Categorías
Noticias

Las tecnologías poscosecha que promueve MasAgro

Desarrollando alternativas sustentables para almacenar granos básicos.

Con información de Martha Reyes y Gerardo Ramírez, Unidad de Poscosecha MasAgro.

26 de enero de 2016.


Las tecnologías poscosecha son alternativas que ayudan a la solución, el manejo y la adecuada conservación de diversos granos, con el fin de determinar y conservar la calidad para su posterior comercialización o consumo. Para garantizar la disponibilidad de granos y semillas en la cantidad, oportunidad y calidad requeridas, es necesario recurrir a un adecuado y sostenible almacenamiento y conservación, razón por la cual se creó en 2012 la Unidad de Poscosecha de MasAgro, que está priorizando el desarrollo de tecnologías herméticas con agricultores, investigadores, pequeños artesanos y multinacionales para dar soluciones de almacenamiento.

Dentro de las tecnologías herméticas probadas y difundidas a la fecha se encuentra el silo metálico, la bolsa plástica y la lona flexible de PVC; además se está trabajando en la validación de bolsas plásticas PICS, cal micronizada, manejo agroecológico de plagas (MAP) —feromonas en maíz y frijol, barreras repelentes—, tambos plásticos, desgranadoras y secadores de grano.

Desde 2012, la Unidad de Poscosecha lleva a cabo actividades de investigación y validación, transferencia de tecnología en el campo de agricultores y capacitación a productores, técnicos y fabricantes de tecnologías herméticas. A la fecha, ha instalado 120 ensayos destinados a validar el comportamiento y la eficacia de las distintas tecnologías disponibles y ha capacitado a un total de 6,812 personas entre productores, técnicos y estudiantes.

Asimismo, se han realizado ocho eventos de capacitación y entrenamiento a hojalateros y herreros locales en los estados de Chiapas, Estado de México y Guanajuato para la fabricación de silos metálicos herméticos de diferentes capacidades de almacenamiento de granos y semillas, con el objetivo de reducir costos de traslado e intermediarios, y estimular una oferta local.

Dada la importancia de estas prácticas en México, en 2015 se creó el Grupo Interinstitucional de Poscosecha (GIP), integrado por expertos, científicos, investigadores y otros actores relacionados con el tema de diferentes instituciones públicas y privadas para consensuar líneas de trabajo e investigación. Otra de las acciones de la Unidad de Poscosecha ha sido su contribución y participación en la elaboración de la Norma Oficial Mexicana “NMX-FF-123-SCFI-2014 Silo Metálico Hermético-Proceso de Fabricación -Técnica de Referencia Básica”, la cual dicta los estándares de calidad para la fabricación de silos metálicos herméticos.

Actualmente, la Unidad de Poscosecha opera en casi 70 lugares en todo México, con apoyo de la red de técnicos, colaboradores y actores clave capacitados hasta el momento en temas de poscosecha. Parte de los resultados de este trabajo se comparten con esfuerzos similares del CIMMYT en otras regiones del mundo, como África del este.

Para más detalles, sigue en Facebook y Twitter el hashtag #PoscosechaMasAgro.

Categorías
Noticias

Manejo agroecológico de plagas: estrategia de trabajo del Hub Bajío

Se gradúan en el tema técnicos de Jalisco, Guanajuato, Michoacán y Querétaro.

9 y 10 de noviembre de 2015.

Con información de Silvia Hernández, gerente del Hub Bajío.


Texcoco, Estado de México.- El trabajo en red y coordinado entre el INIFAP Michoacán y el Hub Bajío del CIMMYT está teniendo impactos importantes en el uso de tecnologías y prácticas agroecológicas para el control de plagas de granos en El Bajío. El curso Manejo Agroecológico de Plagas para una Agricultura de Conservación, llevado a cabo en cinco sesiones durante 2015, llegó a su fin el 9 y 10 de noviembre en las instalaciones del CIMMYT, con la presentación de tres ponencias magistrales: “Interacciones planta-fitófago-entomófago, el papel de la biodiversificación funcional y sus implicaciones en la regulación natural de las plagas”, por la doctora Ek de Val de Gortari, de la UNAM; “Control biológico por conservación. Estrategias conservacionistas para el manejo de plagas”, por el doctor Hipólito Cortez Madrigal, del IPN; y “Familias y especies de entomófagos (parasitoides y depredadores) para su uso en control biológico de plagas”, por el doctor Fernando Bahena Juárez, del INIFAP, quien además fungió como coordinador científico del curso-taller de 170 horas entre teoría y práctica. Para clausurar el evento se contó con la presencia del Dr. Luis Fernando Flores Lui, Director General del INIFAP, y del Dr. Bram Govaerts, Líder para América Latina de Intensificación Sustentable.

La Agricultura de Conservación (AC) se sustenta en los principios de agroecología y hace un uso racional de los recursos naturales (agua, suelo y biodiversidad), insumos y mano de obra. Esta práctica conlleva realizar un manejo diferente de los aspectos fitosanitarios de la producción, especialmente del manejo de plagas, ya que actualmente su combate está asociado a un alto uso de agroquímicos que tienen efectos indeseables en lo ambiental, bioecológico y en la salud pública, además de incrementar los costos de producción en forma significativa (Bahena, F., Velazquez, J., 2012).

El contenido académico y los temas abordados en el curso evidenciaron que el manejo agroecológico de plagas (MAP) es una vía adecuada para la intensificación sustentable de los sistemas de producción. Esta estrategia es parte de un manejo diferente de los cultivos, tiene una visión integradora y holística con todo el agrosistema y no busca exterminar insectos, sino equilibrar sus poblaciones para que éstas no causen daños económicos a los cultivos. El MAP se sustenta en una reestructuración de la biodiversidad funcional que reactive el control biológico, el cual se complementa con otras prácticas sustentables como la rotación de cultivos, el manejo de arvenses, las plantas trampas, el uso de semioquímicos, los extractos de plantas y los insecticidas biológicos (Bahena, 2009).

El curso-taller de MAP del Hub Bajío innovó en sus mecanismos de impacto, ya que 18 técnicos seleccionados de Jalisco, Guanajuato, Michoacán, Querétaro, San Luis Potosí, Hidalgo, Estado de México, Tlaxcala y Chiapas se comprometieron a reproducir el conocimiento adquirido en sus regiones, con lo cual se generaron 52 cursos de MAP con una participación de 1,267 personas capacitadas entre productores, técnicos y estudiantes. Se establecieron 34 módulos y áreas de extensión de MAP y se generaron dos ponencias en el 8º Congreso Nacional de Agricultura Sustentable 2015. Así mismo, en Hidalgo se constituyó la Red de Innovación en Agroecosistemas Productivos Sostenibles en Hidalgo, a cargo del ingeniero Jaime Ortega. Otro de los impactos en el hub Bajío es el control del gusano cogollero con feromonas sexuales, el cual se está llevando a cabo en más de mil predios.

De este modo, los trabajos de este curso y la estrategia de MAP del Hub Bajío han logrado generar una amplia apropiación por parte de los productores rurales de El Bajío del enfoque agroecológico del manejo de plagas para avanzar en el desarrollo de las políticas públicas en esta materia. Cabe mencionar que en la clausura del evento, se contó con una exposición de fotografías y de carteles para dar a conocer los trabajos que los participantes llevaron a cabo durante el curso.

Categorías
Noticias

Luis Quintero, un productor de maíz convencido del uso de prácticas agronómicas sustentables

Los rendimientos promedio de maíz en la región de Villanueva, Zacatecas, bajo condiciones de riego, no llegan a las 5 ton/ha.

Con información de Erasmo Galván, Formador MasAgro.

13 de octubre de 2015.


Villanueva, Zacatecas.- En el km 3 de la carretera Villanueva–El Salto, se encuentra ubicado el rancho Ojo del Negro, predio que cuenta con un aproximado de 30 hectáreas cultivadas con maíz por el señor Luis Quintero, quien principalmente se dedica al comercio en la cabecera municipal de Villanueva.

El señor Quintero, convencido de que la producción de maíz es un buen negocio, decidió participar con el Grupo Villanueva para fortalecerse, ya que se inició en la agricultura apenas hace tres años y está convencido de que así podrá obtener apoyos institucionales.

El ingeniero Héctor Oyamel Cárdenas de Luna, técnico certificado en Agricultura de Conservación, fue el encargado de dar asesoría técnica y orientación en el manejo del cultivo con la aplicación de las prácticas sustentables a través del programa MasAgro. Los temas que abordó fueron:

  • Variedades adecuadas de maíz
  • Riego por goteo
  • Nutrición integral, con base en análisis particulares suelo
  • Manejo integrado de plagas, malezas y enfermedades

En este ciclo PV 2015 se realizó la siembra de maíz a doble hilera, tirando aproximandamente 95,000 plantas por hectárea sobre 100% de los residuos de la cosecha anterior (se cuenta con una sembradora–fertilizadora de precisión). Esta práctica la han hecho durante tres años consecutivos. En lo referente a la fertilización se han hecho las aplicaciones con base en el análisis de suelo y se trató la semilla par evitar el daño que causan las plagas. En este ciclo se generalizó el uso de trampas con feromonas para el control de gusano cogollero, habiendo reducido hasta ocho aplicaciones de insecticida con respecto a años anteriores.

El módulo de innovación cuenta con un lote de prueba de híbridos de diversas casas comerciales, las cuales le han ofrecido materiales más prometedores para la región, que serán evaluados por técnicos de las empresas semilleras, el asesor y el propio agricultor, quien es el más interesado en elegir la semilla que mejor se adapte a su rancho. Para lograr tener áreas de impacto, se llevaron a cabo eventos demostrativos para compartir con los compañeros y colegas los resultados obtenidos con el uso de prácticas agrícolas sustentables.

Los rendimientos regionales promedio de la zona en maíz bajo condiciones de riego no alcanzan las 5 t/ha; en el caso del predio Ojo Negro fueron superiores a las 10.5 t/ha en el ciclo 2014 y para este año se estiman en más de 12 t/ha en promedio. Los costos serán ligeramente mayores a $18,o00.00/ha, lo cual arroja un costo de $1,500.00/t y una relación beneficio/costo de 2.20/1.00, con un precio de venta de $3,300.00/t.

Los rendimientos que espera obtener en este ciclo el señor Luis reafirmarán su convicción de continuar con la actividad agrícola, lo cual fortalecerá su liderazgo como productor de maíz en la región, ya que su formación le ha permitido hacer un análisis integral del giro, sin escatimar insumos, actividades y el servicio agronómico especializado por tener un enfoque empresarial y analizar con detalle las acciones que debe emprender para lograr óptimos resultados y tener una visión de largo plazo en su actividad agrícola.

Categorías
Noticias

Tips de temporada: manejo agroecológico de la gallina ciega

En el caso de plagas de suelo se recomienda la revisión de 10 cepas de 30 × 30 × 30 cm para poder detectar el tipo de larvas encontradas.

Helios Escobedo-Cruz y Celeste Alvarado-Alonso, Red_InnovAC.

15 de septiembre de 2015.


México.- La gallina ciega es un insecto que ha causado problemas fitosanitarios en diferentes estados de la República Mexicana, al atacar diversos cultivos, entre los que destaca el maíz. Se trata de un insecto que se encuentra en el suelo, al cual no se le debe llamar plaga hasta no detectar una afectación del umbral económico y poder dar un manejo adecuado antes de generar alarma. Es de suma importancia identificar con precisión al insecto, que por sus hábitos alimenticos se clasifica en:

  • Rizófaga: consume específicamente raíces de infinidad de plantas.
  • Saprófaga: se alimenta de materia orgánica en descomposición.
  • Facultativa: se alimenta de materia orgánica en descomposición o de raíces.

¿Cómo identificarla?

Su variabilidad de especies es muy grande, al igual que sus hábitos, tanto alimenticios como de vuelo, por lo que debemos saber en qué momento del ciclo podemos hacer un control adecuado, utilizando alternativas sustentables, de modo que el químico de bajo impacto sea la última alternativa. Una de las características básicas de identificación es el raster o abertura anal, ya que hay diferencias en ella, así como por su forma de palidia, que se debe conocer, al igual que el orden de los palios. El ciclo biológico dura de uno a dos años y es de tipo holometábolo (ciclo biológico completo).

¿Cómo realizar el control?

1. Muestreo. Lo principal para el manejo de cualquier plaga es la realización de un muestreo en campo. En el caso de plagas de suelo se recomienda la revisión de 10 cepas de 30 × 30 × 30 cm para poder detectar el tipo de larvas encontradas. Con respecto al umbral, este es variable de acuerdo con la región, ya que no es lo mismo una larva en cultivos con densidades de 30,000 plantas a densidades de 90,000 plantas, hablando de maíz; tampoco es lo mismo un estadio larvario pequeño a uno avanzado, por lo que es recomendable hacerlo en porcentaje, tomando como dato 20% de infestación, es decir, encontrar larvas en dos cepas de 10 revisadas. gallina.

 

2. Control cultural. La Agricultura de Conservación es una alternativa sustentable que ayuda en el control de géneros, principalmente los que comen materia orgánica (saprófagos y facultativos). Así mismo, éstos ayudan a la descomposición del esquilmo, haciendo efectos similares a los de la lombriz californiana.

3. Control biológico. La otra etapa de manejo es en estado larvario, el cual inicia con el temporal de lluvias. En este caso, lo ideal es el uso de agentes biológicos, como algunos entomopatógenos nativos o inducidos específicos como hongos, virus, nemátodos, rikettsias, protozoarios y bacterias, que son agentes de control que desde años anteriores han hecho su labor en el equilibrio natural de los ecosistemas.

4. Manejo etológico. Puede realizarse en dos etapas del ciclo biológico, aunque en estado adulto, mediante trampas de luz morada, es lo ideal, ya que los hábitos de la gallina ciega son crepusculares y nocturnos y tiene gran atracción hacia la luz, por lo que pueden atraparse en un recipiente con agua para evitar el apareamiento y así disminuir las infestaciones.

5. Control químico. Se hace con el uso de productos que contienen moléculas agresivas e incluso prohibidas en algunos países, por lo que se debe usar productos con moléculas más dóciles, como los piretroides aplicados de manera racional.

Fuentes

Morón, M. A. (2013). “Introducción al conocimiento de los escarabajos de Puebla”. En: Fauna de escarabajos del estado de Puebla. Escarabajos Mesoamericanos. Edición de M. A. Morón, Coatepec, Veracruz, México.

Velázquez C., E. J., A. E. Castro-Ramírez y C. Ramírez-Salinas (2006). “Manejo Agroecológico de “gallina ciega” (Coleoptera: Melolonthidae)”. En: Diversidad, importancia y manejo de escarabajos edafícolas. Publicación especial de El Colegio de la Frontera Sur, Fundación Produce Chiapas A. C y Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México.

Categorías
Noticias

Imparten curso para el control de malezas y el diagnóstico de necesidades de capacitación en Tlaxcala

  • Este taller forma parte del plan de acción que tienen los Formadores MasAgro en diferentes partes de México.
  • El doctor Pedro Alemán enfatizó la importancia de conocer las malezas que se establecen en los cultivos para poder actuar a tiempo, con los mejores productos y las dosis correctas.

Con información del Formador MasAgro, Marino Aguirre.

25 de agosto de 2015.


Tlaxcala.- Detectar las carencias en capacitación es uno de los principales objetivos que se plantea la estrategia de Intensificación Sustentable que impulsa el CIMMYT en México a través del programa MasAgro, y llevar las tecnologías al campo es parte del trabajo diario si se quiere generar impactos directos con los agricultores.

El formador MasAgro Marino Aguirre Monroy se dio a la tarea de organizar un taller con extensionistas del estado de Tlaxcala para presentar las estrategias y los métodos necesarios para lograr un buen control de malezas, con el fin de hacer un diagnóstico de los temas que requieren ser tomados en cuenta para futuras capacitaciones.

El taller se realizó en el marco de la inauguración del Centro Nacional de Innovación en Agricultura del Altiplano y Especies Menores (CENIAAEM), el pasado 24 julio por el gobernador del estado de Tlaxcala y el titular de la SAGARPA como parte del desarrollo del sector agrícola tlaxcalteca, junto con la colaboración de la Fundación Produce, quienes facilitaron el uso de las instalaciones.

Las actividades del taller iniciaron con la introducción de Marino Aguirre y la presentación de los detalles de la capacitación. Este taller forma parte del plan de acción que tienen los Formadores MasAgro en diferentes partes de México. Explicó que los cursos consideran las necesidades reales de los productores para fortalecer los conocimientos de los extensionistas en campo y ofrecer asesoría que ayude a resolver las problemáticas del día a día en el campo.

La capacitación inició con el tema principal “Estrategias para el control de malezas”, impartido por el doctor Pedro Alemán, quien explicó que los sistemas agrícolas actuales se caracterizan por el excesivo uso de insumos y maquinaría agrícola. En este sentido, el doctor Alemán enfatizó la importancia de conocer las malezas que se establecen en los cultivos para poder actuar a tiempo, con los mejores productos y las dosis correctas para hacer más eficiente el control y mantener la sostenibilidad de los ecosistemas y, al mismo tiempo, bajar los costos de producción.

Una vez concluido el tema el ingeniero José Guadalupe Flores Garza llevó a cabo el diagnóstico para la detección de necesidades de capacitación. Se detectaron los siguientes temas como los más relevantes:

  1. Control de malezas
  2. Nutrición de los cultivos
  3. Manejo agronómico de cultivos como maíz, trigo, frijol, haba, calabaza, amaranto
  4. Manejo integral de plagas y enfermedades
  5. Manejo efectivo de la comunicación
  6. Tecnologías poscosecha

Si deseas conocer más información acerca del control de malezas, te sugerimos consultar en línea el siguiente material: http://bit.ly/1EUclYG

 

Categorías
Noticias

La sustentabilidad en la Agricultura para Querétaro

En la mayoría de los módulos se está sembrando bajo Agricultura de Conservación con testigos con agricultura convencional, para conocer los resultados de aplicar ambas prácticas.

Con información del Hub Bajío.

7 de julio de 2015.


Querétaro.- En 2012, el estado de Querétaro firmó un convenio de colaboración con el programa MasAgro, y desde entonces se trabaja en mejorar las condiciones de los productores, con acciones realizadas por técnicos de la Fundación Produce Querétaro, del equipo Agrodesa, y más adelante se incorporó la SAQ A.C.

El ingeniero Avelino Espinosa ha sido en los últimos tres años el coordinador de la estrategia de extensión estatal (Componente de Extensionismo e Innovación Productiva 2015), por lo cual la estrategia de extensión se ha alineado a la metodología de trabajo del Hub Bajío, el cual ha coadyuvado en la organización de cursos estatales, capacitando en temas específicos y facilitando el acceso a plataformas experimentales y módulos MasAgro. De enero de 2015 a la fecha se han realizado cinco cursos de capacitación misceláneos en los temas de poscosecha, manejo sustentable de laderas, manejo integrado de malezas, manejo agroecológico de plagas y calibración de sembradoras.

El equipo de SAQ es a la fecha uno de los principales del Hub Bajío, realiza un trabajo dedicado con productores, y actualmente trabajan con una de las plataformas con mayor vinculación con productores y técnicos, la de Santa Rosa Xajay, en San Juan del Río. Para el año 2015 se mantiene la plataforma de Santa Rosa Xajay y se estableció otra en temporal en el municipio de Cadereyta, además de módulos con mejores proceso de vinculación y difusión hacia otros productores y actores. Actualmente cuentan con siete módulos MasAgro y con dos plataformas experimentales que sirven para promover las diferentes tecnologías que promueve el programa MasAgro y su experimentación in situ.

En la mayoría de los módulos se está sembrando bajo Agricultura de Conservación con testigos con agricultura convencional, para conocer los resultados de aplicar ambas prácticas. En los módulos de Pedro Escobedo se ha podido aumentar el rendimiento en más del 100 por ciento en condiciones de temporal con la siembra bajo tracción animal, el uso de semillas criollas, el manejo agroecológico de plagas y la aplicación adecuada de fertilizantes. En los módulos de San Juan del Río se han probado diferentes fertilizaciones, manejo en laderas, y se han utilizado los predios como vitrinas tecnológicas para presentar materiales híbridos desarrollados por el programa MasAgro Maíz.

Otro de los grandes avances ha sido la incorporación y uso del sensor GreenSeeker™ para mejorar el uso de fertilizantes con bases nitrogenadas en cultivos de maíz, lo que ha permitido reducir el costo de inversión; así mismo, el uso de feromonas para combatir el gusano cogollero, lo cual ha reducido la contaminación por químicos. En el caso de las plataformas, existen dos bajo condiciones de temporal donde se han establecido vitrinas tecnológicas con diferentes variedades de maíces híbridos, comerciales, no comerciales y materiales criollos. Se han hecho pruebas en el manejo de rastrojo, ya que muchos de los productores cuentan con ganado.

Todas estás innovaciones aplicadas en el estado tienen la finalidad de mostrar a los productores que con manejo adecuado de plagas y malezas, así como con mínima fertilización, se puede incrementar los rendimientos sensiblemente; más aún con Agricultura de Conservación y mejores variedades.

Categorías
Noticias

Establecen en Hidalgo la red de innovación para manejo agroecológico de plagas y malezas

Bajo el lema de Mahatma Gandhi: “Debemos ser la expresión del cambio que queremos ver en el mundo”, el pasado 20 de mayo la Secretaría de Desarrollo Agropecuario del estado de Hidalgo (Sedagroh), a través de la Dirección de Innovación y Desarrollo Agroalimentario, en conjunto con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) conformaron la Red de Innovación en Agroecología Sustentable con el objetivo de conjuntar un grupo interdisciplinario e interinstitucional que genere soluciones a los problemas que causan las plagas, enfermedades, malezas y la contaminación por agroquímicos.

El evento que se desarrolló en las instalaciones de la Sedagroh reunió a 11 investigadores de cinco diferentes universidades y tecnológicos regionales del estado, entre los que se encuentran la UPP, UPFIM, ITSOEH, ITESHU e ITESA, así como los responsables de las cuatro plataformas experimentales con las que cuenta el programa MasAgro.

En la reunión se vertieron interesantes reflexiones y puntos de vista en torno a la necesidad de invertir en investigación aplicada al manejo agroecológico integrado de plagas, malezas y enfermedades de forma más sustentable, ya que en las últimas fechas ha incrementado de manera excesiva el uso de agroquímicos. Esto ha causado que el índice de personas intoxicadas por el mal manejo de estos productos haya aumentado, como también la contaminación que causa al ambiente.

Dentro de los temas prioritarios, los investigadores hablaron de la necesidad de impulsar la producción de cultivos, el control biológico y la transformación de la materia prima como ejes principales para desarrollar los proyectos de investigación, para más adelante poder ofrecer una ventana tecnológica a los productores del estado. Cabe mencionar que esta red formará parte del Instituto de Innovación Agroalimentaria (Iiagro), unidad a cargo de la Sedagroh, el cual será el instituto articulador entre las diferentes dependencias de gobierno federal, estatal y municipal, además de fungir como el gestor de los recursos para que la red pueda operar sin contratiempos.

Se planteó que el manejo agroecológico pueda combinar la investigación científica con la experimentación in situ en las comunidades locales, centrando la atención en tecnologías que promuevan el conocimiento y sean de bajo costo y fácil adaptación para pequeños y medianos productores, con la finalidad de mejorar la equidad social, la sostenibilidad y la productividad agrícola a largo plazo.

Categorías
Noticias

Entomopatógenos: su uso para el control biológico de plagas y enfermedades

La alternativa de usar hongos y bacterias para el manejo de nematodos fitoparásitos puede ser una opción biológica para el manejo integrado de plagas.

Con información de Carlos de la Torre, técnico de campo en el Hub Bajío.

2 de junio de 2015.


Con la frase “casi cada planta tiene su propio pulgón”, la doctora Rebeca Peña Martínez, profesora-investigadora emérita de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional (IPN), denotó la importancia de estar informados y conocer los áfidos (pulgón), ya que pueden llegar a ser una plaga muy importante para diferentes cultivos.

Para ejemplificar utilizó el caso del pulgón amarillo del sorgo (Melanaphis sacchari), una de las plagas de recién ingreso a nuestro país, que en años recientes dejó sorprendidos a los productores tamaulipecos por la alta capacidad reproductiva que tiene. Durante el análisis de las plantas se contabilizaron hasta 200 pulgones por centímetro cuadrado, aunado a un manejo fitosanitario deficiente, lo que terminó en parcelas con pérdidas de hasta el cien por ciento.

El pulgón se alimenta de las hojas de los renuevos, las flores, los frutos, las ramas, los tallos y las raíces de una gran diversidad de plantas. Su ataque ocasiona que se agudicen los síntomas de la marchitez en tiempos de sequía. Una población alta puede retrasar el crecimiento, además de poder transmitir virus que causan enfermedades serias a las plantas que invaden.

La doctora Peña presentó algunos métodos de control, como el uso de plantas con propiedades repelentes o la introducción de entomopatógenos (bacterias, hongos, virus y protozoos) que enferman y provocan la muerte de la plaga sin dañar el cultivo de importancia económica para el productor. Por último, habló sobre los productos biológicos comerciales a base de plantas y extractos de plantas naturales que causan menos residualidad en comparación con los productos químicos.

En el curso también se habló sobre los nematodos, organismos pluricelulares de origen acuático que forman parte de los componentes más abundantes de la fauna del suelo.

Los nematodos fitoparásitos están ampliamente distribuidos en suelos naturales y cultivados de todo el mundo. El género Meloidogyne es el más importante por su distribución, el rango de hospedaje y los daños que causa a plantas cultivadas. Estos agentes inducen enfermedades en forma directa porque ocasionan agallas radicales, necrosis en raíces, deformaciones en tallos y bulbos, entre otros; e indirectamente, por las interacciones con otros agentes fitopatógenos.

La alternativa de usar hongos y bacterias para el manejo de nematodos fitoparásitos puede ser una opción biológica para el manejo integrado de plagas muy importante porque se tendría la posibilidad de no usar de nematicidas químicos o, por lo menos, reducir sustancialmente su uso en nuestra agricultura y así mejorar la relación con el medio ambiente y el ser humano.

Categorías
Noticias

Resultados del módulo de don Jesús en Indaparapeo, Michoacán

En cuanto a la rentabilidad, observamos que a pesar de que la parcela de innovación tuvo un costo mayor debido al uso de los productos para el manejo fitosanitario, el incremento en el rendimiento compensó estos gastos, logrando una mayor rentabilidad a favor de la parcela de innovación, en 19.99 por ciento.

19 de mayo de 2015.


Jesús Arreola es un productor que lleva siete años aplicando el sistema de Agricultura de Conservación (AC). Su módulo es 100 por ciento de temporal, ya que no existe disponibilidad de riego, aspecto que permite apreciar de forma más clara los efectos del sistema de AC en comparación con sistemas de riego.

En el módulo del señor Arreola se cuenta con un sistema mecanizado de mediana capacidad para la aplicación de insumos; utiliza materiales híbridos, aplica sistemas de control de malezas y hace manejo agroecológico de plagas con el uso de feromonas.

Gracias a su ímpetu innovador, para el presente ciclo don Jesús se vinculó con la empresa Syngenta, y esto permitió la validación de tres ensayos:

  • Manejo fitosanitario para el aumento de rendimiento
  • Evaluación de dos materiales híbridos precoces con respecto a los híbridos utilizados por el productor
  • Evaluación de híbridos con dos manejos fitosanitarios

En el ciclo de producción 2014, el valle en donde se ubica presentó condiciones irregulares en cuanto a la temporada de lluvias, ya que estas llegaron durante mayo como lluvias atípicas, las cuales generaron la emergencia de malezas. Con base en la experiencia del productor, se acordó sembrar durante la última semana del mes, para aprovechar la humedad sin el riesgo de perder las semilla, en el caso de que las lluvias escasearan.

Así, la siembra inició el 27 de mayo, pero como las malezas ya habían emergido se aprovechó para realizar el control presiembra y al mismo tiempo la aplicación de un herbicida sellador, y así evitar la emergencia de más malezas. Este proceso se realizó sobre suelo húmedo, utilizando una sembradora neumática de cuatro cuerpos y utilizando una densidad de 85 mil semillas por hectárea.

Al igual que en todos los módulos y áreas de extensión, el manejo de plagas se realiza con base en el monitoreo; en este módulo se usó el trampeo de palomillas con el uso de feromonas, estableciendo 14 trampas en la parcela, lo que permitió disminuir la incidencia de gusano cogollero, principal plaga del cultivo de maíz en la región, solo se realizó una aplicación química a base de un producto de bajo impacto ambiental, a dosis de 100 ml/ha.

El 23 de diciembre, cuando llegó el tiempo de cosecha, se utilizó una trilladora. En ese momento se aprovechó para hacer una demostración de campo y la presentación de resultados, los cuales se resumen aquí.

Al comparar los resultados de rendimiento entre la parcela testigo y la propuesta de innovación encontramos que existen casi dos toneladas de diferencia a favor de la propuesta de innovación, la cual consistió en un manejo fitosanitario, incluyendo el control de enfermedades, manejo que no se realiza comúnmente por los productores.

En cuanto a la rentabilidad, observamos que a pesar de que la parcela de innovación tuvo un costo mayor debido al uso de los productos para el manejo fitosanitario, el incremento en el rendimiento compensó estos gastos, logrando una mayor rentabilidad a favor de la parcela de innovación, en 19.99 por ciento.

Desde aquí nuestro reconocimiento al señor Jesús Arreola por su trabajo, cuidado y perseverancia, y por ser el líder en implementación del sistema de AC en el Valle del Mezquital.

Categorías
Noticias

Manejo agroecológico de plagas para una Agricultura de Conservación. 2ª parte

“Un mal manejo de las plagas en el cultivo puede representar una disminución en las ganancias del productor, además de un impacto negativo en el medio ambiente y la salud humana”.

12 de mayo de 2015.


Morelia, Michoacán.- Para dar seguimiento al curso-taller de especialización Manejo Agroecológico de Plagas para una Agricultura de Conservación, se llevó a cabo la segunda parte con la participación de diferentes investigadores que intervienen de forma activa en la investigación para el control de plagas, cuyo objetivo es mejorar la calidad de los cultivos y hacer un uso más consciente de materiales químicos.

En el primer día, el doctor Agustín Aragón García aportó su vasto conocimiento en plagas del suelo para enseñar a los técnicos de forma práctica cómo hacer una buena identificación de las larvas de gallina ciega, así como también mostró alternativas biológicas y botánicas en el manejo de muchas de las plagas que afectan a los cultivos.

En el día dos de la segunda sesión, el doctor Juan Antonio Villanueva Jiménez, del Colegio de Posgraduados, compartió con los asistentes sus conocimientos en el muestreo de plagas y la determinación de umbrales económicos, donde mencionó que es necesario conocer la dinámica poblacional de los insectos para determinar el posible impacto que pueda tener la plaga y si es necesario tomar la decisión de implementar algún método de manejo.

“Un mal manejo de las plagas en el cultivo puede representar una disminución en las ganancias del productor, además de un impacto negativo en el medio ambiente y la salud humana”, acotó Villanueva Jiménez.

El doctor Cesáreo Rodríguez Hernández, del Colegio de Posgraduados, fue el encargado de cerrar las actividades del segundo día, con el tema “Extractos vegetales para el manejo de plagas”; asimismo, fue el encargado de presentar la primera ponencia del tercer día, con el tema “Plantas contra plagas”, donde presentó una gran gama de preparados vegetales para la protección de cultivos.

Este es el segundo módulo de los cuatro que se calendarizaron para concluir el curso-taller de especialización Manejo Agroecológico de Plagas para una Agricultura de Conservación, que se lleva a cabo en Morelia, Michoacán, en el cual participan 18 técnicos de diferentes partes del país y tiene como objetivo dar las herramientas necesarias para un manejo integral en el control de plagas de forma sustentable.