Categorías
Comunicados de prensa

Un nuevo proyecto recargará acuíferos y reducirá el uso del agua en la agricultura en un 30 por ciento

Campos irrigados bajo prácticas de agricultura de conservación en la estación experimental del CIMMYT cerca de Ciudad Obregón, Sonora, México. (Foto: CIMMYT)
Campos irrigados bajo prácticas de agricultura de conservación en la estación experimental del CIMMYT cerca de Ciudad Obregón, Sonora, México. (Foto: CIMMYT)

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) anunció una nueva asociación público-privada de tres años con la agencia de desarrollo alemana GIZ y la compañía de bebidas Grupo Modelo (AB InBev) para recargar acuíferos y fomentar prácticas agrícolas de conservación de agua en estados clave de México.

La asociación, lanzada hoy, tiene como objetivo contribuir a un uso más sustentable del agua en la agricultura. El proyecto promoverá la agricultura sustentable y el financiamiento de sistemas de riego eficientes en los estados de Hidalgo y Zacatecas, donde opera Grupo Modelo. El objetivo del CIMMYT es facilitar la adopción de prácticas de intensificación sustentable en más de 4,000 hectáreas durante los próximos tres años, para reducir la huella hídrica de los agricultores participantes.

México corre un alto riesgo de enfrentar una crisis del agua en los próximos años, según el Instituto de Recursos Mundiales. El país necesita comenzar urgentemente a reducir el uso de los suministros de agua subterránea y superficial disponibles si quiere evitar la crisis que se avecina.

La agricultura representa casi el 76% del consumo anual de agua de México, según lo estimado por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). Los agricultores, por lo tanto, tienen un papel clave que desempeñar en un uso más sustentable de este valioso recurso natural.

«Necesitamos cuidar el ecosistema y mitigar el impacto de la agricultura en el medio ambiente para abordar el cambio climático mediante el logro de sistemas agroalimentarios más sustentables», dijo Bram Govaerts, director de operaciones, director adjunto de investigación y director del programa de Desarrollo Estratégico del CIMMYT.

El proyecto Aguas Firmes también busca recargar dos de los acuíferos más explotados de México, mediante la restauración de bosques y la construcción de infraestructura verde.

“Nuestra prioridad es el agua, que es la base de nuestro negocio pero, sobre todo, la sustancia de la vida”, dijo Cassiano De Stefano, presidente de Grupo Modelo, una de las empresas cerveceras líderes en México. “Decidimos predicar con el ejemplo invirtiendo considerablemente en la restauración de dos acuíferos que son esenciales para el desarrollo de Zacatecas e Hidalgo”.

La agencia de desarrollo alemana GIZ, uno de los principales financiadores del CIMMYT, también está invirtiendo en esta alianza.

“Estamos muy orgullosos de esta alianza para el desarrollo sustentable que aborda un problema sustancial en la región y fortalece nuestro trabajo en la conservación de la biodiversidad y el uso sustentable de los recursos naturales en México”, dijo Paulina Campos, directora de Biodiversidad de GIZ México.

El CIMMYT lleva a cabo actividades de investigación agrícola participativa con agricultores locales para desarrollar e implementar en colaboración prácticas y tecnologías agrícolas sustentables que ayuden a reducir el consumo de agua en la producción de granos hasta en un 30%.


 

OPORTUNIDADES DE ENTREVISTA:

Bram Govaerts, director de operaciones, director adjunto de investigación y director del programa de Desarrollo Estratégico del CIMMYT.

PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN O PARA PROGRAMAR ENTREVISTAS, CONTACTE A:

Ricardo Curiel, Oficial de Comunicaciones, CIMMYT. r.curiel@cgiar.org, +52 (55) 5804 2004 ext. 1144

ACERCA DEL CIMMYT:

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo es el líder mundial en investigación de maíz, trigo y sistemas agrícolas asociados financiada con fondos públicos. Con sede cerca de la Ciudad de México, el CIMMYT trabaja con cientos de socios en todo el mundo en desarrollo para aumentar de manera sustentable la productividad de los sistemas de cultivo de maíz y trigo, mejorando así la seguridad alimentaria global y reduciendo la pobreza. El CIMMYT es miembro del Sistema CGIAR y dirige los Programas de Investigación de Maíz y Trigo del CGIAR y la Plataforma de Excelencia en Mejoramiento. El Centro cuenta con el apoyo de gobiernos nacionales, fundaciones, bancos de desarrollo y otros organismos públicos y privados. Para más información, visite staging.cimmyt.org/es.

Categorías
Publicaciones

Publicaciones recientes: Un estudio sobre el mercado del agua en Bangladesh

La producción nacional de arroz y trigo en Bangladesh se ha más que duplicado en los últimos 30 años, a pesar de la disminución de la tierra arable per cápita.  El hecho de que el país ahora sea casi autosuficiente en la producción de alimentos básicos se debe en gran parte a la adopción exitosa y rápida de variedades de cultivos modernos y de alto rendimiento.  Esto se ha documentado de manera amplia, pero se ha prestado menos atención a la contribución de los sistemas de riego a pequeña escala, cuya proliferación ha permitido el doble cultivo de arroz y un sistema de mercado competitivo en el que los agricultores pueden comprar servicios de riego a propietarios privados de bombas a precios asequibles.

Sin embargo, el exceso de extracción de agua subterránea en áreas de alta densidad de pozos poco profundos y el aumento de los costos de combustible para el bombeo han puesto en duda la sostenibilidad de la economía de riego de aguas subterráneas de Bangladesh. Se requieren métodos agronómicos de ahorro de costos, junto con políticas alineadas, mercados e incentivos para los agricultores.

Un estudio reciente realizado por investigadores del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) examina las diferentes instituciones y los métodos de fijación de precios del agua para los servicios de riego que han surgido en Bangladesh, de los cuales, cada uno varía en su estructura de incentivos para la conservación del agua y el nivel de riesgo económico para los agricultores y proveedores de servicios.

Utilizando datos primarios recopilados de 139 proveedores de servicios de riego y 556 clientes, los autores evaluaron la estructura de los tipos de servicios de riego, así como las dimensiones asociadas del mercado y las instituciones.  Descubrieron que la competencia entre los propietarios de las bombas, el capital social y las relaciones sociales entre los propietarios de las bombas y los clientes influye significativamente en la estructura de los servicios de riego y los métodos de fijación de precios del agua de riego. Una mayor competencia entre los propietarios de bombas, por ejemplo, aumenta la probabilidad de servicios de pago por hora al tiempo que reduce la de los acuerdos para compartir cultivos.

Con base en estos y otros hallazgos, los autores hicieron recomendaciones de políticas para mejorar los servicios de riego y la sostenibilidad en Bangladesh. Como Bangladesh ya tiene éxito en términos del sistema de riego convencional, los autores instan a llevarlo al siguiente nivel para la sostenibilidad y la eficiencia.

Actualmente, el sistema de riego de Bangladesh se basa en bombas centrífugas y motores diésel. Los autores sugieren ampliar la bomba de flujo axial de eficiencia energética y el sistema de alternancia humectación/secado para la conservación del agua y la eficiencia del riego. También recomiendan una mayor inversión en la electrificación rural para facilitar el uso de motores eléctricos, que pueden reducir la contaminación del aire al reducir la dependencia de los motores diésel.

Lea el artículo completo:

Comprensión de los clientes, proveedores y las dimensiones institucionales de los servicios de riego en países en desarrollo: un estudio de los mercados del agua en Bangladesh” (en inglés) en Agricultural Water Management, Volume 222,  agosto 1, 2019, páginas 242-253.

Este estudio fue posible gracias al apoyo brindado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Fundación Bill y Melinda Gates para la Iniciativa de Sistemas de Cereales para el Sur de Asia (CSISA por sus siglas en inglés).  El apoyo adicional fue proporcionado por los Programas de Investigación de Maíz y Trigo del CGIAR.

Local irrigation service providers in southern Bangladesh demonstrate the use of a two-wheeled tractor to power an axial flow pump to provide fuel-efficient surface water irrigation. (Photo: Tim Krupnik/CIMMYT)
Los proveedores de servicios de irrigación locales en el sur de Bangladesh muestran el uso de un tractor de dos ruedas para alimentar una bomba de flujo axial y proporcionar irrigación de superficie de bajo consumo. (Foto: Tim Krupnik/CIMMYT)

Otras publicaciones recientes de investigadores del CIMMYT:

  1. A spatial framework for ex-ante impact assessment of agricultural technologies. 2019. Andrade, J.F., Rattalino Edreira, J.I., Farrow, A., Loon, M.P. van., Craufurd, P., Rurinda, J., Shamie Zingore, Chamberlin, J., Claessens, L., Adewopo, J., Ittersum, M.K. van, Cassman, K.G., Grassini, P. En: Global Food Security v. 20, p. 72-81.
  2. Assessing genetic diversity to breed competitive biofortified wheat with enhanced grain ZN and FE concentrations. 2019. Velu, G., Crespo-Herrera, L.A., Guzman, C., Huerta-Espino, J., Payne, T.S., Singh, R.P. En: Frontiers in Plant Science v. 9, art. 1971.
  3. Genome-wide association mapping and genomic prediction analyses reveal the genetic architecture of grain yield and flowering time under drought and heat stress conditions in maize. 2019. Yibing Yuan, Cairns, J.E., Babu, R., Gowda, M., Makumbi, D., Magorokosho, C., Ao Zhang, Yubo Liu, Nan Wang, Zhuanfang Hao, San Vicente, F.M., Olsen, M., Prasanna, B.M., Yanli Lu, Zhang, X. En: Plant Breeding v. 9, art. 1919.
  4. Diversifying conservation agriculture and conventional tillage cropping systems to improve the wellbeing of smallholder farmers in Malawi. 2019. TerAvest, D., Wandschneider, P.R., Thierfelder, C., Reganold, J.P. En: Agricultural Systems v. 171, p. 23-35.
  5. Biofortified maize can improve quality protein intakes among young children in southern Ethiopia. 2019. Gunaratna, N.S., Moges, D., De Groote, H. Nutrients v. 11, no. 1, art. 192.