Categorías
Noticias

La importancia de conocer las malezas

Texcoco, Edo. Méx.- Las malezas son aquellas plantas que, en un momento, lugar y en un número determinado, resultan perjudiciales o indeseables en los cultivos. Las afectaciones por malezas son muy variables según el tipo de cultivo y la zona agroclimática —además, varias de ellas han desarrollado resistencia a los herbicidas—. Así, mientras se estima que las malezas ocasionan una pérdida directa aproximada de 10% de la producción agrícola global (FAO, 1996), en México el surgimiento de malezas o especies invasoras afecta, en promedio, el 30% del rendimiento de algunos cultivos (Asociación Mexicana de la Ciencia de la Maleza, 2010). 

Para hacer un manejo adecuado de las malezas es importante conocerlas, identificarlas adecuadamente —te recomendamos revisar esta infografía sobre clasificación de malezas: https://repository.cimmyt.org/bitstream/handle/10883/20925/62340.pdf— y comprender que, como todas las plantas, compiten por luz, agua, nutrientes y espacio, por lo que es importante realizar el deshierbe en el momento preciso, es decir, en el periodo crítico de competencia que se centra sobre todo en la etapa inicial de desarrollo del cultivo —pasado este periodo la aparición de malezas no representa un riesgo de atención prioritaria—.

Desde luego, también es importante identificarlas adecuadamente porque, algunas, tienen propiedades que pueden ser aprovechadas —como el diente de león (Taraxacum officinale) que tiene propiedades nutricionales, o el chicalote (Argemone munita), que puede ayudar a descompactar el suelo—.

La cobertura del suelo con rastrojo, la diversificación de cultivos y el Manejo Agroecológico de Plagas son algunas de las prácticas que ayudan a reducir la incidencia de las llamadas “malas hierbas”, aunque, cuando aparecen, existen algunos consejos que pueden ayudar a que el trabajo para eliminarlas de las parcelas sea menor. 

El doctor Ravi Gopal, científico del CIMMYT, aconseja por ejemplo que en los casos en que el deshierbe se haga de forma manual —como ocurre en muchos estados del país— se usen deshierbadores, que son más ligeros y eficaces en comparación con los azadones —por supuesto, los productores pueden hacer sus propias evaluaciones de la herramienta y optar por la que consideren mejor—. 

Este ligero cambio en la herramienta podría hacer una gran diferencia pues, dependiendo de la extensión de la parcela, los 2 kg que suele pesar un azadón pueden influir significativamente en la eficiencia y el tiempo de realización del deshierbe y, por supuesto, en el desgaste físico que implica.

Los deshierbadores tienen un peso considerablemente menor (a penas 900 gramos) que los azadones. Por su diseño permiten reducir notablemente el tiempo del deshierbe y también hacerlo más eficiente. Además, esta herramienta va dejando prácticamente en el mismo lugar las malezas que va arrancando —a diferencia del azadón, que va acumulando y arrastrando las hierbas extraídas—, lo cual no solo hace que el trabajo se aligere, sino que permite aprovechar determinadas malezas —dejándolas ahí mismo— para que nutran al suelo. 

Categorías
Noticias

Sustitución de plaguicidas altamente peligrosos

Texcoco, Edo. Méx.- Los plaguicidas altamente peligrosos son aquellos que presentan una o más de las características intrínsecas de peligrosidad, como toxicidad aguda alta —que causa daños a corto plazo— y toxicidad crónica con efectos a largo plazo —que pueden derivar en cáncer o alteraciones hormonales en humanos, por ejemplo— o con efectos ambientales sobre organismos acuáticos y en polinizadores. Sin duda, esto representa un grave riesgo a la salud humana y al medioambiente. 

Actualmente en México hay alrededor de 140 productos con registro sanitario vigente —incluidos herbicidas, insecticidas, fungicidas y fumigantes— que figuran entre los productos prohibidos o no autorizados en otros países por considerarse plaguicidas altamente peligrosos. 

Para muchos productores que desde hace mucho tiempo han usado estos productos, la pregunta importante ahora es con qué sustituirlos. En conjunto, instituciones como el Instituto nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) promueven el Manejo Agroecológico de Plagas como una vía y guía para realizar la sustitución de plaguicidas altamente peligrosos. 

El proceso de sustitución requiere en un principio que se pueda contar con un diagnóstico sobre cómo ha sido el uso de plaguicidas en una región a fin de identificar aquellos productos que deben ser sustituidos de cualquier estrategia de manejo de plagas que se quiera proponer. Se trata, por supuesto, de un proceso gradual que debe implementarse cuidadosamente para evitar exponer a pérdidas mayores que pudieran causar desánimo entre los agricultores. 

Entre los criterios —simples, pero altamente efectivos— a seguir esta la recomendación de que la mejor efectividad de los productos alternativos es durante los primeros estados de desarrollo de la plaga que se pretende manejar, es decir, los estados de desarrollo más susceptibles o vulnerables en cuanto a su desarrollo o ciclo de vida. 

También es fundamental no aumentar la dosis indicada para cada plaguicida, no hacer ni aplicar mezclas de productos —particularmente aquellas donde las mezclas sean con productos de diferente grupo toxicológico— y, para alargar la vida útil de un buen plaguicida, es recomendable no repetir constantemente el uso de un producto, aunque este siga siendo muy efectivo en campo —evitar un máximo de tres aplicaciones continuas con un mismo producto—.

El diagnóstico regional y la información de los grupos toxicológicos, así́ como el listado de plaguicidas altamente peligrosos, son las tres herramientas básicas para hacer la sustitución. Si se busca que esta se haga de forma inmediata es posible recurrir a alternativas orientadas para que la implementación del Manejo Agroecológico de Plagas tenga mayor probabilidad de éxito —la selección de la alternativa a usar dependerá́ del tipo de plaga y cultivo y en la mayoría de los casos se trata de alternativas completamente complementarias—. 

Las opciones para la sustitución inmediata de plaguicidas altamente peligrosos pueden ser de los siguientes cuatro tipos de productos: 1) productos de extractos vegetales; 2) biorracionales (productos minerales, jabones, etc.); 3) bioplaguicidas (bacterias, hongos, virus, etc.); y 4) plaguicidas sintéticos de bajo impacto ambiental. 

Si quieres conocer los detalles de estas cuatro alternativas no te pierdas el Número 57 de la Revista EnlACe, donde podrás leer este artículo completo. También puedes suscribirte a este boletín y recibir el nuevo número de la revista directamente en tu correo.

Categorías
Noticias

Estrategia para el manejo agroecológico del gusano cogollero

San Juan Cotzocón, Oax.- El gusano cogollero (Spodopthera frugiperda) es la principal plaga del cultivo de maíz en la región del Papaloapan del estado de Oaxaca. Si no se controla oportunamente, este insecto es capaz de generar importantes pérdidas. En el cultivo de maíz, por ejemplo, se estima que las pérdidas en rendimiento a causa de los insectos son de alrededor de 30%. 

Desde hace más de 40 años los productores de maíz de esta región han hecho un manejo químico de la plaga —usando insecticidas de amplio espectro como malathion, cipermetrina, clorpirifós, clorpirifos etil, permetrina, thiodicarb, e incluso carbofurán, uno de los pesticidas más tóxicos—, ocasionando que cada ciclo agrícola sea más difícil su control y sus poblaciones se incrementen pues los productos empleados han ocasionado una serie de desequilibrio en las poblaciones de insectos, eliminando o diezmando de manera considerable las poblaciones de insectos de control biológico y sometiendo a la plaga a presiones de selección que originan individuos resistentes a los plaguicidas. 

En el marco del proyecto MasAgro-Cultivos para México, desde el año 2015 se promueve en la región el Manejo Agroecológico de Plagas (MAP). Después de varios años de difundir esta opción con capacitaciones, días de campo y giras de intercambio, actualmente la tecnología se encuentra en una etapa de escalamiento y su estrategia se puede resumir en seis pasos: 

  1. Dejar de usar insecticidas de amplio espectro y de contacto.
  2. Prevenir el ataque de la plaga.
  3. Realizar el muestreo de la plaga para determinar el momento óptimo de control.
  4. Cuando la incidencia de la plaga esté entre el 15 y 20%, y en los primeros estadios de crecimiento, usar productos alternativos tales como caldos minerales y extractos vegetales.
  5. Cuando la incidencia de la plaga sea mayor al 20%, usar insecticidas biorracionales —derivados de fuentes naturales, como extractos de plantas—.
  6. Reconstruir la diversidad funcional (asociación, rotación, plantas con flores, etc.).

Para validar y promover esta práctica, durante el ciclo primavera-verano 2020 la estrategia se implementó en parcelas de maíz del municipio de San Juan Cotzocón, Oaxaca, obteniéndose resultados favorables: en las comunidades El Paraíso y Emiliano Zapata no se aplicó ningún insecticida para controlar la plaga y, aunque en Emiliano Zapata hubo un momento en que la plaga estuvo arriba del umbral de daño económico (UDE), después de algunos días la incidencia bajó. En ambos casos solo se implementaron los primeros tres pasos del MAP y la disminución de la plaga se debió principalmente a tres factores: uso de trampas con feromonas, eliminación de larvas por efecto de la lluvia y control biológico (gráficas 1 y 2). 

En otras dos comunidades (San Juan Jaltepec y La Libertad) sí fue necesario realizar dos aplicaciones para controlar al gusano cogollero, una con “agua de vidrio” —sustancia compuesta de agua, cal y ceniza, la cual permitió eliminar el 50% de las larvas de gusano cogollero en sus primeras fases de desarrollo— y la otra con insecticidas biorracionales. Con esas dos aplicaciones fue suficiente para mantener la incidencia de la plaga por debajo del umbral de daño económico (UDE). En estos dos casos fue necesario controlar la plaga debido a que son zonas de mayor infestación de gusano cogollero por el monocultivo que ha desarrollado por muchos años (gráficas 3 y 4).

Ante la variabilidad climática actual —el clima puede ser el factor más importante para desencadenar el crecimiento de las poblaciones de insectos— el Manejo Agroecológico de Plagas es una opción viable y accesible para los productores, permitiéndoles mantener al gusano cogollero por debajo del umbral de daño económico. 

pastedGraphic.png
Gráfica 1. Incidencia de Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) en el cultivo de maíz en El Paraíso, San Juan Cotzocón, Oax., Méx.

 

pastedGraphic_1.png
Gráfica 2. Incidencia de Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) en el cultivo de maíz en Emiliano Zapata, San Juan Cotzocón, Oax., Méx.

 

pastedGraphic_2.png
Gráfica 3. Incidencia de Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) en el cultivo de maíz en San Juan Jaltepec de Candayoc, San Juan Cotzocón, Oax., Méx.

 

pastedGraphic_3.png
Gráfica 4. Incidencia de Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) en el cultivo de maíz en La Libertad, San Juan Cotzocón, Oax., Méx.

 

Categorías
Noticias

Grandes cambios con cuatro años practicando Agricultura Sustentable

Purísima del Rincón, Gto.- En el año 2017, durante el ciclo otoño-invierno, el productor Ramón Ramírez Aguilar recibió la propuesta de implementar un módulo “lado a lado” de una hectárea. Es decir, debía destinar esa porción de sus tierras de cultivo para implementar nuevas prácticas sustentables en una mitad y en la otra seguir cultivando de la forma acostumbrada, a manera de testigo. 

Ramón aceptó la propuesta del equipo técnico de MasAgro Guanajuato ―programa de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)―, contando con el apoyo de su tío y socio, Rodolfo Aguilar Hurtado. 

En el lado destinado a implementar las innovaciones propuestas por Masagro Guanajuato se trabajó con Agricultura de Conservación —un sistema de producción sustentable cuyos componentes básicos son la mínima labranza, la cobertura del suelo con rastrojo y la diversificación de cultivos—, fertilidad integral, siembra en hileras, variedades mejoradas, inoculación de semilla con tricodermas ―hongos del género Trichoderma que ayudan a reducir los efectos de algunas enfermedades del suelo―, fertilización enterrada y Manejo Agroecológico de Plagas. 

Ramón, de 34 años, ya conocía los componentes básicos de la Agricultura de Conservación, pero solo los ponía en práctica en el ciclo primavera-verano para la producción de maíz y no así en otoño-invierno para trigo. Con el acompañamiento técnico de MasAgro Guanajuato, sin embargo, obtuvo resultados que lo convencieron de establecer esas mismas prácticas en el resto de la superficie a su cargo (junto a su familia, suma 106 hectáreas dedicadas todas a la producción de granos básicos), en ambos ciclos productivos.

Desde entonces, Ramón y su familia producen sustentablemente ―su esposa María de los Ángeles y sus hijos Hania, Rodrigo y Andrea están involucrados en las actividades junto con él―. Sus rendimientos por hectárea son de al menos 8.3 toneladas de trigo con menores costos de producción. Así, con cuatro años sin perturbar el suelo de su parcela y dejando el 100% de los rastrojos en los dos ciclos, Ramón se ha convertido en un productor referente en la zona y un aliado de MasAgro Guanajuato para establecer y difundir la amplia gama de innovaciones sustentables que ofrece el programa.

Con respecto al módulo de innovación implementado, eventualmente este se ha convertido en un espacio para demostraciones, capacitaciones y recorridos en campo en los que se puede escuchar a Ramón compartiendo su experiencia con otros productores: “Creo que uno de los grandes problemas que tenemos es que los productores a veces no nos dejamos ayudar mucho, algunos no cambian sus métodos, no quieren cambiar sus prácticas. Yo lo veo con los compañeros de mi comunidad”, comenta al tiempo que enfatiza en que por eso el módulo de innovación que implementó junto con MasAgro Guanajuato está abierto para que otros productores lo visten y vean que las innovaciones sí funcionan.

Categorías
Noticias

Opciones para sustituir plaguicidas altamente peligrosos

Guerrero.- En México hay alrededor de 200 plaguicidas catalogados como altamente peligrosos que se encuentran prohibidos en muchos países, pero que están autorizados para ser aplicados en diversos cultivos. Se ha señalado que algunos son potencialmente cancerígenos, disruptores hormonales y que afectan la reproducción. Actualmente existen en el mercado más de seis mil ingredientes activos que, adicionados con otras sustancias dan unos 100 mil productos comerciales. 

Ante este amplio abanico de productos y debido a los recientes cambios en la normatividad para el control de sustancias altamente peligrosas, muchos productores han manifestado que su principal preocupación sobre este tema radica en el desconocimiento de opciones para hacer un adecuado control de plagas y malezas.

Para brindar información sobre las alternativas existentes, el pasado 22 de abril la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural del estado de Guerrero, la Confederación Nacional Agronómica y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) a través de su Hub Pacífico Centro, organizaron una capacitación sobre Manejo Agroecológico de Plagas, impartida por el doctor Fernando Bahena Juárez, investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). 

El Manejo Agroecológico de Plagas es un enfoque integral que apuesta por restaurar la biodiversidad funcional de las parcelas y busca atender las causas que originan las plagas. En este sentido, no busca exterminarlas, sino regular sus poblaciones para que no causen daños económicos significativos. A través de este conjunto de prácticas sustentables (como el monitoreo y el uso de trampas con feromonas) también se busca minimizar el uso de plaguicidas químicos mediante el control biológico, el cual tiene amplias ventajas para la salud humana y del medioambiente.

En la capacitación participaron más de 200 personas de diversos puntos de México y otros países quienes conocieron cuatro alternativas generales para hacer la sustitución de plaguicidas altamente peligrosos: 

1.- Productos de extractos vegetales

Tradicionalmente para el manejo de plagas se han utilizado plantas que pueden tener algún efecto como insecticidas, fungicidas, repelentes, inhibidores, atrayentes y disuasivos. Existen muchas especies, dentro de las que se encuentran el nim, chirimoya, chile, eucalipto, tabaco, higuerilla, chicalote, ruda, cempasúchil, u otras especies aromáticas utilizadas en la cocina mexicana, como el ajo, cebolla , clavo, pimienta, por citar solamente algunas.

2.- Biorracionales (productos minerales, jabones, etc.)

Son productos de origen mineral como el Silicio, el Caolín, o de productos preparados a partir de algunos materiales como la cal, el azufre o las cenizas, como podría ser el caldo sulfocalcico o el caldo ceniza. Dentro de esta categoría se incluyen las múltiples formas o presentaciones como jabones que pueden tener efecto en el cuerpo de los insectos.

3.- Bioplaguicidas (bacterias, hongos, virus, etc.)

En este caso el ejemplo más importante al nivel internacional es el uso de la bacteria Bacillus thuringiensis. Entre las cualidades de esta bacteria usada como insecticida, destaca una alta especificidad hacia larvas de lepidópteros (variedades como la kurstaki y aizawai).

En esta categoría también se encuentran algunos hongos, particularmente de las especies Metarhizium anisopleae y Beauveria bassiana. Otros serían Enthomophtora spp., Paecilomyces fumosoroseus y Lecanicillium (=Verticillium) lecanii. La eficiencia de estos productos se ha demostrado ampliamente contra varios grupos de insectos plaga.

4.- Plaguicidas sintéticos de bajo impacto ambiental 

En general, para México muchos de estos productos se pueden reconocer por mostrar una banda o línea verde en la parte inferior del envase.

El doctor Bahena aseguró que las alternativas presentadas están orientadas a poder implementar el Manejo Agroecológico de Plagas con mayor probabilidad de éxito. La selección de la alternativa a usar dependerá del tipo de plaga y cultivo y en la mayoría de los casos se trata de alternativas complementarias entre ellas. Lograr sustituir plaguicidas altamente peligrosos por otros de bajo impacto, así como reducir gradualmente el número de aplicaciones por ciclo agrícola deben ser considerados como avances muy importantes hacia la sostenibilidad y a una agricultura más agroecológica, concluyó el investigador. 

Si quieres conocer mayor detalle y más opciones para la sustitución de plaguicidas altamente peligrosos, no te pierdas el siguiente número de la Revista EnlACe. Puedes consultar los números anteriores aquí: https://idp.cimmyt.org/divulgacion/revista-enlace/

Categorías
Noticias

¿Es posible una agricultura sin pesticidas?

Diversidad funcional provoca interacción de planta llamativas atrayendo insectos benéficos (Enemigos naturales), en el Módulo Ahuíran, Turicuaro, Mpio., de Parácho, Michoacán. (Foto:José Isidro Nepamuceno Reyes)
Diversidad funcional provoca interacción de planta llamativas atrayendo insectos benéficos (Enemigos naturales), en el Módulo Ahuíran, Turicuaro, Mpio., de Parácho, Michoacán. (Foto:José Isidro Nepamuceno Reyes)

Paracho de Verduzco, Mich.- La mayoría de los alimentos que se consumen en el mundo se producen directa o indirectamente en el suelo. La producción agroalimentaria global, sin embargo, está llena de contrastes: por un lado se estima que casi 690 millones de personas pasan hambre y, por otro, se calcula que se desperdicia alrededor de la tercera parte de los alimentos producidos. Además, se prevé que la producción deberá duplicarse en los próximos 30 años debido al crecimiento poblacional. 

Además de los factores socioeconómicos que constribuyen a esta situación, hay un hecho innegable: no hay más superficie disponible y constantemente se pierden tierras agrícolas para otros usos. En este contexto donde el suelo fértil está disminuyendo y el cambio climático ya afecta la producción, también ha surgido una mayor demanda de pesticidas para el control de plagas y enfermedades que afectan la producción agrícola. 

Una de las consecuencias del aumento de pesticidas es la contaminación de cuerpos de agua. Los residuos pueden movilizarse por aire o por escurrimiento durante las lluvias o el riego agrícola y, de esta manera, contaminar tanto aguas superficiales como subterráneas. Sumado a este daño ambiental, el uso inadecuado y excesivo de pesticidas también disminuye la biodiversidad (pues afecta a insectos plaga e insectos benéficos por igual),  pone en riesgo la salud humana y su seguridad alimentaria. 

En la Meseta Purépecha —una región boscosa con un gran número de especies nativas y extensa biodiversidad en el estado de Michoacán—, recientemente las plagas han desencadenado pérdidas considerables y han contribuido a que los maíces de temporal tengan actualmente un rendimiento muy bajo. Afortunadamente, la mayoría de los productores de la zona no hace aplicaciones de pesticidas de síntesis química para el control de plagas, por lo que el modo de producción en esta zona continúa siendo de bajo impacto para los suelos, agua y fauna nativa —aunque lamentablemente la modernización de la región y el comercio ilegal de madera han favorecido la desaparición de los bosques y consigo la diversidad de insectos y plantas—.

Para evitar que los productores de la zona recurran a plaguicidas de síntesis química, pero logren manejar el problema emergente de plagas, el Instituto Nacional de Investigaciones, Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) promueven el Manejo Agroecológico de Plagas, enfoque que no busca erradicar a los insectos plaga, sino solo controlar sus poblaciones para así sustentar la biodiversidad funcional, es decir, el equilibrio natural entre insectos benéficos y dañinos (depredadores, parasitoides y entomopatógenos).

La estrategia de promoción del Manejo Agroecológico de Plagas ha incluido la instalación y uso de trampas con feromonas sexuales específicas para el gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) y el gusano cortador (Agrotis ipsilon); el cultivo intercalado de especies de la familia de las fabáceas —como ebo, girasol, canola, garbanzo, grass pea, lenteja y haba— que atraen insectos benéficos, enemigos naturales de las plagas; y el uso de plantas como el chicalote (Argemone mexicana), la higuerilla (Riccinus communis), el Paraíso (Melia azedarach), la ortiga (Urtica L.), el toloache (Datura ferox) entre otras (algunas endémicas de la región) que por sus componentes químicos ayudan a controlar plagas.

También se han identificado otras plantas que potencialmente pueden apoyar en la estrategia: la mostacilla (Sisymbrium irio) favorece el aumento de parasitoides y depredadores, por lo que ayuda en el manejo de la palomilla blanca y los pulgones; las especies de la familia de las Euphorbeaceas brindan néctar y polen para a los parasitoides, siendo útiles en el manejo de los picudos de la caña; la Ambrosia (Ambrosia spp.) genera repelencia química y es huésped alterno de insectos que ayudan a controlar pulgas saltonas y gusanos barrenadores; por su parte, los quelites y otras especies de amarantos incrementan las poblaciones de depredadores, como crisopas, sírfidos y catarinas, ayudando a controlar pulgones. 

Fuentes:

Bahena  J., F. (2008). Enemigos naturales de las plagas agrícolas del maíz y otros cultivos. Libro técnico Núm. 5, Uruapan, SAGARPA-INIFAP. Uruapan, Michoacán. México. 180 p. 

——————- (2017, Abril). Manejo Agroecológico de Plagas “Gusano cogollero del maíz”In INIFAP-CIMMYT. SAGARPA, Morelia Michoacán.
Coepris. (2019). Uso de Plaguicidas. Edo. Michoacán.
Nepamuceno, R. J. I., Agustín, M. L.,  Alonso, T. C., Bartolo, F. S., Alvarado, A. C., & Escobedo, C. H. (2016). Manejo Agroecológico de Plagas con Enemigos Naturales. CIMMYT.
Ongley E.D. (1996). Control of water pollution from agriculture. FAO Irrigation and Drainage Paper 55. Roma, Italia, 111 pp.
SIAP. 2014. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Estadísticas del cierre de la producción agrícola por cultivo. Ciclo primavera-verano 2007-2011. Recuperado el 28 de Mayo del 2020.
Torres & Rojas. (2018). Suelo agrícola en México: retrospección y prospectiva para la seguridad alimentaria. INEGI. Vol. 9 Núm. 3.
Categorías
Noticias

Su voz debe escucharse

Mientras espera a que se realize la sesión de capacitación que tenemos programada, ella da indicaciones a los jornaleros de quienes es responsable. Luego, pregunta si se requiere algo más para la sesión formativa del día. Ordena algunas cosas y ayuda a acomodar mesas y sillas. Se llama Adriana, y es la jefa de campo, o capataz, de este rancho que visito en el que se produce lechuga orgánica en 18 hectáreas.

Las funciones de Adriana abarcan la sanidad, el mantenimiento y el control del equipo y maquinaria. Coordina a 12 jornaleros, todos hombres, lo cual  —comenta— no ha sido problema porque los trata con respeto y ellos a ella también. En este trabajo, menciona, aprendió a conducir el tractor —con todo y sus implementos—, hacer manejo de las plagas y administrar el riego. 

Adriana es mamá de tres hijos —de 16,  10 y  ocho años, respectivamente— quienes se enorgullecen de las capacidades que ha desarrollado en su trabajo pues, aunque solo cuenta con preparatoria trunca, es inteligente, aprende rápido y ha desarrollado muchas capacidades —incluyendo primeros auxilios en caso de que uno de los trabajadores se intoxique—. 

Con respecto a la capacitación de las mujeres, dice convencida: “Es importante que nos den la oportunidad de meternos a campo, que vean que también las mujeres podemos hacer el trabajo y ser igual de eficientes que los hombres. Desde mi experiencia, les diría a otras mujeres que las ganas de aprender son muy importantes. Aprendiendo y preguntando, llegamos a cualquier lugar. Así que, mujeres, échenle ganas, todas podemos hacerlo, es algo muy hermoso trabajar en el campo”.

Como Adriana, hay muchas otras mujeres en el campo a quienes es necesario visibilizar, darles el reconocimiento que merecen y acercarles los instrumentos de apoyo necesarios pues, aunque su papel en el campo es generalmente subvalorado, ellas han demostrado una capacidad de adaptación e integración loables. Además, son promotoras naturales para compartir los aprendizajes y complementarlos con sus propios hallazgos.

La persistencia de ciertas normas culturales ha propiciado que la mujer, en general, no sea sujeta de crédito u otros apoyos —a pesar de que la experiencia señala que las mujeres son ampliamente responsables en el cumplimiento de sus actividades crediticias—, generalmente porque no son posesionarias legales de las parcelas que, sin embargo, trabajan. Luego entonces, aunque su voz es muy importante, no es frecuente escucharla en las asambleas de los ejidos. 

Actualmente existen notables esfuerzos institucionales para apoyar el desarrollo de las mujeres en el sector rural —FIRA maneja un bono social de género y la SDAyR de Guanajuato tiene programas de apoyo a la microempresa femenina—; no obstante, el mayor reto lo tienen precisamente las mujeres rurales, quienes deben convencerse de su propia valía y modificar los patrones culturales que nos impiden desarrollarnos —en las capacitaciones en las que participo, por ejemplo, la mayoría de mujeres se sienta en la parte de atrás, se relegan, precisamente por estos patrones culturales—.

Fortalecer el papel estratégico de la mujer rural permite, además, facilitar el relevo generacional en el campo: siendo nosotras las principales formadoras de valores en el hogar, podríamos contribuir a la construcción de un tejido social más sano y acercar a los niños y jóvenes al campo. Por este y otros motivos, es fundamental que las políticas sociales y los diversos proyectos sean inclusivos, con perspectiva de género, para apoyar a mujeres que, como Adriana, quieren seguir superándose, o como tantos otros casos de éxito de mujeres trabajando en sus traspatios. 

*Araceli Donghú Ángeles es formadora para el programa MasAgro Guanajuato, de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) de Guanajuato y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), y cuenta con más de 20 años de experiencia como extensionista. 

Categorías
Noticias

Morelos apuesta por la preservación del medioambiente desde la agricultura

Este 4 de marzo el gobierno de Morelos —a través de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (SEDAGRO) y la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS)—, junto con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y diversas organizaciones, presentaron nuevas líneas de acción para impulsar con mayor amplitud #TúVigilas #MejorSinFuego, la campaña estatal de prevención y combate de incendios forestales y manejo del fuego agropecuario.

El acto estuvo encabezado por el Gobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco Bravo; la Secretaria de Desarrollo Agropecuario, Katia Herrera Quevedo; y el Secretario de Desarrollo Sustentable, Constantino Maldonado Krinis, quienes estuvieron acompañados del gerente del Hub Pacífico Centro del CIMMYT, Eliud Pérez Medel, así como por representantes de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Secretaría del Bienestar, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Comisión Nacional Forestal (Conafor), Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), Protección Civil, y otras organizaciones que participan activamente en la capaña.

Nuestra flora y fauna es inmensa y necesitan que juntos cuidemos de ellas. A nuestros amigos productores les ofrecemos apoyo y asesoría para evitar las quemas agrícolas. Los invito a todos sumarse a esta campaña”, fueron las palabras del Gobernador de Morelos, entidad donde “los municipios que presentan más incidencia de incendios son Huitzilac, Tepoztlán, Cuernavaca, Tlalnepantla, Xiutepec y Yautepec, siendo las principales causas de los incendios el cambio de uso de suelo y las quemas agrícolas”, manifestó el Secretario Constantino Maldonado. 

La secretaria Katia Herrera comentó que “se brindarán alternativas a los productores para el manejo de sus parcelas, en temas como Manejo Agroecológico de Plagas, recuperación de terrenos siniestrados, Agricultura de Conservación, manejo de los rastrojos y otros”. También detalló que la campaña contempla “spots de radio, televisión, así como material audiovisual para redes sociales, generados en alianza con la SEDAGRO, la SDS, el CIMMYT, la SADER, y la Secretaría del Bienestar”.

La campaña busca sensibilizar a la ciudadanía sobre el uso y manejo responsable del fuego, así como impulsar acciones a favor de la conservación del capital natural de Morelos, estado que brinda importantes servicios ecosistémicos al país, pero cuyo equilibrio ecológico es puesto en riesgo por las quemas agrícolas y los incendios forestales que ocasionan la contaminación de los acuíferos y la pérdida de funciones esenciales del suelo para regular el clima o para ser productivo.

#TúVigilas #SinFuegoEsMejor es una iniciativa muy oportuna para la entidad: en 2020 Morelos fue el sexto estado con más incendios en ecosistemas que, como los bosques, son sensibles al fuego —es decir, donde las especies no están adaptadas para responder a los incendios y por lo tanto su mortalidad suele ser muy alta, incluso cuando la intensidad del fuego es muy baja— y también fue el noveno estado en superficie afectada en ese tipo de ecosistemas, lo cual es preocupante porque la principal función de los bosques es la recarga de los abundantes acuíferos de la entidad y la regulación de su característico clima.

Dado que las prácticas agrícolas inadecuadas —quemas que se salen de control o que tienen el fin de deforestar áreas de bosque para convertirlas en áreas de pastoreo o de cultivo— representan hasta el 30% de las causas de los incendios forestales, la iniciativa se centra en el desarrollo de capacidades en los agricultores para que implementen prácticas de Agricultura Sustentable y así aprovechen los diversos beneficios de los rastrojos —residuos agrícolas que son objeto de las quemas—, eviten ampliar la frontera agrícola y se adapten (y mitiguen) al cambio climático —el cual se manifiesta con menos lluvias y temperaturas más altas que favorecen la expansión de los incendios—.

Las prácticas promovidas por la campaña han surgido desde la ciencia aplicada al campo que desarrolla el CIMMYT y sus colaboradores. Destaca el aprovechamiento del rastrojo como cobertura del suelo para aumentar la infiltración de agua, reducir la evaporación, proteger de la erosión y aumentar su actividad biológica, reduciendo además el número de malezas y regulando la temperatura del suelo. En comparación con las quemas agrícolas, el manejo adecuado de los rastrojos permite reducir los costos de producción y sostener los beneficios en el tiempo. 

Prevenir los incendios desde una Agricultura Sustentable y adaptada al clima también impacta positivamente en la economía del estado, pues favorece directamente a los agricultores. En este sentido, es fundamental la articulación de esfuerzos en torno a la campaña que, además de las instituciones ya mencionadas, también suma al programa Sembrando Vida, al Centro de Desarrollo de Productos Bióticos (CEPROBI) del Instituto Politécnico Nacional, ayuntamientos, entre otras organizaciones.

Categorías
Noticias

Soluciones integrales para problemas complejos

La región Ciénega es una de las más productivas de Jalisco. Su alto potencial productictivo, sin embargo, se ve limitado por diversas circunstancias: el manejo ineficiente del suelo, del agua de riego, de plagas y de malezas, así como aplicaciones y dosis inadecuadas de fertilización y de agroquímicos que repercuten en el alto costo de producción —adicionalmente, la agricultura intensiva de esta región ha contribuido a agravar el problema de contaminación de la cuenca del Río Lerma Santiago—.

Para brindar a los productores de la región alternativas que contribuyan a reducir el uso de agroinsumos sin afectar el rendimiento sus cultivos, en la plataforma de investigación Ocotlán —establecida en 2017 como parte de la colaboración entre el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y Syngenta— se evalúan prácticas y tecnologías sustentables como la Agricultura de Conservación —sistema cuyos componentes son la cobertura del suelo, la mínima labranza y la diversificación de cultivos—, fertilización adecuada, Manejo Agroecológico de Plagas, entre otras. 

Entre los resultados destaca que la siembra en camas permanentes anchas —surcos elevados que forman hileras y que permiten hacer un manejo más eficiente del agua— ha obtenido mayor rendimiento (más de una tonelada por hectárea) en comparación con la siembra en plano —labranza convencional—. De hecho, a pesar de las adversidades climáticas y por plagas, el rendimiento promedio de maíz en camas anchas se ha mantenido superior al de la labranza convencional, e incluso ha llegado a ser superior al rendimiento reportado bajo condiciones de riego.

Las camas permanentes anchas también han contribuido a disminuir la erosión del suelo y a bajar los costos de producción por la reducción de la labranza; la cobertura del suelo con rastrojo ha derivado en una menor incidencia de malezas; y con respecto a la diversificación de cultivos —en la región hay pocos cultivos que se han presentado como opciones para la rotación con maíz, por lo que se evaluó una serie de cultivos para identificar posibles candidatos a implementarse en la región—, el girasol se ha identificado como una buena opción por ser un cultivo de ciclo más corto que el maíz, tener buena respuesta a condiciones limitadas de lluvias, mayor tolerancia a la sequía que los cultivos básicos y adaptarse a las condiciones tanto del ciclo primavera-verano como del otoño-invierno.

Destacan también los resultados del Manejo Agroecológico de Plagas, sistema con el que se ha logrado reducir (de 5 a 2) las aplicaciones de insecticidas, priorizando el uso de productos de bajo impacto y alternativas bioracionales para el manejo de las principales plagas de la región como son el gusano cogollero, el gusano elotero y la gallina ciega. Cabe señalar que, en el caso de maíz, los insecticidas sintéticos de amplio espectro (como el clorpirifos) en ocasiones no logran un control adecuado de las plagas, por lo que estas evaluaciones son fundamentales. 

Categorías
Noticias

¿Cómo implementar Manejo Agroecológico de Plagas en tu parcela?

A finales de 2020, a través de MasAgro Guanajuato —programa de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) de Guanajuato y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)—, 152 productores, técnicos, investigadores y comunidad estudiantil de México y el extranjero tomaron el curso “Manejo Agroecológico de Plagas para una Agricultura Sustentable”.

Debido a la contingencia sanitaria, el curso se realizó a distancia y solo fue posible transmitirlo en redes sociales y en pequeñas sedes en el estado de Guanajuato. Esta situación, sin embargo, hace posible que ahora las ponencias y el video sean puestos a disposición de todas aquellas personas —particularmente de El Bajío— que estén interesadas en conocer e implementar el Manejo Agroecológico de Plagas, un sistema que busca disminuir el uso de pesticidas potencialmente dañinos para la salud humana.

El doctor Fernando Bahena, investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP); el ingeniero Bladimir Bernabé, de MasAgro Guanajuato; y el ingeniero Helios Escobedo de la Red_InnovAC, fueron los especialistas que impartieron el curso, abordando temas como las alternativas agroecológicas para el manejo de las principales plagas en El Bajío, la sustitución de plaguicidas altamente peligrosos, el papel de los insectos benéficos y las observaciones sobre el parasitismo natural, así como el uso de extractos vegetales y bioracionales como parte del Manejo Agroecológico de Plagas.

En el video del curso se incluye el bloque destinado a la resolución de dudas de los participantes, quienes se mostraron interesados particularmente en el uso adecuado y sustitución de plaguicidas. De hecho, el curso concluyó con la presentación de un amplio abanico de alternativas para la sustitución de plaguicidas a fin de lograr una producción más sustentable, rentable y benéfica para la salud del productor. 

Consulta o descarga las ponencias y el video aquí: Manejo agroecologico de plagas para una Agricultura Sustentable.