Categorías
Noticias

Manejo agroecológico de plagas para una Agricultura de Conservación. 1ª parte

Capacitar a técnicos de campo y la generación de capacidades es uno de los objetivos principales de MasAgro Productor; lograr un campo más sano y con menos uso de químicos es una meta a futuro. Esto llevó a los actores del hub Bajío a realizar el 25, 26 y 27 de febrero el curso-taller “Especialización Manejo Agroecológico de Plagas (MAP) para una Agricultura de Conservación”, módulo uno.

El objetivo de este curso es hacer énfasis en el carácter agroecológico y sostenible de los agroecosistemas, así como generar interés por la productividad, ya que se fundamenta en la sustitución del uso de insecticidas por el control biológico de plagas.

El curso se programó en cuatro módulos calendarizados en diferentes sesiones, cada uno con duración de tres días de trabajo y 33 horas acumuladas de actividad, para que al finalizar los participantes conozcan de manera integral las metodologías empleadas para generar sistemas MAP.

El evento se realizó con la participación de 18 técnicos asistentes, seleccionados previamente mediante una convocatoria a nivel nacional por parte de MasAgro y el INIFAP, que reunió a técnicos de nueve estados: Chiapas, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Querétaro, San Luis Potosí y Tlaxcala.

El taller se llevó a cabo en las instalaciones de la UNAM, campus Morelia, y dio inicio en su primer día con los “Antecedentes y principios del MAP” y el tema “Taxonomía y fisiología de los insectos” impartido por el doctor Fernando Juárez, investigador titular de INIFAP, colaborador del hub y organizador del evento.

Ambos temas fueron determinantes para abrir la mente, visión y expectativas de los participantes hacia el curso, enfocando los esfuerzos en cómo hacer pensar y actuar diferente a la gente mediante alternativas viables de manejo de los insectos. Además, fue necesario ver cómo los insectos benéficos y los no benéficos económicamente son parte fundamental de nuestros ecosistemas, y que las problemáticas no se resuelven con el uso indiscriminado de plaguicidas.

También se realizó una práctica de campo que sirvió a los técnicos para poner a prueba sus conocimientos e identificar insectos por sus diferentes clasificaciones taxonómicas y fisiológicas.

En el segundo día de actividades se contó con la participación del M. C. Fernando Bejarano González, director de la Red de Plaguicidas y Alternativas en México, Rapam-Rapal, con el tema “Plaguicidas prohibidos, usados en México”, tópico que causó polémica, ya que la mayoría desconocía la clasificación de estos productos, muchos de los cuales utilizan para su práctica en campo.

Para finalizar el día, se realizó un ejercicio con datos previamente solicitados, con el fin de conocer los principales plaguicidas utilizados en las diferentes regiones del país y saber lo que se está aplicando; se concluyó que la mayoría son altamente tóxicos y residuales.

El último día de actividades se impartieron los temas “Plagas del suelo, su identificación y métodos de muestreo” y “Manejo agroecológico de plagas de suelo”, por parte del biólogo Miguel B. Nájera Rincón, experto en plagas de suelo y entomopatógenos.

Se programó una práctica en laboratorio donde se habló de los diferentes entomopatógenos existentes, como virus, nemátodos, bacterias, rikettsias, hongos y protozoarios. Además, el ponenete ofreció información muy basta, estudios de caso y experiencias a lo largo de su trabajo como investigador sobre una de las plagas primarias en la mayoría de las regiones, la gallina ciega.

Este primer módulo contó con la participación de la M. C. Silvia Hernández Orduña, gerente del hub Bajío, quien dio la bienvenida a los asistentes y presentó a los ponentes. Explicó la importancia de la especialización de los técnicos para que más adelante formen compromisos en las regiones de trabajo, como la capacitación a más técnicos y productores y el establecimiento de algunas parcelas con tecnología MAP que sirvan como módulos, con la intención de adoptar la tecnología con más áreas de extensión.

Categorías
Noticias

Técnicos de Michoacán formalizan octubre como el mes de difusión por excelencia

• El mes de octubre tiene un sabor especial, los cultivos de sorgo a punto de cosecharse, los maíces con las mazorcas completamente llenas y las plantas de trigo empezando a tomar el color “dorado”.
• Se abordaron los temas del manejo agroecológico de plagas, el manejo del cultivo, opciones del manejo de rastrojo.

14 de octubre de 2014.


En el Hub Bajío, durante todo el año se realizan acciones de difusión y divulgación, pero indudablemente el mes de octubre tiene un sabor especial, los cultivos de sorgo a punto de cosecharse, los maíces con las mazorcas completamente llenas y las plantas de trigo empezando a tomar el color “dorado” que tanto nos gusta, son la razón perfecta para convocar a los agricultores de las diferentes regiones e invitarlos a conocer sobre las innovaciones sustentables realizadas en los módulos y áreas de extensión, los costos de producción a la fecha, y por supuesto las expectativas de rendimiento a obtener.

Estos eventos se caracterizan por la participación de productores innovadores, quienes comparten a los asistentes su experiencia sobre lo realizado en los mismos y consejos generando un ambiente de retroalimentación e intercambio de ideas que permite a los productores entender lo que se tiene que hacer para la implementación de las innovaciones.

Con el apoyo de investigadores y compañeros técnicos se comparten también los avances en indicadores de las parcelas, o resultados de investigación y ensayos que se realizan, y se invita a los asistentes a entrar a este círculo cada vez más grande de productores innovadores y que están logrando cambios positivos en sus unidades de producción.

La alianza de actores en la cadena es uno de los pilares del éxito, es por ello que en los eventos también se les brinda espacio a los proveedores de semilla y productos para el manejo fitosanitario, quienes comparten sobre su catálogo de opciones para incrementar la productividad, siempre en un entorno de agricultura sustentable.

En el marco anterior, durante los días 9 al 11 de octubre se llevaron a cabo tres demostraciones de campo en módulos y áreas de extensión.

El recorrido dio inicio el 9, en la localidad de Cuamio, municipio de Cuitzeo, donde el productor Eugenio Mascote, en coordinación con ingeniero Jesus Sesmas, compartieron información con los presentes, sobre el manejo de año cero, acondicionamiento de parcelas, sobre los trabajos que se están realizando con el componente MasAgro Maíz, para la validación de híbridos para la zona de Bajío, y el manejo agroecológico de plagas.

El día 10, correspondió al señor Agustín Chávez Paniagua, del municipio de Santa Ana Maya, quien lleva áreas de extensión en Agricultura de Conservación, con el asesoramiento del ingeniero Carlos de la Torre Martínez, donde se abordaron los temas del manejo agroecológico de plagas, el manejo del cultivo, opciones del manejo de rastrojo y se aprovechó el espacio para la retroalimentación, con los compañeros del equipo de maquinaria de CIMMYT.

Para cerrar esta semana, se llevó a cabo la demostración de campo en el módulo del ingeniero Mauricio Herrera, ubicado en la localidad del Zapote, municipio de Álvaro Obregón, el cual lleva con el presente 7 años continuos en el sistema de AC. El evento tuvo como eje central el manejo del cultivo del sorgo bajo AC.

Categorías
Noticias

Técnicos michoacanos comparten experiencias en plataforma de temporal MasAgro

El evento se complementó con la exposición por parte del equipo técnico de los resultados obtenidos en el ciclo Primavera-Verano 2013, junto con las evaluaciones de sistemas de labranza, resaltando el dato de ahorro en agricultura de conservación

30 de septiembre de 2014.


En el marco de las acciones de divulgación, de la iniciativa MasAgro en Michoacán, este pasado 20 de septiembre se llevó a cabo con éxito, la demostración de campo en la plataforma de temporal Indaparapeo.

En el evento se contó con la participación de más de 80 asistentes, provenientes de diferentes municipios del estado entre ellos: Morelia, Pátzcuaro, Chucándiro, Zinapécuaro, Charo, Queréndaro, Álvaro Obregón y por su puesto Indaparapeo. Quienes conocieron de primera voz los trabajos y resultados obtenidos a la fecha en esta plataforma la cual forma parte de la infraestructura física del Hub Bajío.

Esta demostración tuvo un carácter especial ya que por primera vez, contamos con la participación del Dr. Jorge Acosta Gallegos, del Campo Experimental Bajío de INIFAP, quien es investigador titular en frijol y garbanzo, un referente a nivel nacional en la investigación y trasferencia de tecnología de estos cultivos.

Durante su participación con los grupos de productores el Dr. Acosta, compartió de manera práctica, sencilla y amena, conocimientos y experiencias en el cultivo del frijol en los temas de: enfermedades, nuevas variedades, alternativas para el manejo poscosecha, plagas del cultivo, y recomendaciones de manejo agronómico, generando una participación continua de los asistentes.

Es importante mencionar la importancia de la participación del Dr. Fernando Bahena Juárez, del campo experimental de Uruapan, de INIFAP, quien de manera continua ha apoyado en la capacitación y trasferencia de tecnología en el manejo agroecológico de plagas (MAP), tanto en modulo como en plataformas. El Dr. Bahena compartió con los asistentes, los resultados más recientes en el MAP, así como los consejos prácticos para el manejo del gusano cogollero, a partir de feromonas sexuales, productos alternativos de bajo impacto ambiental y la agricultura de conservación.

El evento se complementó con la exposición por parte del equipo técnico de los resultados obtenidos en el ciclo Primavera-Verano 2013, junto con las evaluaciones de sistemas de labranza, resaltando el dato de ahorro en agricultura de conservación en camas anchas de $2,000 pesos, el incremento en rendimiento de 466 kg/ha, por lo tanto un incremento en rentabilidad respecto al sistema de labranza convencional de $3,398/ha.

Se habló incluso sobre los avances en el desarrollo del cultivo actual, donde los productores se metieron a la parcela y entre las observaciones principales, mencionaron como el tratamiento de labranza convencional está más adelantado, como resultado del estrés durante el periódo de “canícula” del presente año, y en palabra de ellos, se espera que el tratamiento en Agricultura de Conservación, nuevamente tenga un rendimiento superior debido al mejor aprovechamiento de la humedad.

Categorías
Noticias

Técnicos certificados en agricultura sustentable promueven la AC

Bajo el acompañamiento técnico de los técnicos certificados José de Jesús Sesmas Garfias y Helios Escobedo Cruz se llevó a cabo un recorrido de campo por la localidad de Cuamio, municipio de Cuitzeo en Michocán, para visitar el modulo demostrativo del señor Martín Mascote Torres productor cooperante de la zona que lleva hasta el momento cuatro años practicando la Agricultura de Conservación.

El protocolo de bienvenida y los objetivos del recorrido los explicó el ingeniero Jesús Sesmas junto al manejo agronómico que se hizo en la parcela, para dar paso a la participación del señor Eugenio Mascote quien explicó a todos los productores participantes cuales son los beneficios y dificultades que ha tenido al implementar el sistema der AC, entre los que mencinó: ahorro de tiempo al hacer menos labores de campo, mejorar la circulación de agua y tráfico de la maquinaria, la conservación de la humedad, se mejorar la estructura del suelo gracias al rastrojo y ha elevado sus rendimientos en comparación con los sistemas convencionales en el paso de estos 4 años. También expresó que lo único que hay que tener precaución son con detalles de cuidar malezas perennes como la grama, la nivelación y la compactación del suelo.

Posteriormente el ingeniero Helios Escobedo Cruz, habló sobre el Manejo Agroecológico de Plagas (MAP), presentando en una primer acercamiento los resultados obtenidos de las investigaciones realizadas en Valle de Morelia-Qurerendaro en el manejo de Pulgón Verde del Follaje (Shizaphis graminum) y del gusano cogollero (Spodopthera frujiperda), las plagas más comunes y de más importancia que han generado más afectación en los últimos años. Como resultado de esta difusión se está planeando para el próxima ciclo primavera-verano, la utilización de manera masiva el trampeo con feromonas para el monitoreo y captura de machos de cogollero, muestreos en campo para hacer mejores recomendaciones en aplicación de fertilizantes para la preservación de organismos benéficos y el uso de productos químicos de bajo impacto ambiental.