Categorías
Noticias

Hongos, bacterias y feromonas para controlar el gusano cogollero

Durango, Dgo.- En la zona Sierra del municipio de Durango, en el estado del mismo nombre, no era muy común realizar Manejo Agroecológico de Plagas, debido —entre otras razones— a la falta de información sobre el tema. No obstante, la incidencia de las plagas ha hecho que los productores locales se interesen en métodos de control más eficientes y de menor riesgo para su salud.

En atención a esta necesidad, en Durango el programa MasAgro —de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— ha brindado capacitaciones sobre métodos de control biológico —por conservación, aumento o introducción de enemigos naturales de las plagas—, trampeo y monitoreo de plagas.

El gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) es una plaga particularmente dañina para los cultivos de la región. Para hacer un manejo agroecológico de este se colocaron feromonas sexuales en cuatro trampas por cada módulo demostrativo. Se resaltó además la importancia de cambiar el agua cada tres o cuatro días para mantener limpias las trampas y que el efecto sea duradero durante el mes que estará instalada la trampa.

También se aplicaron productos hechos a partir de agentes entomopatógenos —microorganismos que son capaces de causar enfermedades a los insectos plaga—, como los hongos Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae y la bacteria Bacillus thuringiensis. La aplicación de algunas formulaciones de entomopatógenos crea cristales diminutos en la superficie de las hojas, y cuando el gusano se las come, los cristales rompen su pared celular (además, los filamentos de los hongos colonizan al insecto, causándole la muerte).

Adicionalmente al Manejo Agroecológico de Plagas, es fundamental realizar rotación de cultivos y manejo adecuado de malezas, así como evitar hacer monocultivo y nunca tener un calendario de manejo de productos químicos sin antes conocer el comportamiento de las plagas y los tipos de insectos presentes en el cultivo. En caso de que sea necesaria alguna aplicación de productos químicos, se recomienda usar aquellos que no sean de amplio espectro. Tomando las medidas adecuadas de control, se puede lograr una alimentación sana, suficiente y variada que permita mejorar las condiciones de vida de las familias del campo duranguense y del país en general.

Por: colaborador del Hub Intermedio Grano Pequeño.

Categorías
Noticias

Los resultados de la Agricultura Sustentable hablan por sí mismos

Con la colaboración de la Dirección de Desarrollo Agropecuario de Tepalcingo, Morelos, formadores del programa MasAgro —de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— capacitaron, en una primera etapa, a tres técnicos municipales en temas de Agricultura de Conservación, Manejo Agroecológico de Plagas y prácticas poscosecha. Los técnicos capacitados han replicado el conocimiento adquirido con 100 productores locales.

Entre los resultados positivos que los técnicos y los productores han observado de forma más inmediata, está el cambio del uso de plaguicidas a la utilización de trampas con feromonas sexuales para el control de los gusanos cogollero y elotero (se realizaban de cinco a siete aplicaciones de plaguicidas por hectárea en cada ciclo productivo, y ahora solo instalan cuatro trampas por hectárea cada 30 días por ciclo productivo).

Al respecto, algunos productores comentaron: “ahora que hagamos Agricultura de Conservación, nuestros costos de producción van a disminuir más. Y como vendemos elote para exportación, sí va con mucho químico, y ya no nos compran nuestro producto. Ahora que nos están dando esta alternativa y capacitaciones, pues vamos a mejorar nuestra forma de producir y podremos exportar”.

Después de ver estos resultados iniciales, René Benítez —director de Desarrollo Agropecuario de Tepalcingo— manifestó: “los productores de este municipio y del país necesitamos un cambio en la forma de producir. No nos damos cuenta del daño a nuestra salud y de la afectación al medioambiente que provocamos. Hace tiempo, cuando surgió internet, todos tuvimos que actualizarnos; ahora pasa lo mismo en la agricultura: tenemos que pasar del sistema convencional al sustentable”.

El impacto positivo y la buena aceptación que tuvieron las prácticas promovidas por MasAgro dieron pie a nuevas actividades, como un recorrido por la estación experimental de Tlaltizapán —del CIMMYT—, en Morelos. Ahí los productores reforzaron sus aprendizajes y conocieron la importancia de ya no hacer quemas agrícolas, las opciones más pertinentes para incrementar la fertilidad de los suelos, el impacto del cambio climático en la agricultura y las alternativas para mitigarlo.

Además de los enfoques agroecológicos para el manejo de plagas, una de las opciones para mitigar los efectos de la variabilidad climática (como las sequías prolongadas o el calor más intenso) es evitar la quema de rastrojos para aprovecharlos como cobertura del suelo. Al respecto, uno de los productores que recorrieron la plataforma de investigación Tlaltizapán comentó que ese tipo de prácticas ahora son una necesidad, porque “si continuamos como ahorita, vamos a terminar con nuestro suelo”.

Categorías
Noticias

La ciencia de los insectos, de gira por Veracruz

Las plagas son un problema que afecta a toda la sociedad. Además de las pérdidas millonarias que pueden causar en el sector agrícola, ponen en riesgo la seguridad alimentaria de las comunidades (de acuerdo con la FAO, estas hacen que se pierda 40% de los cultivos, mientras que investigadores de la Universidad Veracruzana (UV) estiman que en la entidad estas pérdidas son de hasta 50%).

Debido a la variabilidad climática y los monocultivos, en años recientes la incidencia de las plagas se ha agudizado en diversas regiones de Veracruz, por lo que el programa MasAgro —de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— promueve diversas prácticas sustentables para manejar plagas mediante enfoques agroecológicos.

La difusión de estas prácticas, además, se realiza de forma directa, principalmente a través del acompañamiento que brindan los técnicos de MasAgro, pero también mediante la interacción entre científicos y productores. Recientemente, por ejemplo, el doctor Fernando Bahena ―investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y colaborador del CIMMYT— sostuvo reuniones e impartió conferencias a productores, técnicos y estudiantes de las regiones Alta Montaña y Huasteca en Veracruz.

El doctor Bahena es un científico especializado en Manejo Agroecológico de Plagas, un sistema integrado por diversas prácticas que no buscan exterminar a las plagas, sino mantener sus poblaciones en niveles tales que no causen afectaciones económicas. Para lograr este efecto, los enfoques agroecológicos recurren a la conservación, el incremento o la introducción de enemigos naturales de las plagas y se apoyan en la rotación de cultivos (como normalmente cada plaga se alimenta de plantas diferentes, esta práctica ayuda a romper su ciclo de vida).

Además, el Manejo Agroecológico de Plagas permite que las poblaciones de insectos benéficos se fortalezcan y se cree un equilibrio natural durante el desarrollo de los cultivos (su implementación parte de la identificación de las causas que dan origen a la presencia de las plagas), lo cual contribuye a incrementar la biodiversidad y a minimizar el uso de plaguicidas químicos, sobre todo de aquellos que afectan la salud de los productores (esto impacta en la disponibilidad de alimentos más sanos para los consumidores).

En total, con estas actividades en campo se lograron difundir el Manejo Agroecológico de Plagas y otras prácticas sustentables entre más de 250 participantes. Para generar este impacto, se contó con la colaboración de la Universidad Veracruzana (campus Peñuela) y la Asociación de Citricultores Tihuatecos. Ambas instituciones —que contribuyen con el Hub Golfo Centro, del CIMMYT— desarrollan proyectos de investigación afines al tema.

Categorías
Noticias

León, Guanajuato, apuesta por la investigación agrícola

Técnicos, estudiantes y autoridades locales recorrieron la plataforma de investigación León, en el municipio del mismo nombre, en Guanajuato. La plataforma inició operaciones en el ciclo primavera-verano 2019 y es resultado de la colaboración entre el Gobierno municipal —a través de la Dirección General de Desarrollo Rural—, la Universidad De La Salle Bajío, la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) —del Gobierno estatal— y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

La plataforma, ubicada en el rancho Los Ramírez, es una de las creadas más recientemente en el marco del programa MasAgro Guanajuato —de la SDAyR y el CIMMYT— y un espacio para realizar y validar prácticas agronómicas sustentables que permitan a los productores desarrollar cultivos rentables sin afectar al medioambiente y garantizar, a su vez, la seguridad alimentaria de la población.

De manera particular, la plataforma de investigación busca soluciones a diversos problemas relacionados con la producción de forraje en condiciones de riego en la zona centro-oeste de Guanajuato. Adicionalmente, a través de ella se difunden innovaciones agronómicas —como el Manejo Agroecológico de Plagas (MAP), que permite reducir la aplicación de plaguicidas potencialmente nocivos para la salud humana— y se establecen y exhiben vitrinas de maíces para silo y cultivos alternativos.

En el recorrido también participaron María del Socorro Durán, vicerrectora de la Universidad De La Salle, y Rodolfo Ponce, director general de Desarrollo Rural de León, quienes resaltaron la importancia de la colaboración y la innovación para responder a los desafíos actuales del campo guanajuatense.

Con Agricultura de Conservación —sistema de producción sustentable basado en la mínima labranza, la cobertura del suelo y la rotación de cultivos— como base de sus investigaciones, la plataforma de León busca generar las estrategias adecuadas para desarrollar en los productores las capacidades que les permitan —desde la práctica de una Agricultura Sustentable— incrementar sus rendimientos; disminuir sus costos de producción; y, sobre todo, cuidar la principal infraestructura de su actividad productiva: los suelos y el agua.

Categorías
Noticias

Monocultivo, pérdida de biodiversidad y cambio climático

En la región de Tierra Blanca, Veracruz, el monocultivo —sistema que dedica toda la extensión disponible al cultivo de una sola planta— es una práctica común. Este sistema tiene muchas consecuencias, entre ellas el aumento de la incidencia de plagas y malezas, lo que hace que los productores vean reducidas sus ganancias, pues tienen que utilizar una mayor cantidad de insumos para controlarlas.

Además del incremento en los costos de producción, los monocultivos hacen que los suelos y la biodiversidad se pierdan. Debido a que capturan mucho menos carbono que los bosques y los sistemas de producción con cultivos diversificados, los monocultivos favorecen el calentamiento global, reducen la materia orgánica y —consecuentemente— disminuyen la rentabilidad de las parcelas.

Ante este panorama, el programa MasAgro —de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— promueve alternativas para que los productores ya no recurran al monocultivo, incrementen su rentabilidad y —al mismo tiempo— mitiguen o se adapten a los efectos del cambio climático.

En el caso de Tierra Blanca se observan grandes extensiones de monocultivo de caña de azúcar y pastizales, y en años recientes se ha incrementado sustancialmente la superficie sembrada con limón. Sin embargo, la extensión de terreno que los productores poseen —ya sea ejidal o pequeña propiedad— les permite cultivar maíz tanto en el ciclo primavera-verano como en el otoño-invierno.

Además, la incorporación de maíz favorece la dinámica de las familias (en su mayoría dedican el traspatio o solar a la producción de aves y cerdos), pues complementa sus ingresos y su alimentación. En el plano agronómico, la diversificación y rotación de cultivos permite disminuir la incidencia de plagas y malezas, y —dependiendo de los cultivos introducidos— es posible mejorar la fertilidad y la disponibilidad de nutrientes en el suelo.

Para evitar afectaciones importantes en los casos en que el temporal es errático y las precipitaciones bajas —consecuencia del cambio climático—, el programa MasAgro promueve en la zona prácticas diversas, como el Manejo Agroecológico de Plagas, la rotación de cultivos, la introducción de leguminosas de cobertura y la siembra de cultivos asociados (todo bajo los principios de la Agricultura de Conservación).

Por: Integración y Desarrollo CESUR SC.

Categorías
Noticias

Con Agricultura Sustentable este productor ha incrementado 300% sus rendimientos

Después de escuchar una plática sobre Agricultura de Conservación en la plataforma de investigación San Juan del Río I (Querétaro), visitar la plataforma Indaparapeo (Michoacán) y escuchar los testimonios de los productores de esos lugares, el señor Miguel Enrique Cruz Corona decidió —hace tres años— comenzar trabajos de Agricultura Sustentable en su parcela de temporal.

Inició con la siembra de variedades adecuadas de maíz, para el tipo de suelo y las condiciones agroclimáticas de su parcela, y un mejor manejo de fertilizantes; después comenzó a dejar el rastrojo como cobertura del suelo —actualmente deja 40% del rastrojo sobre la superficie—; luego emprendió acciones de fertilización con estiércol; y ahora hace rotación de cultivos con frijol y Manejo Agroecológico de Plagas (recientemente ha instalado trampas con feromonas para el control del gusano cogollero).

Sobre los resultados, comenta que “hace años que no se veía un cultivo con ese porte y con rendimientos tan altos” (pasaron de 1 a 3.5 y 4 toneladas por hectárea). Visualmente, los beneficios de implementar innovaciones agrícolas sustentables son notorios. El cambio del sistema convencional al de Agricultura Sustentable aumentó sus rendimientos en más de 300%, abriendo la posibilidad de escalar estas prácticas innovadoras en toda la región.

Los resultados han convencido al señor Miguel de que la Agricultura Sustentable es el camino para obtener producción en condiciones de temporal, particularmente en su zona, donde hay suelos muy degradados y las lluvias son escasas (en el ejido Arcila —San Juan del Río—, donde se ubica la parcela del productor, 90% de los suelos son calcáreos, los cuales son pobres en materia orgánica y nitrógeno; tienen poca profundidad; y están erosionados, en buena medida, por el exceso de laboreo).

Para este productor innovador, una de las prácticas sustentables más útiles en su parcela ha sido el mantenimiento del rastrojo como cobertura del suelo. En lugar de quemarlo, ahora aprovecha el rastrojo para incorporar poco a poco materia orgánica al suelo y ‒sobre todo‒ para conservar la humedad en su parcela (la precipitación en la zona es de 400 a 600 milímetros anuales, aunque en lo que va de 2019 solo han sido 250 milímetros).

Por la disposición de don Miguel para compartir sus aprendizajes y su experiencia con las prácticas innovadoras que el Hub Bajío —del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— y sus colaboradores promueven en la región —con campañas como #CultivosSustentablesBajío—, se han realizado dos eventos demostrativos en su parcela, a los que han asistido alrededor de 60 productores de la región.

El productor platica a quienes acuden a ver su parcela que los buenos resultados no son solo cosechas más abundantes y suelos de mejor calidad, sino también alimentos más sanos y nutritivos que, finalmente, benefician tanto la salud propia y de su familia como la de aquellos que consumen los alimentos que él produce. Por esto, invita permanentemente a sus compañeros productores a comenzar con pequeños cambios, como él lo hizo, hasta lograr un sistema de producción rentable y ambientalmente sustentable.

Estas acciones forman parte de la campaña #CultivosSustentablesBajío, del Hub Bajío —del CIMMYT— y sus colaboradores, la cual promueve una agricultura diferente, social y ambientalmente responsable en los estados de Michoacán, Jalisco y Querétaro. En San Juan del Río, por ejemplo, existe un grupo de nueve productores que han comenzado a adoptar diferentes prácticas sustentables (en 36 hectáreas) con buenos resultados y un potencial de crecimiento en la región; con el apoyo de los ejidos, la cobertura potencial sería de 1,500 hectáreas o más.

Categorías
Noticias

Enfoques agroecológicos: conociendo el punto débil de las plagas

El Hub Bajío —del CIMMYT—, a través de la campaña #CultivosSustentablesBajío, comparte los pasos para una adecuada implementación del Manejo Agroecológico de Plagas.
Por: Hub Bajío, con la colaboración de Red_InnovAC.
Septiembre de 2019.

Morelia, Mich.- El control de plagas en México se realiza mayormente con la aplicación indiscriminada y sistemática de insecticidas químicos. Las consecuencias de esta práctica son, entre otras, la eliminación de la fauna benéfica —como abejas y otros polinizadores—, el desarrollo de resistencia de las plagas a los insecticidas, la contaminación del medioambiente, riesgos graves para la salud humana y los incrementos en los costos de producción.

El control convencional basado en el uso de plaguicidas reduce al mínimo la biodiversidad, ya que no toma en cuenta la presencia de insectos benéficos, eliminándolos por igual. Las prácticas convencionales tampoco incluyen un muestreo previo de las poblaciones de insectos ni consideran los umbrales económicos, es decir, los niveles en los que una plaga puede causar afectaciones a los cultivos.

Con respecto a los insecticidas empleados —de los cuales se hacen hasta ocho aplicaciones para plagas como el gusano cogollero—, predominan algunos que ya están prohibidos en otros países, como los organofosforados (que tienen alto efecto tóxico en humanos, animales e insectos benéficos) y los piretroides (que pueden afectar el sistema nervioso y el cerebro humano). En general, las alternativas agroecológicas para el manejo de plagas son poco conocidas.

A partir del conocimiento biológico de las especies, el Manejo Agroecológico de Plagas (MAP) apuesta por restablecer la diversidad funcional de los ecosistemas —es decir, la variedad de funciones que los seres vivos desempeñan en su ambiente: depredación, degradación, etcétera— y ayudar así a reactivar el control biológico natural. Junto con otras prácticas ambientalmente pertinentes, el MAP permite tener cultivos más sustentables.

La etapa de desarrollo de la plaga, los horarios de alimentación y descanso de los insectos, sus hábitos y su relación con el clima son ejemplos de los aspectos que se consideran en el MAP para hacer más eficientes sus acciones. El manejo convencional no considera estos aspectos y elimina por igual plagas e insectos benéficos.

El Manejo Agroecológico de Plagas no busca exterminar los insectos, sino reducir sus poblaciones para que no causen daños económicos a los cultivos. Para implementarlo adecuadamente, se deben seguir los siguientes pasos:

  • Reconocimiento del insecto plaga. En los agroecosistemas hay insectos entomófagos (es decir que se alimentan de otros insectos, por lo que son considerados benéficos) y fitófagos (que se alimentan de plantas, y por tanto son considerados plagas). Conocer su ciclo de vida, forma de reproducción y hábitos alimenticios es fundamental para aplicar alternativas en el momento oportuno.
  • Monitoreo y muestreo. Lo recomendable es monitorear semanalmente las trampas instaladas (ya sean de luz, con pegamento o con feromonas). Esto ayuda a detectar la llegada de una plaga al cultivo y a determinar el umbral económico en cada una de las parcelas establecidas.
  • Toma de decisiones. Identificar qué insectos benéficos y plagas se encuentran en las parcelas —y en qué estado de madurez— permite implementar medidas correctivas inmediatas, o bien, medidas preventivas para evitar el apareamiento de las plagas o ganar tiempo para elaborar alternativas artesanales y sustentables.
  • Manejo. Debe iniciar desde la siembra, con la instalación de trampas para monitoreo. Después, con base en los umbrales económicos, se debe optar por las alternativas más convenientes según la plaga: trampeo masivo; control biológico natural e inducido; o uso de extractos vegetales y minerales, jabones, aceites, cenizas y cal micronizada. Si el problema es mayor, se pueden utilizar moléculas sintéticas de bajo impacto ambiental (como los reguladores de crecimiento de insectos).

A largo plazo, los enfoques agroecológicos ayudan a regenerar la biodiversidad funcional, particularmente si se acompañan de diversificación de cultivos y se usan plantas con propiedades insectistáticas (que inhiben el desarrollo normal de los insectos). Para implementar el MAP adecuadamente y obtener todos sus beneficios, es importante recurrir a personas debidamente capacitadas. A través de la campaña #CultivosSustentablesBajío, el Hub Bajío favorece la vinculación con especialistas en estos y otros temas. ¡Súmate a la campaña y forma parte de la red de innovación del CIMMYT!

Categorías
Noticias

Universitarios y técnicos se forman en Manejo Agroecológico de Plagas

Por los daños económicos que causan y la dificultad de controlarlas de manera integral, las plagas se han convertido gradualmente en un problema para los productores de granos básicos y cultivos asociados en Puebla y Tlaxcala. Una de las opciones viables y accesibles para estos productores son los enfoques agroecológicos, que se ayudan de organismos vivos, e incluso de extractos vegetales, para manejar a los insectos nocivos que afectan a los cultivos.

Ya que este tipo de enfoques agroecológicos son nuevos para varios técnicos y productores, en el marco del programa MasAgro, el Hub Valles Altos —del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— promueve acciones de capacitación para difundir el Manejo Agroecológico de Plagas (MAP), una práctica sustentable que permite reducir el uso de plaguicidas potencialmente nocivos para la salud humana y el equilibrio biológico de los ecosistemas.

Una de estas acciones de capacitación fue el curso sobre MAP impartido en las instalaciones de la Universidad Tecnológica de Oriental (UTO), en Puebla, al cual asistieron extensionistas (técnicos que brindan asesoría y acompañamiento a los productores para que se haga extensivo el uso de nuevas prácticas agrícolas) de Puebla y Tlaxcala y alumnos de las carreras de técnico superior e ingeniería en Agricultura Sustentable y Protegida de la UTO.

Con el apoyo logístico de los ingenieros Pedro Moratilla y María de los Ángeles Aguayo —ambos docentes de la UTO—, los colaboradores del CIMMYT expusieron las acciones a implementar ante las plagas del maíz que más afectaciones económicas causan, resolvieron dudas sobre la implementación del MAP y hablaron sobre el uso adecuado de los materiales.

El curso contempla además un futuro recorrido (durante el cual se prevé visitar las parcelas de diversos productores de la entidad) con el acompañamiento del doctor Fernando Baena Juárez, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), quien es experto en el tema y —junto con el CIMMYT— promueve la implementación del MAP como una opción viable y accesible para los productores.

A los técnicos y alumnos participantes, este curso introductorio —además de complementar su formación académica— les permitió tomar conciencia de la necesidad de transitar del enfoque convencional de combatir plagas al de manejarlas desde la comprensión de sus complejas dinámicas con los cultivos.

Categorías
Noticias

Capacitación para perder menos y lograr más

Lograr una cosecha con un clima cambiante y en un contexto social complejo no es tarea sencilla, pues está llena de desafíos que continúan aun después de hacerla; el acopio, el almacenamiento y la comercialización de los granos son pasos tan complejos como la siembra, la fertilización y el control de plagas y enfermedades.

Recientemente, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) —en el marco del proyecto Almacenamiento de Granos y Servicios de Información para la Competitividad Agrícola— capacitaron a cerca de 400 pequeños y medianos productores de maíz de varios estados, precisamente, en temas de acopio, almacenamiento y comercialización.

Los talleres en que se capacitó a los productores de Chiapas, Guanajuato, Michoacán y Oaxaca se realizaron en colaboración con la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA), con la que el CIMMYT ha trabajado desde hace casi dos años para fomentar entre los productores la adopción de prácticas que les permitan elevar su productividad y vincularse a mercados de una manera más efectiva y justa.

El caso de la Comercializadora de Granos Vista es un ejemplo de los logros de la vinculación entre Aserca y el CIMMYT. Esta empresa está ubicada en el kilómetro 1.5 de la carretera Vista Hermosa-Zamora, en Michoacán. Armando López Godínez, su representante legal, comenta: “iniciamos operaciones en 2010, comprando grano en el patio. No habíamos podido almacenar, sólo era la compraventa. Actualmente ya tenemos instalaciones y almacenamos, pero sin capacitación ni apoyos habría sido muy difícil”.

Capacitar a estos emprendedores en temas como control de plagas de almacén, innovaciones poscosecha, silos, centros de acopio, etc. es fortalecer la producción local. “Gracias a este proyecto hemos aumentado nuestra capacidad, tanto de almacenaje —que no teníamos— como de competir en el mercado. Nos ayuda a darle un valor agregado a nuestros productos, y eso mejora los ingresos de nuestros compañeros y de los productores. Esto impacta socialmente en los productores porque podemos ofrecerles mejores servicios e ingresos”, comenta Armando.

Minimizar las pérdidas poscosecha y conocer el mercado resulta entonces tan importante como sembrar. En este sentido, las innovaciones y prácticas sustentables para la conservación de granos que promueven ASERCA y el CIMMYT suman beneficios y dan oportunidades. “Aquí he aprendido mucho, por ejemplo, un enfoque que no conocía, que es tratar de llegar a cero merma. Es sorprendente, no imaginé que en México tuviéramos un centro del nivel que tiene el CIMMYT. Su capacitación y el apoyo de Aserca nos sirven social y económicamente a todos”, concluye Armando López.

Categorías
Noticias

Fortalecen alianzas para lograr una Agricultura Sustentable en la Península de Yucatán

Organizaciones de la sociedad civil, empresas del sector agroalimentario y productores buscan fortalecer su vinculación con el CIMMYT a través de MasAgro para impulsar el desarrollo de una Agricultura Sustentable en la Península de Yucatán, reducir los costos de producción y lograr mayores rendimientos con el mínimo impacto negativo al ambiente.

Por: Edgar Miranda, formador MasAgro.

Enero de 2019.


Mérida, Yuc.- La innovación de los sistemas agroalimentarios en la Península de Yucatán requiere la participación de diversos actores que compartan la visión de lograr una Agricultura Sustentable que genere nutrición, contribuya a conservar el ambiente y favorezca la seguridad alimentaria de las familias. Con ese objetivo, se llevó a cabo una reunión con algunos de los actores vinculados a la estrategia MasAgro durante el ciclo PV 2018 en el estado de Yucatán. El evento se realizó en las oficinas del Hub Península de Yucatán, en Mérida, y se contó con la participación de los representantes de Apromasy, SIIGATI y Ecomunnis y del asesor independiente Fernando Cauich Collí.

El formador MasAgro Edgar Miranda y el gerente del Hub Península de Yucatán presentaron los resultados de cada colaboración. Dieron a conocer los datos obtenidos en los módulos demostrativos y las áreas de extensión instalados en diversos municipios de la entidad —como Maxcanú, Peto y Abalá— y en la zona oriente del estado, así como en los eventos y las capacitaciones realizadas durante el ciclo PV 2018. Esto dio pie a que se hicieran nuevos compromisos para el ciclo PV 2019, los cuales llevarán al establecimiento y seguimiento de nueve módulos, 13 áreas de extensión y 83 áreas de impacto que fortalecerán la red de innovación de la región y servirán como espacios de difusión y aprendizaje para productores que estén en busca de la mejora continua.

Posteriormente, se realizó la detección de necesidades de capacitación para pequeños productores y colaboradores, con la cual se encontraron temáticas como la calibración de maquinaria, el MAP y la fertilización integral. Se proyecta la ejecución de esta última durante el ciclo agrícola 2019, en estrecha colaboración con el CIMMYT.

Los resultados positivos de esta cooperación son tangibles, pero es necesario fortalecer las vinculaciones estratégicas, la planeación de actividades futuras y el compromiso de continuar con la colaboración. Como parte de los acuerdos, se determinaron como acciones a corto plazo la planeación de actividades de diagnóstico y la formulación de planes agronómicos.

Las organizaciones de la sociedad civil, las empresas del sector agroalimentario y los productores buscan fortalecer su vinculación con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) a través de la estrategia MasAgro para impulsar el desarrollo de una Agricultura Sustentable en la Península de Yucatán, reducir los costos de producción y lograr mayores rendimientos con el mínimo impacto negativo al ambiente.

Cada uno de los actores involucrados manifestó su compromiso de continuar en alianza con el CIMMYT para fortalecer los recursos humanos e impulsar los niveles de innovación para convocar a más productores y organizaciones a implementar tecnologías que generen bienestar a los agricultores, contribuyan al desarrollo económico local y regional y permitan a corto plazo el escalamiento y la masificación de la estrategia en la entidad.