Categorías
Noticias

Manejo de malezas, práctica agronómica en la AC

Por: Ravi Gopal Singh, Jaime Leal y Paola López, Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT, con información de “Agricultura de Conservación y manejo de malezas”.
5 de julio del 2016.

El manejo de malezas es una práctica agronómica que debemos tomar al sembrar bajo el sistema de agricultura de conservación (AC), ya que esta opción apoya en el aumento de la competitividad del cultivo contra las malezas. Algunas acciones que podemos asociar al manejo integral de malezas pueden ser:

  • Asegurar cultivos competitivos ante las malezas: Incluye la selección de la variedad apropiada para un cultivo vigoroso, la siembra en un terreno libre de malezas y fertilizar el cultivo con el método adecuado en el tiempo correcto, lo que le permite al cultivo tomar la cantidad adecuada de nutrientes. Por ejemplo, aplicar el nitrógeno en las etapas críticas del cultivo o el fertilizante en forma de banda en lugar de hacerlo de forma difusa. Recuerda, una fertilización inadecuada puede agravar la presencia de malezas.
  • Ajustar la fecha de siembra: Si conoces la fecha de emergencia de las malezas en tu parcela puedes sembrar antes o después de que aparezcan los brotes. Sin embargo, retrasar la siembra puede ser riesgoso, sobre todo en la producción de temporal, lo cual puede resultar contraproducente si las lluvias no muestran un comportamiento deseado.
  • Incrementar la densidad de cultivo: Realizar esta práctica aumenta la proporción de plantas del cultivo sobre la población de malezas, impidiendo la entrada de luz al suelo, lo cual dará por resultado que la fotosíntesis en este tipo de plantas sea menor, permitiendo con ello que las plantas de nuestro cultivo sobresalga. Pero debes considerar si es conveniente incrementar la densidad de siembra que en muchos casos llevará de la mano un mejor manejo de la fertilidad, pues al contar con mayor cantidad de plantas por hectárea, se incrementará su necesidad nutricional.
  • Arreglo espacial: Se ha confirmado con base en estudios que reducir el espacio del cultivo reduce la incidencia de maleza, aunque la efectividad radica en factores como limitaciones de agua, nutrientes, proporción de la altura entre cultivo y malezas, drenaje adecuado, entre otros.
  • Manejo de recursos: Fertilizante, agua y variedades son algunos factores que deben tomarse en cuenta para evitar la competencia de las malezas con el cultivo.
  • El manejo oportuno de malezas: En los periodos críticos del cultivo con rotación de herbicidas y aplicación de los productos apropiados.

En el Hub Pacífico Sur se llevan a cabo evaluaciones de diversas prácticas agronómicas para determinar cuáles son más efectivas para el manejo de malezas en esta región, para lo que trabajamos en tres ensayos ubicados en Ciénega de Zimatlán, para la región de los valles centrales; Santo Domingo Yanhuitlán, para la región Mixteca y San Juan Cotzocón, para la microrregión del Bajo Mixe. Estos ensayos tienen por objetivo evaluar la incidencia de malezas y su efecto sobre el rendimiento del cultivo de maíz en distintos sistemas de labranza, en tres condiciones agroecológicas: valles altos, subtrópico y trópico. De ahí que suponemos que el efecto de residuos disminuye las poblaciones de malezas; sin embargo, altera la dinámica de poblaciones de éstas, lo cual permite un control más eficiente durante las semanas previas y durante los primeros cuatro días después de la siembra.

Así, estos estudios contarán con cinco tratamientos y tres repeticiones en un diseño experimental de bloques al azar, bajo tres tipos de labranza de agricultura de conservación (AC), labranza mínima (LM) y labranza tradicional (LT), donde podremos evaluar cinco medios de control de malezas:

  1. Manejo integral: Manejo de malezas durante cuatro semanas previas a la siembra y la aplicación de un sellador posterior a la siembra, una vez que los residuos permitan el contacto del sellador con el suelo.
  2. Preemergente: Se basa únicamente en la aplicación de un herbicida con características de sellador.
  3. Posemergente: Este se aplicará entre 15 y 20 días de emersión de la plántula de maíz, dependiendo de las condiciones de humedad en el suelo. Es importante no hacer uso excesivo de herbicidas.
  4. Cultural: Práctica de control manual que se desarrollará cuando sea conveniente con base en la población de malezas presentes.
  5. Testigo absoluto: Este no será tratado de ninguna manera.

¡Estén muy pendientes porque regresaremos en agosto con la segunda parte de la campaña Malezas en Agricultura de Conservación para conocer los resultados de los ensayos anteriores!

Para más información consulta: “Agricultura de Conservación y manejo de malezas”

Conoce en Facebook y Twitter más detalles sobre el manejo de malezas con el hashtag: #MalezasEnAC.

Categorías
Noticias

En la Agricultura de Conservación, manejar malezas es la solución: campaña 2016 en el Hub Pacífico Sur

Del 14 al 27 de junio esta iniciativa busca crear conciencia sobre el manejo integral de malezas en el sistema de Agricultura de Conservación.
14 de junio de 2016.
Por: Ravi Gopal Singh, Jaime Leal y Paola López, Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT.
Fotografía: Jonatán Villa Alcántara.

Oaxaca.- El manejo de las malezas en la agricultura es uno los ejes de mayor importancia para la producción, pues para darnos una idea, en maíz pueden llegar a ocasionar pérdidas hasta de 40% al competir con los cultivos por el agua, los nutrientes, la luz y el espacio. Bajo la práctica de agricultura tradicional se suele tener la creencia de que el movimiento del suelo ayuda al control de malezas; sin embargo, lo único que se logra es el establecimiento de bancos de semillas en la parcela.

Por otro lado, en la Agricultura de Conservación (AC), el manejo de las malezas se debe hacer de manera integral, debido a que las parcelas tienen varios ciclos de producción con un manejo tradicional; en consecuencia, los residuos del ciclo anterior empleados como cobertura llevan a una mejora considerable, no obstante, esta mejora está condicionada al manejo que se realice, de ahí que el Hub Pacífico Sur de MasAgro lleve a cabo la campaña “Agricultura de Conservación y manejo de malezas” para presentar opciones que, combinadas entre sí, ayuden a reducir esta problemática.

Desde hace tres años el Hub Pacífico Sur trabaja en Oaxaca para implementar el sistema de AC en los Valles Centrales, Mixteca, Sierra Norte (área Mixe), Cañada, Istmo, Costa y Papaloapan, con diferentes condiciones agroecológicas, encontrando trabajos desde los 50 hasta los 2,800 msnm, temperaturas de 18 °C hasta 38 °C, en condiciones de trópico seco, trópico húmedo, templado húmedo y templado seco.

A lo anterior se suman los factores socioculturales, donde el manejo integral del sistema de maíz basado en AC es todo un reto, pues mientras en las áreas de potencial productivo y en transición el empleo de herbicidas para el manejo de malezas es aceptado, en las zonas de autoconsumo con parcelas en laderas el reto es mayor, ya que estas plantas son parte de la milpa, y el aprovechamiento de estas herbáceas es alimenticio y medicinal, lo que complica el manejo de las malezas.

Es importante mencionar que la completa eliminación de semillas de malezas puede ser poco realista, ya que al emerger, su manejo depende de herbicidas, deshierbado manual o con el paso de maquinaria en campo. Algunos sistemas, tales como las camas permanentes, pueden suprimir malezas emergidas durante la reformación de las camas. A pesar de los problemas potenciales en controlar malezas emergidas, muchos investigadores han demostrado que si las malezas son controladas de manera adecuada en AC, se puede disminuir su presencia.

La campaña “Agricultura de Conservación y manejo de malezas” se llevará a cabo del 14 al 27 de junio para difundir las alternativas que diversos profesionistas y productores han encontrado para el manejo integral de las malezas en la producción de maíz y de milpa en AC.

Comparte con nosotros en Facebook y Twitter recomendaciones para manejar malezas con el hashtag: #MalezasEnAC

Para más información visita:

La AC un sistema sustentable

La retención de residuos