener información de los mercados y los precios regionales, hacer análisis de suelos y cambiar a la Agricultura de Conservación”, enfatizó el gobernador.

Durante el primer día de actividades, el evento contó con la participación especial de Julie Borlaug, presidenta de la Fundación Borlaug, y el doctor Sanjaya Rajaram, Premio Mundial de la Alimentación, quienes impartieron ponencias para transmitir el mensaje de la Agricultura Sustentable y de la estrategia de innovación de los sistemas agroalimentarios del CIMMYT para México, además de compartir con productores la visión y el legado que nos dejó el doctor Norman Borlaug para poder responder a los retos del sector agroalimentario con ciencia e innovación.

El doctor Bram Govaerts, director global de Innovación Estratégica y representante regional para las Américas del CIMMYT, impartió la ponencia ‘Desde semillas para la paz hacia sistemas integrales para la prosperidad’, donde hizo un enfático llamado a asumir los retos del escenario agroalimentario y presentó los resultados obtenidos por la labor del CIMMYT en Sinaloa, destacando especialmente la tarea de los agricultores.

“Los grandes héroes de estos resultados son los productores; son ustedes los que han hecho esta diferencia. Productores que innovan y comparten con otros el impacto de las innovaciones para multiplicar su beneficio. Es nuestra responsabilidad como investigadores asegurar que el agricultor tenga la información para tomar las mejores decisiones en el momento adecuado y conozca las soluciones que dan fortaleza a su inversión. Para generar sistemas agroalimentarios resilientes, estables y sustentablemente productivos, se necesita la participación del productor, pero también de estudiantes, jóvenes innovadores y el sector público y privado, para acompañar al productor y que este tome las mejores decisiones”, señaló.

Durante su ponencia, habló sobre algunos resultados de la estrategia del CIMMYT, implementada en el estado de Sinaloa: “Aplicamos Agricultura de Conservación, reconvertimos a maíz amarillo e impulsamos la tecnificación del riego y la fertilización integral, con la cual logramos reducir el consumo de nitrógeno hasta 52% y los costos de producción de entre $1,500 y $5,600 por hectárea. Impulsamos el Manejo Agroecológico de Plagas, consiguiendo una reducción de 88% en el uso de insecticidas. Logramos ahorro de combustible y menos emisiones de gases de efecto invernadero. Estos resultados no serían posibles sin la colaboración del productor y las organizaciones que, trabajando hombro a hombro con el CIMMYT, permiten la innovación de los sistemas agroalimentarios en Sinaloa”.

Explicó que además de sistemas de manejo poscosecha, Manejo Agroecológico de Plagas y otras prácticas sustentables como la fertilización integral y la tecnificación del riego, es necesario consolidar modelos de abastecimiento responsable “para que los productores tengan un mercado” que compre su producción. “Estoy convencido de que si el consumidor demanda alimentos sanos, granos sustentables y una agricultura para la nutrición y la conservación del medioambiente, nosotros tenemos que generar trazabilidad para que él sea quien impulse el valor de una producción sustentable. Tenemos una trazabilidad en la que estamos trabajando y el compromiso de las compañías para comprar el grano producido en México de manera sustentable”, señaló Govaerts.

Dijo que necesitamos sistemas agroalimentarios enfocados a la nutrición y a impulsar el ingreso del productor y el bienestar para todo el entorno social. También habló de los proyectos de abastecimiento responsable que el CIMMYT desarrolla en colaboración con actores de la industria agroalimentaria, como Kellogg Company y Grupo Bimbo, con quienes se ha impulsado un modelo de vinculación a mercados para productores que reconoce el valor de la producción sustentable.

En el marco de las ponencias impartidas por las personalidades que representan al CIMMYT, se entregaron reconocimientos para actores que hacen posible la innovación de los sistemas agroalimentarios en Sinaloa. Sergio Márquez Quiroz, de la sección especializada de Agricultura Sustentable del Club de Agricultura de Conservación de la AARFS, recibió un reconocimiento por su valiosa contribución como asesor y responsable técnico de la plataforma de investigación de la AARFS, que beneficia a 35 productores, impactando en un área mayor de 1,500 hectáreas con prácticas sustentables que promueven la innovación de los sistemas agroalimentarios de Sinaloa. Marte Vega Román, presidente de la Asociación de Agricultores del Río Fuerte Sur (AARFS), recibió un reconocimiento para la Asociación por su valiosa contribución a la innovación de los sistemas agroalimentarios con prácticas sustentables.

El Club de Agricultores de Conservación de la Región del Évora fue reconocido por su valiosa contribución a la difusión de prácticas sustentables y de la Agricultura de Conservación. Su labor impacta positivamente en aproximadamente 18,000 hectáreas de la región del Évora y promueve la conservación de los suelos, la adaptación de maquinaria para siembra y fertilización en AC y la innovación y sustentabilidad de los sistemas agroalimentarios del estado.

Jorge Lugo Gaxiola recibió un reconocimiento por su contribución a la difusión de la Agricultura de Conservación y de prácticas sustentables que promueven la innovación de los sistemas agroalimentarios en Sinaloa.

Necesitamos impulsar acciones para responder a los retos del sector agroalimentario y del cambio climático hacia el 2030. Hoy tenemos que escuchar la crisis y ser capaces de brindar soluciones y realizar acciones que nos permitan, en conjunto, construir la paz para el mundo con sistemas agroalimentarios innovadores.

 

Expoceres2019

Categorías
Noticias

El MAP, un verdadero aliado de la Agricultura Sustentable

Lograr una Agricultura Sustentable es posible en México con el apoyo de la ciencia y la tecnología integradas al conocimiento tradicional de los productores agrícolas. La estrategia de intensificación sustentable que el CIMMYT y sus aliados implementan en México es un ejemplo de que es posible producir más con menos, al mismo tiempo que se conservan los recursos naturales y se mitigan los efectos del cambio climático con prácticas como la Agricultura de Conservación (AC), cuyos pilares centrales son reducir al mínimo el movimiento del suelo (sin labranza), dejar el rastrojo del cultivo anterior en la superficie del terreno para que forme una cobertura y realizar rotación de cultivos. Esta práctica no sólo reduce costos, también incrementa la materia orgánica en los suelos y aumenta la estabilidad de los rendimientos.

Ligado a estas beneficiosas prácticas, hay un aspecto de enorme importancia: lograr que las plagas y enfermedades no afecten esos rendimientos; es ahí donde el Manejo Agroecológico de Plagas (MAP) tiene un papel fundamental. Se trata de una estrategia que impulsa el desarrollo de las capacidades de los técnicos y productores para divulgar e implementar diferentes tecnologías de MAP, como monitoreo, control biológico, manejo etológico, uso de extractos vegetales y minerales, aplicación de productos alternativos de bajo impacto ambiental, utilización de trampas de colores, uso de la biodiversificación funcional y, finalmente, minimización y racionalización del uso de plaguicidas.

Esto significa que se intenta evitar las condiciones que favorecen el desarrollo de plagas, pero también impactar positivamente sobre los organismos que son benéficos. En la producción agrícola no sólo es necesario conocer las mejores prácticas, sino también comprender los ciclos vitales de las plagas y las enfermedades. Se necesita conocer las distintas alternativas agroecológicas de manejo de plagas que no deterioran los recursos naturales para disminuir considerablemente la aplicación de plaguicidas. La estrategia es un manejo integral y eficiente.

El CIMMYT impulsa la práctica del MAP en diversas regiones del país en alianza con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER); la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) del estado de Guanajuato; investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP); y diversos despachos y organizaciones de la sociedad civil. Muestra de ello es el curso-taller de especialización ‘Manejo Agroecológico de Plagas para una Agricultura Sustentable’, que fue desarrollado por el CIMMYT en estrecha colaboración con el INIFAP y que a la fecha ha sido replicado en cuatro cursos donde han participado técnicos e investigadores de todo el país.

La idea es clara, ayudar a los productores —capacitarlos— y lograr menores aplicaciones —más efectivas—, cuidando de manera responsable la biodiversidad y alcanzando producciones mayores con costos operativos menores, en general.

Cuando se habla de la sustentabilidad agrícola, se hace referencia a todo un complejo de variables que involucran no sólo a la semilla, sino también al suelo, al cuidado de los recursos naturales y a producir con impactos positivos. Por eso, la estrategia de intensificación sustentable y el MAP están estrechamente vinculados y en conjunto contribuyen a desarrollar un ambiente propicio para la sustentabilidad de los sistemas agroalimentarios en México.

El MAP es una de las tantas estrategias que durante mucho tiempo ha impulsado el equipo del CIMMYT a través de colaboraciones interinstitucionales para brindar herramientas valiosas, inclusivas y benéficas para mejorar la vida y alcanzar el bienestar de quienes producen y lograr la conservación del ambiente.

Más información: https://www.gob.mx/sader/prensa/actualiza-sader-programas-de-capacitacion-a-productores-rurales 

Categorías
Noticias

Desarrollo de sistemas de manejo agronómico con AC en la plataforma de investigación de Tabasco

Como parte del proceso de trabajo implementado en la plataforma de investigación establecida en el estado de Tabasco, se realizaron acciones agronómicas buscando cumplir con el objetivo de promover procesos de innovación que generen alternativas de desarrollo sostenibles y contribuyan a conservar y valorar los recursos naturales y a mejorar la eficiencia productiva del maíz al comparar el rendimiento y la rentabilidad con base en el sistema de Agricultura de Conservación (AC).

En esta dinámica, se estableció una parcela para implementar actividades que buscan promover paulatinamente prácticas que den cumplimiento al objetivo planteado. Se diseñó la parcela formando bloques completos al azar con dos repeticiones con seis tratamientos cada uno, donde se ejecutó un manejo agronómico basado en un paquete técnico innovador y lo que se practica actualmente en la región.

Actividad técnica con innovación Labranza convencional
Sistema de siembra Camas permanentes anchas. Preparación previa con paso de subsuelo de cinceles y dos pasos de rastra para la formación de camas a una altura promedio de 20 cm en siembra manual. Labranza convencional. Dos pasos de rastra a 15 cm de profundidad y siembra de forma manual a fondo de raya.
Manejo de rastrojo Se deja 100% del rastrojo producido en el ciclo anterior como cobertura del suelo. Se retira todo el rastrojo producido el ciclo anterior inmediatamente después de la cosecha.
Rotación de cultivos Siembra de maíz en relevo con frijol. Siembra de maíz en sistema de monocultivo.
Arreglo de siembra Distancia de 0.80 m entre hileras y 0.50 m entre matas, con dos semillas por mata. Distancia de 0.90 m entre hileras y 0.60 m entre matas, con tres semillas por mata.
Fertilización Se realiza la primera aplicación al momento de la siembra de forma manual y en condición enterrada y la segunda de 30 a 35 días después de la siembra. Aplicación de fertilización foliar. Una aplicación 40 días después de la siembra.

 

Manejo Agroecológico de Plagas Se realiza manejo agroecológico para el control de larvas de gusano cogollero empleando trampas con feromonas sexuales para atrapar las palomillas macho. También se realiza un control químico empleando spinetoram (Palgus). Se aplica un producto elaborado a base de cipermetrina.

Al realizar la siembra y cultivar el maíz con este enfoque, se pretende investigar la posibilidad de incrementar los rendimientos en la región, poniendo la Agricultura de Conservación como base para recuperar la tradición de sembrar, ya sea para autoconsumo o con énfasis comercial, contando con información recabada en la zona e intervención formativa con los productores.

Categorías
Noticias

La alianza ITVG-CIMMYT enmarca el potencial de los estudiantes dentro del proceso de innovación y producción agrícola

El 26 de octubre en el salón Alejandro Guillot del Instituto Tecnológico de Durango presentamos la ponencia magistral ‘MasAgro y la Agricultura Sustentable’. Gracias a Laura Hernández Martínez y Baldomero Mazcorro Hernández, formadores MasAgro, y a Susano Ruíz Soto, coordinador regional MasAgro, en organización con autoridades del Instituto Tecnológico del Valle del Guadiana (ITVG) como el ingeniero Agustín Cervantes Gómez, director de la institución, y la MC Patricia de la Barrera Zamora, encargada del departamento de Ingenierías y coordinadora del evento, se logró la colaboración para participar en el 4o Congreso Nacional y 2o Congreso Internacional de Agronegocios del ITVG.

El formador MasAgro Baldomero Mazcorro Hernández presentó la ponencia magistral ‘MasAgro y la Agricultura Sustentable’ ante más de 100 estudiantes de las carreras agronómicas y catedráticos del ITVG. Con esto se logró captar la atención de asistentes que en un corto tiempo serán parte del extensionismo universitario con una visión sustentable de la producción de alimentos para México, para que junto con sus productores logremos la soberanía alimentaria.

Durante el evento se resaltó la estrategia MasAgro y su impacto en los objetivos de incrementar la producción de maíz y trigo por medio de innovaciones tecnológicas que sean amigables con el medio ambiente. También se recalcó la importancia de realizar la AC en los campos, con los principios y los beneficios que esto genera.

La realización de estos eventos es de gran importancia, pues se destaca la vinculación y el involucramiento de universidades con carreras agronómicas dentro del proceso de la seguridad alimentaria, ya que tienen la responsabilidad ante la sociedad de egresar profesionistas en Agronomía que garanticen la producción de alimentos que no afecten ni contaminen a la sociedad consumidora.

El interés mostrado por los catedráticos y los estudiantes universitarios queda patente al considerar que es una alianza con el CIMMYT de forma estratégica en el estado de Durango. Existe el interés de continuar con los procesos de capacitación, ya que se pretende establecer una plataforma de investigación dentro de la alianza ITVG-CIMMYT. De esta manera, la proyección de los objetivos de la estrategia MasAgro de divulgación y vinculación en los estados se sostiene con la participación de las universidades y la sociedad.

Durante la semana, se tuvo la participación del CIMMYT, en coordinación con el INIFAP-Durango, a través de tres días de capacitaciones con temas como:

1. Agricultura de Conservación (AC), por la formadora MasAgro Laura Hernández Martínez.
2. La agrohomeopatía como alternativa para control de plagas o enfermedades en la producción agrícola, por parte del facilitador PESA Roberto Carlos Salcido Cassio.
3. Manejo agroecológico de gallina ciega, expuesto por la extensionista Denise Castañón Martínez.
4. Alternativas para el Manejo Agroecológico de Plagas (MAP), por parte del coordinador MasAgro Susano Ruíz Soto.
5. Opciones tecnológicas para la producción sostenible de frijol en Durango, por el doctor Rigoberto Rosales Serna.
6. Control integrado de insectos plaga, expuesto por la MC Gabriela Ramírez Valadez.
7. Optimización del control de insectos plaga mediante la evaluación poblacional oportuna, por parte del MC Saúl Santana Espinoza.

Con un promedio de 25 asistentes por día, se generó una participación activa de los estudiantes, quienes mostraron gran interés en este tipo de prácticas sustentables para la agricultura.

Las autoridades universitarias agradecieron al CIMMYT su disposición y apoyo decidido y profesional para que los estudiantes de las carreras agronómicas actualicen sus conocimientos ante los requerimientos mundiales en materia de seguridad alimentaria y ambiental.

 

Categorías
Noticias

Difunden innovaciones en módulos agronómicos para generar sistemas de producción sustentables en Yucatán

Se realizaron 24 eventos demostrativos para la difusión de tecnologías sustentables encaminadas a la mejora de rendimientos con conciencia ambiental y social.

Por: Edgar Martín Miranda Gamboa, formador del estado de Yucatán, con información de técnicos colaboradores del proyecto Milpa Sustentable en la Península de Yucatán.

20 de septiembre de 2018.

Península de Yucatán.- El pasado 18 de septiembre iniciaron los eventos demostrativos en los módulos del proyecto Milpa Sustentable en la Península de Yucatán como estrategia para la difusión de tecnologías sustentables encaminadas a la mejora de rendimientos con conciencia ambiental y social. Los técnicos del proyecto tienen la labor de realizar eventos demostrativos en cada municipio en el que colaboran con productores líderes después del establecimiento de innovaciones en módulos agronómicos o áreas de extensión, para darlas a conocer entre los productores de la localidad y otros actores y contribuir al proceso de escalamiento.

Se realizaron 24 eventos demostrativos en el mismo número de localidades de 11 municipios de Yucatán, que comprenden la región oriente, sur y sur poniente del estado, y un municipio del norte de Campeche. En cada evento colaboran productores, estudiantes, técnicos y representantes de gobierno municipales. Los eventos desarrollaron los siguientes temas: uso y aplicación de biofertilizantes, arreglos de siembra adecuados, uso de trampas con feromonas y a base de melaza y piña, fertilización adecuada, MAP y Agricultura de Conservación.

Estos espacios de conjunción de distintos actores son de suma importancia para el proceso de intercambio de experiencias, la identificación y el planteamiento de intereses en común y la resolución de problemáticas del sistema de producción.

A finales de año se realizarán otros eventos que darán a conocer, entre otras innovaciones, los rendimientos de las parcelas atendidas.

Categorías
Noticias

Presentan un camino a la sustentabilidad a través del ciclo de conferencias sobre MAP en Hidalgo

Se expusieron las alternativas que existen al alcance de los productores y técnicos, derivadas de la validación y transferencia de conocimientos de la plataforma de investigación MasAgro-Mixquiahuala, ya que muchas de ellas se están implementando dentro de la zona.
Por: Jaime Ortega Bernal, jefe de área del Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico de la Sedagroh y responsable de la plataforma MasAgro en Mixquiahuala, Hgo.
3 de agosto de 2018.

Mixquiahuala de Juárez, Hgo.- Se llevó a cabo el ciclo de conferencias magistrales “Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades en cultivo de maíz” en el Instituto Tecnológico Superior del Occidente del Estado de Hidalgo (ITSOEH), en el municipio de Mixquiahuala de Juárez, que fue organizado por el Hub Valles Altos —del CIMMYT— y el Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico Cinta Larga —de la Sedagroh—. Al evento se dieron cita 152 asistentes: 65 técnicos de la región, 49 productores, 30 estudiantes y 8 servidores públicos.

Dada la importancia y la magnitud del evento, el cual se consideró uno de los mejores en la región por los temas tratados, acudieron productores de la Ciudad de México y estudiantes del Ceprobi-IPN de la ciudad de Morelos. El ciclo de conferencias inició con la participación del doctor Carlos de León García de Alba, catedrático del Colegio de Postgraduados de la Universidad Autónoma Chapingo, con el tema Manejo de enfermedades en el cultivo de maíz, en el que destacó el trabajo de mejoramiento genético en líneas sintéticas avanzadas de resistencia contra Sphacelotheca reiliana (carbón de la espiga), enfermedad que se ha diseminado a gran escala dentro del Valle del Mezquital, Hidalgo, y la cual ha investigado durante 10 años en colaboración con la plataforma de investigación Mixquiahuala-MasAgro. Así mismo, priorizó la importancia que va tomando el problema de Fusarium y tizón de la hoja, los cuales ya están causando daños severos en la producción de maíz de la región.

Por otro lado, el MC Manuel B. Nájera Rincón, investigador del INIFAP, destacó la importancia del Manejo Agroecológico de Plagas de suelo y el uso de entomopatógenos, tema que dio a conocer en todos los ámbitos, y habló sobre las plagas de mayor daño económico en la región, como el adulto de la Diabrotica, que este año ha aumentado y causado daños severos a los cultivos de maíz, impactando directamente en el bolsillo de los productores y en el ecosistema, pues se usan cantidades excesivas de agrotóxicos para su control. Nájera destacó que si se controla esta plaga desde el suelo cuando se encuentra en la etapa de huevecillo o larva —conocida como alfilerillo— a través del uso de hongos entomopatógenos, se reducirían las incidencias significativamente, lo que se vería reflejado en el estado adulto.

Por último, el doctor Fernando Bahena Juárez, creador del concepto Manejo Agroecológico de Plagas (MAP) dentro de la estrategia MasAgro y colaborador del INIFAP en Michoacán, cerró el ciclo de conferencias con el tema Alternativas para un Manejo Agroecológico de Plagas, donde expuso todas las alternativas que existen al alcance de los productores y técnicos, muchas de las cuales ya se están implementando dentro de la zona, derivadas de la validación y transferencia de conocimientos dentro de la plataforma de investigación Mixquiahuala-MasAgro y sus áreas de extensión y de impacto a través del uso de feromonas sintéticas, impactando directamente en 3,000 hectáreas. Entre éstas podemos encontrar el uso de barreras vivas como repelentes de pulgón en cultivo de alfalfa; la utilización de trampas monocromáticas para el muestreo de áfidos y pulgones en cultivos de triticale, trigo, alfalfa y frijol; la elaboración de bioles y su aplicación en el cultivo de alfalfa y frijol; la validación y elaboración de bioinsecticidas contra diferentes plagas y en diferentes cultivos; el uso de fuentes de fertilizantes con base mineral, como la roca fosfórica, el silicio y la zeolita, como alternativa a las fertilizaciones químicas; y el manejo de la agrohomeopatía y su validación en cultivo de maíz.

Se está realizando una agricultura nueva y más responsable, que la era del cambio climático nos está exigiendo. Estamos impulsando juntos el desarrollo sostenible del campo en el estado de Hidalgo.

Categorías
Noticias

Busca MasAgro Guanajuato sistemas de producción más rentables con alternativas sustentables

En la plataforma de investigación de San Luis de la Paz productores se capacitan en MAP.

 

Por: Aidee Albarrán Contreras, coordinadora de plataformas, y Ramón Barrera, divulgación MasAgro Guanajuato.

 

San Luis de la Paz, Gto. – En la plataforma de investigación MasAgro, establecida en la comunidad Fracción de Lourdes, de este municipio, productores participaron en la capacitación sobre Manejo Agroecológico de Plagas (MAP), una alternativa viable que, al aplicarse, contribuye a contar con sistemas de producción más sustentables y rentables.

MAP es el conjunto de prácticas y técnicas que buscan prevenir y reducir el desarrollo de las plagas agrícolas para que no lleguen a tener poblaciones altas que puedan ocasionar daño a los cultivos. En esta región, en los dos ciclos, los productores siembran maíz y frijol para consumo humano y cultivos alternativos forrajeros para alimento del ganado.

Con base en el programa, el primer tema, impartido por el ingeniero Fredy Hernández, técnico MasAgro, fue control biológico. Explicó que existen dos tipos de organismos en los cultivos, los benéficos y las plagas. Los primeros se pueden encontrar de manera natural en la parcela o pueden aplicarse para el manejo de plagas; para el segundo caso, se tienen los parasitoides, depredadores y entomopatógenos, como hongos y bacterias. Recomendó preservar estos microorganismos porque son los que regulan naturalmente las poblaciones de las plagas. Se colectaron organismos benéficos en el campo para que los productores los identifiquen cuando trabajen en sus parcelas.

El control etológico fue el segundo tema, expuesto por el ingeniero Julio Ledesma. Etología es el estudio del comportamiento de los insectos en relación con el ambiente. De modo que, el control etológico de plagas es la utilización de métodos de represión que aprovechan las reacciones de comportamiento de los insectos. Explicó que el triángulo de las plagas está compuesto por: un ambiente favorable, un hospedero susceptible (planta débil) y la presencia de un organismo virulento (que tiene una tasa de reproducción muy alta), y que, al eliminar uno de estos pilares, se evita el desarrollo de la plaga.

Como práctica, se realizó la revisión de 20 plantas de maíz para detectar cuántas fueron dañadas por gusano cogollero, se hizo el cálculo del porcentaje de daño y se explicó el umbral de daño económico, que para gusano cogollero es entre 15 y 20%; al obtener estos porcentajes, se recomienda la aplicación preventiva de un insecticida biorracional o de bajo impacto.

El ingeniero también habló sobre las trampas con feromonas y cómo se atrae a los machos para evitar el apareamiento de las palomillas, y dijo que, por cada macho atrapado, en promedio, nos libramos de 1,350 huevecillos en la parcela. Por tal razón, es importante controlar la reproducción de la especie.

El investigador Miguel Hernández, del INIFAP, abordó el tema de cultivos alternativos como control cultural. Explicó que una forma de quitar el ambiente favorable para la plaga es realizar rotación de cultivos, estableciendo aquellos que no son hospederos de plagas. Entre esos cultivos figuran la remolacha, el girasol, la canola y el ebo, los cuales se pueden emplear como forraje porque tienen un alto contenido de proteína.

Por su parte, el ingeniero Fernando Fernández, consultor del despacho CyASA, impartió el tema de control biorracional, que se refiere al uso de sustancias de origen natural que no son tóxicas para el ser humano ni el ambiente. Presentó varias plantas que se pueden usar para el control de distintas plagas y explicó la manera en que se realizan los extractos de higuerilla, neem, chicalote, tabachín, canela, ajo y chile.

El tema del control químico fue expuesto por el ingeniero Horacio Soto, quien señaló que es la última opción dentro del MAP y consideró que se deben conocer los ciclos de la plaga y el cultivo y el agroquímico que se aplicará, para que se haga en el momento adecuado y tenga la mayor eficacia posible.

Al terminar la capacitación, se realizó un recorrido por la plataforma para dar a conocer su función y los tratamientos que en ella hay y permitir el intercambio de experiencias entre los técnicos del equipo MasAgro Guanajuato y los productores.

En MasAgro Guanajuato hacemos MAP.

Categorías
Noticias

La vinculación MasAgro-UAAAN promueve el desarrollo de capacidades en jóvenes estudiantes para impulsar la Agricultura Sustentable en Coahuila

Realizan taller para estudiantes de la UAAAN sobre el MAP y sus beneficios.

 

San Pedro, Coah.- Dentro de la vinculación MasAgro-UAAAN (Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro) se fomenta el extensionismo universitario como una forma de modificar las prácticas agronómicas que han permitido el uso excesivo de agroquímicos, los cuales resultan altamente perjudiciales para la salud y el ambiente. En la Comarca Lagunera de Coahuila y Durango es importante este evento demostrativo sobre Manejo Agroecológico de Plagas (MAP), ya que la UAAAN tiene el compromiso ante la sociedad lagunera de establecer las innovaciones tecnológicas que permitan tener la certeza de que los alimentos que se consumen tienen la calidad adecuada para evitar problemas de salud y ambientales; así mismo, se desarrollan capacidades en los jóvenes estudiantes con base en la producción agrícola sustentable y, debido a que es un capital humano especializado y comprometido, se rompe con tradicionalismos.

Las prácticas sustentables y tecnologías MasAgro se difunden entre los estudiantes de las carreras agronómicas a través del Manejo Agroecológico de Plagas con el fin de capacitarlos y potenciar sus habilidades. En el taller se realizó la construcción de trampas con feromonas sexuales para el control del gusano cogollero, se colocaron dichas trampas dentro de la parcela y se proporcionó mantenimiento a las trampas instaladas; después se llevó a cabo el monitoreo de capturas de palomillas, con el objetivo de tener un registro del impacto y la efectividad de la tecnología.

La aplicación de controles biológicos reduce considerablemente los costos, considerando que los agroquímicos tienen un precio más alto, y —en consecuencia— la rentabilidad de la producción incrementa, provocando que la economía familiar mejore. Además, se evita contaminar el agua por los efectos residuales de los pesticidas y que los suelos se vean afectados por estas actividades tradicionales.

Los habitantes de las localidades de la región Lagunera tienen la esperanza de mejorar sus condiciones de vida en el aspecto alimenticio con la ayuda de los agrónomos de la UAAAN, porque son profesionistas comprometidos y dedicados a la seguridad alimentaria.

La capacitación de los profesionistas de la región encargados de la producción de alimentos sanos por parte de las autoridades educativas de la UAAAN garantiza a la sociedad mejorar sustancialmente el nivel de vida se sus habitantes. “El 50 por ciento de aula y 50 porciento de campo nos facilita aplicar los conocimientos”, mencionó un estudiante de dicha institución.

La UAAAN, por medio del cuerpo académico “La Agricultura de Conservación contra la desertificación de tierras” —integrado a la estrategia MasAgro-UAAAN—, continuará realizando eventos demostrativos con tecnologías de precisión que permitan a catedráticos, estudiantes y productores dar a conocer y aplicar las innovaciones para incrementar la rentabilidad de sus cultivos, mejorar el entorno ambiental y producir alimentos sanos para la sociedad en general.

Categorías
Noticias

Los productores que innovan y adoptan tecnologías sustentables hoy cuentan con sistemas de producción más rentables

• En la plataforma de investigación de Pénjamo se realizó el Primer Encuentro Regional de Experiencias de Agricultura Sustentable.

• La capacitación y asistencia técnica de MasAgro Guanajuato, pilar fundamental para modernizar la agricultura.

Por: Ramón Barrera, Divulgación MasAgro Guanajuato.

 

Pénjamo, Gto.- Productores innovadores cooperantes con MasAgro Guanajuato expusieron resultados acerca de la adopción de tecnologías sustentables en el Primer Encuentro Regional de Experiencias de Agricultura Sustentable, que se realizó en la plataforma de investigación establecida en la comunidad de Colorado de Herrera de este municipio, la cual ha servido de soporte, generando conocimientos, datos e información que promueven el desarrollo y la adopción de los sistemas productivos y las tecnologías que mejor se adaptan a la región.

Lupita Alonso, Daniel García, Obed Camarillo y Junior Palma compartieron sus experiencias en temas de comercialización, adopción de tecnologías sustentables en la plataforma, adaptaciones de maquinaria y reproducción de semilla de trigo, como resultado de haber recibido capacitación y asistencia técnica de MasAgro Guanajuato. Hoy comparten que sus sistemas de producción están siendo más rentables y sustentables.

Este encuentro, que reunió a 300 asistentes —entre productores, estudiantes, representantes de casas comerciales, instituciones de investigación y actores clave—, sirvió también para promover el escalamiento del programa MasAgro hacia otros actores de la red de innovación que impulsa el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

Como testigo de este acontecimiento, el director de Innovación Tecnológica Agrícola de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR), Francisco Becerra Verdín, resaltó el compromiso del gobierno estatal con los productores de granos al haber adoptado MasAgro como un programa innovador que está dando resultados, con un equipo de técnicos aptos que brindan buena capacitación y asistencia técnica.

Acompañaron al funcionario los productores Benjamín y Daniel García, padre e hijo —respectivamente—, dueños de la parcela donde se estableció la plataforma hace dos años y medio, además del ingeniero Erick Ortiz Hernández, gerente del Hub Bajío-Guanajuato.

Como parte de las actividades que se desarrollaron durante el día, el doctor Fernando Bahena Juárez, investigador del INIFAP en el estado de Michoacán, dio una conferencia magistral sobre el Manejo Agroecológico de Plagas (MAP).

El ponente hizo un llamado a los productores a disminuir el uso de agroquímicos, pues refirió que esta práctica de control elimina directa e inmediatamente organismos benéficos, tanto parasitoides como depredadores, que tienen la función natural de regular las poblaciones de los organismos definidos como plaga primaria, lo que permite, además, que plagas secundarias no se manifiesten como tal.

Dijo que el impacto ambiental es otro problema que se manifiesta particularmente con la contaminación de suelos, agua y fauna silvestre, pero también está el impacto a la salud de los productores y consumidores que quedan expuestos a dichos productos químicos. Las evidencias exponen problemas graves de salud en zonas con alto uso de agroquímicos.

Para que los asistentes pudieran constatar el trabajo en campo, intercambiar conocimientos y despejar dudas, el equipo de MasAgro de la zona sureste conformado por Paúl García, Alejandro Cortez, Adrián Vázquez, Marín Zavala y Arturo Ortiz —con la tutoría de Sinué Pérez Castillo— instaló tres estaciones de trabajo con la temática Agricultura de Conservación, control biológico y comercialización.

Para concluir con las actividades, productores y estudiantes realizaron un recorrido por la zona comercial, donde representantes de casas comerciales participantes expusieron semillas, implementos y maquinaria.