Categorías
Noticias

La importancia del abasto local

Acercar a los productores del grano directamente a la industria representa un beneficio real para estos, afirmó José Ramírez Arredondo —presidente del módulo de riego de Valle de Santiago, Guanajuato— durante un taller dirigido a productores y técnicos que participan en el proyecto Apoyo al Abastecimiento Responsable en México, impulsado por la Compañía Kellogg y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

El proyecto tiene la finalidad de cubrir los requerimientos de maíz amarillo de la empresa con producción local, de una manera sustentable con los recursos productivos y justa en las condiciones de contratación. A través de este, la Compañía Kellogg y el CIMMYT trabajan de la mano con pequeños y medianos productores agrícolas para brindarles un acompañamiento técnico que les permita tomar las mejores decisiones sobre su sistema de producción. El proyecto se desarrolla en diversas partes del país, y en el caso de Guanajuato, son 33 los productores participantes.

La asesoría técnico-científica que brinda el CIMMYT en este proyecto permite elevar la productividad de las tierras y hacer un uso eficiente de los recursos naturales disponibles —obteniendo mejores cultivos y favoreciendo su rentabilidad—, con la finalidad de responder a los retos globales desde el ámbito local. De acuerdo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), es necesario duplicar la productividad agrícola (con los mismos o menos recursos) para satisfacer los requerimientos de alimentación de la creciente población mundial, que —adicionalmente— enfrenta retos como el cambio climático.

Para lograr una producción local sustentable que contribuya a reducir las importaciones de maíz y se adapte a las condiciones climáticas variables, durante el taller —realizado en las instalaciones del módulo de riego de Valle de Santiago— se desarrollaron tres mesas de trabajo para tratar los siguientes temas: variedades de semilla adaptadas a la zona, ciclo agrícola y manejo agronómico.

El abasto local y las prácticas agronómicas sustentables son importantes para la sociedad, ya que incentivan la economía local y regional, contribuyen a la autosuficiencia nacional y permiten avanzar en el cumplimiento de diversas metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (tanto las relacionadas con la seguridad alimentaria y la nutrición como las que buscan garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles).

Categorías
Noticias

MasAgro, actor importante de la planeación estratégica para el rescate de maíces nativos en Hidalgo

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Hidalgo (Sedagroh), en conjunto con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y MasAgro, a través de la Red de Formadores, definieron las bases metodológicas para la siembra de maíces nativos de temporal, el mejoramiento del rendimiento y la calidad del grano en beneficio de los productores por medio de paquetes tecnológicos que permitan impulsar una mayor superficie de siembra y una reducción en los costos de producción en cada región del estado de Hidalgo.

Como iniciativa de la Sedagroh y el Consejo Agrario Permanente, se están buscando alternativas para el rescate de maíces nativos sembrados en la mayor parte de la superficie de dicho estado, los cuales se encuentran adaptados desde hace años y que a pesar de las condiciones adversas como el clima, se siguen cultivando.

La Sedagroh ve como un aliado estratégico a MasAgro, ya que con el trabajo colaborativo y coordinado se realizarán capacitaciones a los extensionistas para fortalecer y desarrollar sus habilidades sobre este tema. Además, se plantearon alternativas de apoyo a los pequeños productores con el fin de mejorar los rendimientos por unidad de superficie, para disminuir los costos de producción y rescatar la diversidad genética de las variedades de maíces nativos con los que cuenta el estado de Hidalgo.

La reunión consistió en dividir al grupo de extensionistas en cinco regiones: Huasteca, Altiplano y Otomí-Tepehua, Sierra Gorda, Sierra Alta y Valle del Mezquital, con el objetivo de que cada uno lleve a cabo, con base en las condiciones de su región de trabajo, las propuestas de manejo agronómico, tomando como premisa una línea base de la situación actual del cultivo de maíz de temporal y su propuesta de mejora, así como la estrategia a seguir para que a corto, mediano y largo plazo se pueda lograr un incremento en la producción de maíces nativos.

Categorías
Noticias

Innovación agrícola en los sistemas de milpa de Guatemala

La mediación de los expertos en agronomía en el diálogo entre agricultores locales es primordial para la construcción de un conocimiento colaborativo.
Por: Nadia Rivera, Proyecto Buena Milpa.
Fotografía: Iván Pontin y Cristian Reyna.
2 de agosto de 2016.

Cuchumatán, Guatemala.- Con diversas investigaciones, expertos del doctorado de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) en México y el Proyecto Buena Milpa de Guatemala llevan a cabo estudios de investigación en diversas comunidades de Todos Santos con el objetivo principal de generar el rediseño de los sistemas agrícolas a partir de procesos participativos o de colaboración con los diferentes grupos de agricultores utilizando tres distintas escalas: intervención principal con la parcela agrícola, análisis y caracterización de las unidades de producción familiar; y realización de recomendaciones sobre el uso de la tierra y su entorno (paisaje).

Este esquema tiene una relación integral entre sí, entendiendo las diversas dinámicas agrícolas de la parcela, la cual nutre a las familias y, a su vez, éstas se encuentran en una constante interacción con el territorio (o paisaje). Se realiza principalmente con 24 familias de diversas comunidades de los Cuchumatanes, en tres zonas de diferentes altitudes, en las cuales se encuentra una gran diversidad de cultivos, siendo el más importante el maíz, afirma Cristian Reyna, investigador principal de este proceso.

Es importante mencionar que en Guatemala, después de ciertos procesos históricos, principalmente derivados de la posguerra, estos sistemas agrícolas se han ido transformando y se han implementado diferentes proyectos o alternativas de manejo agronómico: el maíz, asociado a la papa, o la producción de papa vinculada a producción de ganadería, permite mantener la economía familiar para caracterizar estos sistemas, intervenirlos y dirigirlos a la sustentabilidad. El diálogo con los productores es importante debido a que ellos tienen distintas perspectivas de conocimientos para resolver un problema.

Las investigaciones han abierto un canal de comunicación entre especialistas en agronomía y agricultores. Actualmente se hacen talleres participativos entre agricultores y organizaciones para que el productor local encuentre soluciones a los problemas de su parcela mediante el intercambio de información con sus pares. La intervención de los investigadores es primordial, pues genera e incentiva el diálogo de las problemáticas locales. En caso de no encontrar una solución inmediata, los expertos intervienen para, junto con los productores, tratar de construir recomendaciones con base en sus experiencias. La construcción conjunta de alternativas a las problemáticas locales y la posterior transferencia de conocimientos de productor a productor es lo que se ha llamado coinnovación.

Otro dato relevante es la diversidad de sistemas agrícolas en Todos Santos, que prioriza la milpa como un sistema donde en la práctica se construye la autonomía alimentaria dentro de las comunidades y familias. Ésta se articula con otros cultivos como la papa, hortalizas de comercialización o el café, con lo cual muchas de estas comunidades siguen enriqueciendo su milpa, en mayor o menor cantidad, ya que es parte principal de su alimentación.

Categorías
Noticias

Mejora INIFAP variedad de cebada malteada tolerante a la roya y con mayor rendimiento

Entre sus características genéticas, se encuentra la tolerancia a las enfermedades más comunes de la cebada en los Valles Altos de la Mesa Central de México, así como un mayor potencial de rendimiento y calidad que demanda la agroindustria.

“Esmeralda” es la primera variedad de cebada desarrollada en México para condiciones de temporal que tiene tolerancia a la roya lineal amarilla (Puccinia striiformis f.sp. hordei). Estas características le permiten prescindir de las aplicaciones preventivas de fungicidas contra este hongo y, con ello, un ahorro considerable en los costos de producción del cultivo y la consecuente contaminación del ambiente.

Además, presenta tolerancia a la mancha reticular (Helminthosporium teres) y a escaldadura de la hoja (Rynchosporium secalis) y moderadamente tolerante a la roya de la hoja (Puccinia hordei) enfermedades comunes en este cultivo.

Los trabajos sobre control de maleza determinan que la variedad “Esmeralda” no presenta problemas de susceptibilidad varietal a los herbicidas más comunes que se recomiendan para el cultivo de cebada.

En el cultivo de cebada, en general, las plagas no representan un problema de importancia económica; sin embargo, la falta o exceso de agua puede provocar un ataque de pulgones.

Aseguran que las principales áreas de producción actuales y potenciales de “Esmeralda” están en los estados de Hidalgo, Tlaxcala, Puebla y México, así como en las regiones templadas semisecas y subhúmedas con lluvias en el verano. La mejor respuesta de la variedad “Esmeralda”, señalan, es en ambientes de mediana productividad, de buen temporal, lo que la hace una variedad con buenas oportunidades en las regiones de los Valles Altos de la Mesa Central de México.

“Esmeralda” tiene hábito de crecimiento de primavera, su ciclo vegetativo es intermedio con 49 a 64 días a floración y su madurez fisiológica ocurre entre los 91 y 120 días aproximadamente, lo anterior depende de la localidad donde se establezca el cultivo y de su manejo agronómico.