Categorías
Noticias

Con enfoques agroecológicos, rarámuris hacen frente al cambio climático en Chihuahua

El cambio climático es una realidad preocupante para Chihuahua. Desde hace una década, diversos análisis han mostrado que hay una tendencia significativa de la disminución de frío en el periodo invernal, es decir, que la temperatura en diversas zonas del estado se ha elevado consistentemente (INIFAP, 2011). 

En años recientes el cambio climático ha afectado drásticamente los cultivos de temporal en la Sierra de Chihuahua: las precipitaciones, que han sido muy escasas e irregulares, han provocado una tendencia a la baja en los rendimientos de los cultivos y, al mismo tiempo, ha favorecido las condiciones para la incidencia de plagas en los cultivos, sobre todo en el maíz —el aumento de la temperatura favorece el crecimiento y la distribución de muchas especies de plagas—.

Para promover acciones que le permitan a los productores locales adaptarse y mitigar los efectos del cambio climático, durante el año pasado se establecieron módulos o parcelas demostrativas en diferentes comunidades de la Sierra de Chihuahua. En el municipio de Guachochi, por ejemplo, se instalaron trampas con feromonas para monitorear al gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) y así evitar el uso de productos agresivos con el medioambiente.

Durante 90 días se monitoreó cada uno de los módulos instalados. La captura máxima durante ese periodo fue de 458 palomillas y  la mínima de 276. Las variedades de maíz sembradas en los módulos fueron maíces nativos como Amarillo, Cristalino de Chihuahua y maíz Blanco, variedad en la que se observó la mayor cantidad de palomillas capturadas.

Ante los resultados, las familias de la comunidad rarámuri que participaron en la instalación y monitoreo de los módulos mostraron gran interés en seguir implementando estas prácticas sustentables, mencionando que “así se puede evitar, desde que el maíz está pequeño, que la plaga ataque los cultivos, sobre todo en los años más secos que es cuando mayor problema dan”. 

Además, para estas familias, los enfoques agroecológicos que promueve el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CIDET) en colaboración con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) evitan que se usen productos potencialmente dañinos para la salud humana (son más costosos) y para el medioambiente. 

Categorías
Noticias

Efecto feromona

Valles Centrales, Oax.- Una de las principales plagas que mayor daño ocasiona al cultivo del maíz es el gusano cogollero (Spodoptera frugiperda). Si no se maneja adecuadamente, este insecto ocasiona daños significativos que pueden afectar hasta 60% del cultivo (llega a defoliar la hoja, el cogollo, e incluso barrenar el tallo, pero su daño más considerable es en las partes tiernas de la planta). 

El gusano cogollero afecta a más de 80 especies de plantas y causa daños a cultivos de importancia económica (además del maíz afecta al frijol, sorgo, arroz, entre otros). Su control convencional se basa en la aplicación de productos químicos, lo que genera un aumento en los costos de producción, incluido el pago del jornal (por lo cual algunos productores prefieren no realizar ninguna acción y dejar que el gusano ataque al cultivo). 

En los municipios de Ayoquezco de Aldama, Ocotlán de Morelos, San Bernardo Mixtepec y Ejutla de Crespo, Oaxaca —donde el gusano cogollero ha ocasionado considerables daños—, el equipo técnico de Ricinomex y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) promueven el Manejo Agroecológico de Plagas. Actualmente, por ejemplo, se instalan trampas con feromonas para el control y muestreo de la palomilla del gusano cogollero en diversas comunidades de esos municipios.

Los resultados han sido muy favorables para los productores que se han sumado a esta iniciativa, por lo que el objetivo es que más personas puedan conocer la efectividad de las trampas con feromonas (sustancias que replican el aroma de las palomillas hembra, haciendo que las palomillas macho caigan en la trampa, lo cual corta el ciclo reproductivo del gusano cogollero). 

Después de haber divulgado la información sobre los resultados de las trampas instaladas, durante este año se ha aumentado 300% la instalación de trampas con feromonas en los municipios citados (con respecto al ciclo anterior). Actualmente se han capturado un promedio de 114.6 palomillas macho por trampa, hecho significativo porque al evitar el apareamiento de la especie (donde la hembra llega a ovipositar entre 100 y 200 huevecillos) se logra mantener la plaga debajo del umbral de daño económico y, además, se hace de una forma responsable con el medioambiente pues se evita el control químico convencional. 

Categorías
Noticias

Imparten curso introductorio al Manejo Agroecológico de Plagas

Texcoco, Edo. Méx.- En un contexto embargado por la contingencia sanitaria actual es fundamental generar estrategias que permitan mantener la comunicación y el desarrollo de capacidades para promover y acelerar la adopción de tecnologías que contribuyan a lograr una agricultura más sustentable.

Apegados a estos principios, el pasado 18 de octubre concluyó la segunda edición del curso Introducción al Manejo Agroecológico de Plagas impartido por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) a través de la plataforma CIMMYT Academy.

El curso ha sido un parteaguas en las estrategias de formación desarrolladas por el Programa de Desarrollo Estratégico (a través del Capítulo de Capacitación) del CIMMYT, al implementar una estrategia e-learning de acompañamiento y formación con la intervención de tutores.

Con la participación de 15 tutores especializados en Manejo Agroecológico de Plagas y recursos didácticos, 125 participantes cursaron cinco módulos de estudio y revisaron tópicos como: impactos de la agricultura convencional, uso irracional de plaguicidas, insectos benéficos e insectos dañinos, entre otros.

Los medios digitales son un gran apoyo en los procesos de formación y, al ser complementados con la experiencia y asesoría de los tutores, videos tutoriales y especializados, lecturas de apoyo, preguntas interactivas y evaluaciones, permiten generar un aprendizaje colaborativo y un conocimiento colectivo que trasciende lo digital.

El curso Introducción al Manejo Agroecológico de Plagas es un ejemplo de cómo el esfuerzo conjunto del CIMMYT y sus colaboradores permite construir equipos interdisciplinarios y generar comunidades de aprendizaje.

De la mano del doctor Fernando Bahena, investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), los tutores que hicieron posible esta segunda edición del curso son: Juan Antonio Villanueva Jiménez, Aldrin Quevedo Guerrero, Agustín Aragón García, Pedro Castillo Vargas, José Manuel Rivera Mendoza, Susano Ruíz Soto, Baldomero Mazcorro Hernández, Laura Hernández Martínez, Jaime Ortega Bernal, Juan Cruz Romero, Juan José Hernández Terrón, Linaxi Rafael Agustín, Helios Escobedo Cruz, Benancio Jiménez Gómez y Felipe De Jesús Peña Soto.

Categorías
Noticias

Ayudan a prevenir desastres desde sus parcelas

Cecilia Guadalupe Nepamuceno, revisando las trampas con feromonas para el monitoreo del Agrotis ipsilon en Turicuaro, Mpio., de Nahuatzen Michoacán. (Foto: José Isidro Nepamuceno Reyes)
Cecilia Guadalupe Nepamuceno, revisando las trampas con feromonas para el monitoreo del Agrotis ipsilon en Turicuaro, Mpio., de Nahuatzen Michoacán. (Foto: José Isidro Nepamuceno Reyes)

Michoacán.- El 13 de octubre de cada año se conmemora el Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres. La pandemia por COVID-19 hace que esta fecha adquiera particular relevancia y que la sociedad se encuentre más sensibilizada sobre la necesidad de implementar estrategias basadas en evidencia científica que incluyan acciones en áreas como el uso de la tierra, la salud, la educación, la sustentabilidad medioambiental, la energía, la adaptación al cambio climático y, por supuesto, la agricultura.

¿Por qué es importante prevenir riesgos desde la agricultura? Como ejemplo se pueden mencionar casos recientes (2016) en los que, tras su paso por los cultivos de Benín, Camerún, República Democrática del Congo, Etiopía, Ghana, Malawi, Mozambique, Nigeria, Uganda, Tanzania, Zambia y Zimbabue, un pequeño insecto ocasionó pérdidas estimadas entre 2.5 y 6.2 mil millones de dólares, dejando a las comunidades de estos países en grave riesgo de padecer hambre por la pérdida de los cultivos.

Ese pequeño, pero devastador insecto, es el gusano cogollero (Spodoptera frugiperda). Aunque es una plaga que ataca principalmente al maíz, se puede alimentar de más de 80 especies de plantas, por lo que es crucial controlarlo desde que es detectado en las parcelas. Además, es importante hacerlo mediante prácticas de bajo impacto ambiental, pues el uso excesivo e inadecuado de pesticidas tiene diversas consecuencias, entre ellas la contaminación de cuerpos de agua.

En la Meseta Purépecha, en Michoacán —por ejemplo—, se ha identificado que muchos productores de maíz tienen bajos rendimientos debido a la incidencia de plagas, pero la mayoría de ellos desconoce los posibles daños a la salud a los que están expuestos de forma inmediata o a largo plazo debido al mal uso y manejo de los plaguicidas.

Para prevenir desastres locales y a gran escala, el Instituto Nacional de Investigaciones, Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) promueven el Manejo Agroecológico de Plagas, capacitando a técnicos y productores con una visión integral de todo el agroecosistema para no generar desequilibrios al erradicar al gusano cogollero (y otras plagas), sino usar la biodiversidad funcional para controlar la población de ese insecto y que así no cause daños económicos.

La Meseta Purépecha es una región boscosa con gran número de especies nativas. Sin embargo, la modernización de la región y la intrusión del comercio ilegal de madera han provocado, entre otras cosas, la desaparición de los bosques y consigo la diversidad de insectos y plantas. Para evitar que los productores locales apliquen pesticidas potencialmente tóxicos se han hecho demostraciones en campo sobre el uso de feromonas sexuales para el gusano cogollero y el gusano cortador (Agrotis ipsilon).

Compartiendo estos conocimientos con los productores (y sus familias, particularmente niños y jóvenes) de la Meseta Purépecha se busca que esta zona se mantenga libre de pesticidas tóxicos. Además, se ha promovido el uso de plantas para controlar plagas, como el chicalote (Argemone mexicana), la higuerilla (Riccinus communis), el “paraíso” (Melia azedarach), la ortiga (Urtica L.), el toloache (Datura ferox), entre otras (algunas endémicas de la región).

También se promueve la diversificación de cultivos como una alternativa tanto para mejorar suelos erosionados, como para atraer insectos benéficos (parasitoides y depredadores que son enemigos naturales del gusano cogollero y otras plagas). Algunos de ellos son ebo, girasol, canola, garbanzo, grass pea, lenteja y haba.

Categorías
Noticias

Parasitoides, insectos que defienden al maíz del gusano cogollero

El gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) es la principal plaga del cultivo de maíz y puede generar pérdidas económicas considerables; sin embargo, tiene enemigos naturales que la mayoría de las veces pasan desapercibidos por el productor y cuyas poblaciones se reducen por la aplicación de insecticidas altamente tóxicos que no son selectivos (es decir, que matan a insectos plaga e insectos benéficos por igual).

Entre los enemigos naturales del gusano cogollero hay una gran diversidad de insectos entomófagos (que se alimentan de otros insectos); estos pueden ser depredadores o parasitoides (cuyas larvas se alimentan y crecen en el interior o en la superficie de un insecto huésped), en cuyo caso las hembras son las encargadas de depositar sus huevecillos en el huésped, después las larvas se alimentan del insecto parasitado y al final le causan la muerte o forman una pupa o crisálida (una especie de cápsula) al interior o fuera de él para emerger como adulto.

Los enemigos naturales pueden ser usados como control biológico en agricultura de dos maneras: introducción de enemigos naturales por el hombre (denominado control biológico aplicado); y control espontáneo en la naturaleza (control biológico natural), el cual constituye un fenómeno ecológico que es uno de los principales componentes del control natural que mantiene a todas las especies vivientes en un estado de equilibrio.

El uso de insecticidas no selectivos y la pérdida de cierta vegetación que usan como refugio han provocado la pérdida de diversidad de insectos benéficos y un desequilibrio entre los insectos plaga y sus enemigos naturales. Para explorar si en una zona o en una parcela determinada hay enemigos naturales del gusano cogollero se puede hacer un ejercicio, como el desarrollado en la plataforma de investigación de Iguala, Guerrero, (en 2018) gracias a la colaboración entre la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales de la Universidad Autónoma de Guerrero, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

Para el muestreo se colectaron 125 larvas de gusano cogollero (aunque solo 91 fueron útiles para medir el parasitismo), cada una se colocó en vasos individuales transparentes perforados y con tapa (fueron alimentadas con hojas de maíz tiernas cada dos días) y los registros de movilidad y presencia de parásitos se realizaron cada tercer día.

Con 21 larvas de gusano cogollero parasitadas (que representan 23% de parasitismo), los insectos benéficos (parasitoides) detectados fueron la Avispita (Chelonus insularis) y el Cameron (Campoletis sonorensis). Estos dos insectos son de los parasitoides más importantes por su distribución, frecuencia y porcentaje de parasitismo causado en el gusano cogollero; particularmente la Avispita se reporta como la especie con mayor frecuencia ya que se ha identificado en 27 de los 32 estados de México, con un porcentaje de parasitismo de 60%. En el caso del Cameron, este se ha identificado en menos estados (al menos 9), pero su porcentaje de parasitismo ha sido mayor, con 98%.

Cabe mencionar que en las condiciones climáticas de Iguala, Guerrero, se detectaron ocho larvas de gusano cogollero momificadas por los hongos Beauveria bassiana y Metarhizium spp., así como por la bacteria Bacillus thuringiensis. Estos microorganismos actúan de diferente forma a los parasitoides, pero también causan la muerte del gusano cogollero y pueden ser usados como control biológico.

Los enemigos naturales de gusano cogollero están presenten en condiciones climáticas diversas; sin embargo, su frecuencia y parasitismo depende del manejo del cultivo y la aplicación de insecticidas que puedan provocar la muerte tanto del gusano cogollero como del parasitoide.

Por: Fernando Flores Ferino (Universidad Autónoma de Guerrero), Rocío Toledo Aguilar, Fernando Bahena Juárez y David H. Noriega Cantú (INIFAP).

Categorías
Noticias

Engañando al gusano cogollero

El gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) puede disminuir la producción de maíz hasta 50%, por lo que es una de las principales plagas de este cultivo (aunque también se ha detectado que afecta al frijol, cebolla, alfalfa, tomate, pepino, entre otros cultivos). El daño característico de esta plaga consiste en cortaduras en la base de la plántula (justamente arriba del suelo); no obstante, sus hábitos han ido cambiado y actualmente puede barrenar el tallo y alimentarse de las espigas y del elote.

El uso intensivo de ciertos plaguicidas para el control del gusano cogollero puede ocasionar que este se vuelva resistente a esos productos, además de que esta forma de control tiene un impacto ambiental negativo. Por esta razón es fundamental brindar a los productores alternativas que sean adecuadas para el manejo de la plaga y que además sean accesibles económicamente.

Ya que los machos adultos de la plaga (palomillas) se caracterizan porque usan la comunicación química para localizar a la hembra en el proceso de apareamiento (pueden rastrear a la hembra incluso a una distancia de 11 kilómetros), el uso de feromonas sexuales (sustancias que la hembra secreta para atraer al macho) permite manejar de mejor forma las poblaciones de gusano cogollero y minimizar el impacto ambiental.

Las trampas con feromonas son parte del llamado Manejo Agroecológico de Plagas (MAP), el cual no busca exterminar, sino mantener las poblaciones de insectos plaga por debajo del umbral económico de daños. Por esta razón se requiere determinar cuándo hay una mayor población de adultos.

Ya que los picos poblacionales pueden ser distintos para cada región, en la plataforma de investigación Moyoapan Grande, en Coscomatepec, Veracruz, la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad Veracruzana y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) han realizado estudios para conocer cómo es el crecimiento poblacional de machos de gusano cogollero empleando trampas con feromonas para su control.

Entre los resultados que se han obtenido destaca que el uso de trampas con feromonas en el cultivo de maíz permitió disminuir la incidencia del gusano cogollero desde la primera fecha de muestreo (figura 1). Asimismo, los estudios han permitido conocer fauna insectil asociada al cultivo de maíz en el área de estudio (zona central del estado de Veracruz), ayudando a determinar el tipo de plagas potenciales para la agricultura local.

 

Figura 1. Machos de S. frugiperda capturados del 29 de abril al 20 de junio de 2019

Por: Arcimiro Vargas, Pablo Meza, Juan Del Rosario, Otto Raúl Leyva, Miguel Merino, Joaquín Murguía, Miguel Cebada, José Luis Del Rosario, María Elena Galindo, Axel Hernandéz, Ricardo Serna, Carlos Llarena, (Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad Veracruzana), con la colaboración del productor José Antonio Cárdenas.

Categorías
Noticias

Aprende Manejo Agroecológico de Plagas en línea

Texcoco, Edo. Méx.- Antes de que el nuevo coronavirus irrumpiera en la escena mundial, el 2020 había sido declarado Año Internacional de la Sanidad Vegetal. Esto es relevante porque, además del COVID-19, muchas poblaciones en México y el mundo enfrentan el reto de combatir las plagas que ponen en riesgo sus cosechas: actualmente, por ejemplo, enjambres de langostas amenazan la seguridad alimentaria de millones de personas en África y Sudamérica.

Si bien México cuenta con instituciones y normas para asegurar buenas prácticas de producción y manejo de alimentos, no está exento de que —a escala local— el abasto de alimentos sea puesto en riesgo por desastres naturales o factores biológicos como las plagas (que además son un elemento al que cotidianamente deben enfrentarse las productoras y los productores).

Para fortalecer la seguridad alimentaria nacional, científicos que participan en el programa MasAgro —de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— han diseñado un curso introductorio a los enfoques agroecológicos para el manejo de plagas, las cuales han aumentado en años recientes debido a los efectos del cambio climático.

El Manejo Agroecológico de Plagas busca mantener a las poblaciones de insectos en un nivel tal que no causen daños económicos (en lugar de exterminarlas, lo que altera el equilibrio de los agroecosistemas). Con este enfoque, se busca minimizar el impacto ambiental y preservar la salud de los productores, ya que —en lugar de plaguicidas— prioriza el uso de trampas y otras formas de control biológico.

El curso Introducción al Manejo Agroecológico de Plagas fue creado bajo metodología e-learning y responde a la necesidad de desarrollar intervenciones sensibles y oportunas para el campo a través de conocimientos y técnicas sustentables a fin de implementar controles más efectivos. Está compuesto por cinco módulos de estudio que abordan temas como las características morfológicas y los grupos de insectos, la restauración de la biodiversidad y las plagas del suelo y del follaje y el control biológico de plagas, entre otros.

La primera edición del curso inició el 27 de abril y —si bien está siendo impartido inicialmente a alrededor de 40 técnicos, coordinadores y formadores del programa MasAgro a través de la plataforma CIMMYT Academy (desde donde podrán acceder a diversos recursos didácticos, participar en distintas actividades formativas, interactuar, tener retroalimentación y ser evaluados)— los videos tutoriales están disponibles para todos los interesados en el tema en el canal de YouTube de AC CIMMYT: Curso sobre Manejo Agroecológico de Plagas.

Con cursos como este se pone de manifiesto que #LaAgriculturaSigue y que aún en tiempos adversos —en los que es importante conservar el distanciamiento social— es posible difundir conocimiento científico en favor del campo y la sociedad. Ya que el manejo de plagas requiere un seguimiento puntual y metodológico para evitar pérdidas en los cultivos, este curso es también una oportunidad para que los participantes compartan los resultados de sus propias prácticas y enriquezcan sus intervenciones en sus áreas de influencia.

Categorías
Noticias

Con enfoques agroecológicos, menos plagas y más ahorros

Tepetitla de Lardizábal, Tlax.- El municipio de Tepetitla de Lardizábal se encuentra en la parte sur de Tlaxcala; su actividad agrícola incluye la producción de maíz híbrido y criollo, hortalizas y cultivos perennes. Para sus habitantes las plagas son actualmente uno de los principales problemas, porque además de disminuir las cosechas, elevan los costos de producción (pues tienen que aplicar cada vez más insecticidas).

El uso excesivo de productos químicos rompe el equilibrio biológico, modifica las relaciones tróficas —relativas a la alimentación de los organismos— y puede provocar la desaparición temporal o permanente de los insectos predadores y parasitoides y otros biocontroles responsables de mantener el equilibrio natural en los diferentes agroecosistemas.

Ante este panorama, a través del programa MasAgro se organizó una actividad de difusión de los beneficios del Manejo Agroecológico de Plagas —dirigida a técnicos y productores de este municipio y sus alrededores—, en la cual participó el doctor Fernando Bahena Juárez, especialista en el tema e investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).

El Manejo Agroecológico de Plagas es un conjunto de prácticas sustentables con un enfoque fundamentalmente preventivo que regula las condiciones que favorecen el desarrollo de las plagas, teniendo un efecto positivo sobre los organismos benéficos. Entre esas prácticas está el uso de trampas con feromonas, trampas de colores, plaguicidas de origen botánico y microbiano, barreras físicas y naturales, plantas trampa, plantas repelentes de insectos y plantas que fungen como refugio de controladores biológicos.

Para los asistentes, estos controles con enfoque agroecológico ofrecen varios beneficios: son más económicos que los plaguicidas, no representan un riesgo para la salud, permiten obtener alimentos más sanos y —además— les brindan la oportunidad de contribuir al cuidado del medioambiente.

Como resultado de esta actividad de difusión, los técnicos locales, el comisariado ejidal, los productores, el equipo de MasAgro en la zona y el doctor Bahena acordaron impulsar acciones para implementar el Manejo Agroecológico de Plagas en Tepetitla de Lardizábal durante el ciclo agrícola primavera-verano 2020. Y se proyecta establecer parcelas demostrativas (ya sean módulos o áreas de extensión) que permitan difundir estas alternativas a un mayor número de productores en la zona.

Categorías
Noticias

Un nuevo comienzo en el campo de Durango

A pesar de su cercanía con la ciudad, la zona serrana del municipio de Durango presenta altos índices de marginación social. Ahí la milpa subsiste como sistema de producción para el autoconsumo familiar. No obstante, los problemas de sequías y plagas y fenómenos sociales como la migración han hecho que paulatinamente ese sistema disminuya su productividad y rentabilidad; incluso su diversidad se ha ido perdiendo (por ejemplo, la cultura de sembrar frijol).

Para fortalecer las actividades del sistema milpa en esa zona, incrementar los ingresos de las familias y asegurar la disponibilidad de granos para su alimentación, colaboradores del programa MasAgro —de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— implementaron un proyecto orientado a fomentar la adopción de las tecnologías MasAgro en las zonas de temporal de la sierra del municipio de Durango.

La intención de las acciones de MasAgro en ese municipio es desarrollar capacidades y facilitar el conocimiento para que los agricultores mejoren las condiciones productivas de sus parcelas y —a su vez— conserven y cuiden los recursos naturales. Para esto, se promueven los beneficios de sistemas como el Manejo Integrado de Malezas, el Manejo Agroecológico de Plagas y la Agricultura de Conservación (basado en la mínima labranza, la cobertura del suelo y la rotación de cultivos).

Para facilitar la implementación de la Agricultura de Conservación, se ha promovido el aprovechamiento del punto de maquinaria que se encuentra en la zona. Ahí los productores tienen disponible una sembradora para grano grueso, un multiarado, una reformadora de camas permanentes y otras herramientas diseñadas específicamente para trabajar bajo el sistema de Agricultura de Conservación, el cual —al reducir el número de pasos de maquinaria— mejora la estructura y la calidad del suelo.

Los técnicos de MasAgro que colaboran en esta zona han puesto énfasis en la calidad de los suelos, ya que los análisis realizados en la región arrojaron entre sus resultados problemas de compactación (piso de arado) y sodicidad. Tanto la compactación como las altas concentraciones de sodio afectan las propiedades físicas del suelo, reduciendo su capacidad de infiltrar agua y aire. De ahí la importancia de revitalizar el campo de esa zona con prácticas sustentables.

Con capacitación, rotación de cultivos (y el rescate de la cultura de la siembra del frijol), labranza mínima, enfoques agroecológicos e inclusión de todos los miembros de la familia en las actividades de la milpa, el programa MasAgro contribuye a que en la sierra de Durango se cosechen granos libres de productos químicos (próximamente se trabajará para implementar sistemas de almacenamiento de granos), se reduzcan los costos de producción en apoyo a la economía familiar, se disminuya el deterioro ambiental y se trabaje para mejorar la calidad de los suelos.

Categorías
Noticias

Hacia un enfoque agroecológico

Los gusanos cogollero, soldado y elotero y la gallina ciega son algunas de las plagas que más han afectado a los productores de la región Huasteca hidalguense. En la mayoría de los casos, el control de estas se hace con plaguicidas como la cipermetrina (que pertenece a un grupo de pesticidas llamados piretroides, potencialmente nocivos para peces y abejas), que —por dosis excesivas o periodos de contacto prolongados— puede afectar la salud de los trabajadores agrícolas.

Como alternativa para disminuir el riesgo ambiental y de salud que representan diversos plaguicidas químicos, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) articulan esfuerzos para promover, en varias partes del país, enfoques agroecológicos para el manejo de plagas.

En Huautla, Hidalgo, por ejemplo, recientemente se realizó un ciclo de actividades de intercambio de experiencias y capacitación en Manejo Agroecológico de Plagas. En esta gira participaron técnicos que colaboran con el programa MasAgro —de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)—, provenientes de los municipios hidalguenses de Atlapexco, Huazalingo, Huejutla de Reyes, San Felipe Orizatlán, Xochiatipan y Yahualica.

Los técnicos contaron con la asesoría del doctor Fernando Bahena, científico del INIFAP y colaborador de MasAgro, quien es especialista en entomología (el estudio de los insectos). El investigador mencionó que parte de la efectividad en el manejo de plagas es el trabajo de diagnóstico previo para conocer qué tipo de plaga está dañando al cultivo, pues no todas tienen el mismo manejo.

Los sistemas como el Manejo Agroecológico de Plagas, comentó el doctor Bahena, no se enfocan en eliminar las plagas, sino en restituir el equilibrio natural de los ecosistemas para mantener las poblaciones de los insectos considerados plaga en un nivel en el que no causen afectación económica en los cultivos. Además, este manejo favorece a las poblaciones de insectos benéficos (como las abejas) y permite que se produzcan alimentos libres de plaguicidas.

Finalmente, en el recorrido de campo los participantes observaron los detalles del uso de las trampas con feromonas. Estas se basan en el empleo de feromonas sexuales que confunden a los machos de la palomilla del gusano cogollero, atrayéndolos hacia una trampa y evitando que la plaga migre y se propague.