Categorías
Noticias

Actualización de prácticas agronómicas, oportunidades para brindar un servicio técnico de calidad

Técnicos se capacitan en nuevas prácticas agrícolas sustentables y uso de ciertos agroquímicos para determinados cultivos de importancia en la región.
Por: Yashim Victoria Reyes Castañón.
27 de Septiembre de 2017.

Zimatlán de Álvarez, Oax.- Gracias al trabajo de los miembros activos del Consejo de Desarrollo Rural Sustentable del municipio de Zimatlán, en coordinación con el Hub Pacífico Sur, el H. Ayuntamiento de Zimatlán de Álvarez, Syngenta, el Fondo de Aseguramiento Redsol-Agrícola y la Integradora de Básicos del Istmo (IBI) S de P.R. de R.L., se realizó en Zimatlán de Álvarez, Oaxaca, el curso denominado “Actualización en agroquímicos (uso, dosis y recomendaciones) y seguro agrícola para los cultivos con los que laboran”, con el fin de mejorar las prácticas agrícolas, ya que se tienen servicios de asistencia técnica con productores en diferentes cadenas productivas. Ofrecer un servicio basado en conocimientos actualizados será la mejor carta de recomendación que pueda presentar un extensionista, por lo que los cursos de actualización en nuevas prácticas agrícolas y agroquímicos específicos para determinados cultivos son una actividad de gran importancia.

Se contó con la participación de Erasmo Pérez Aquino, regidor de Desarrollo Rural y Agropecuario, quien dio la bienvenida a los participantes en el Teatro Municipal, donde fue la capacitación. Se contó con la asistencia de 12 técnicos de diferentes cadenas productivas —maíz, hortalizas y café—, así como la participación de una productora de hortalizas y un comerciante de agroquímicos.

Se inició con la presentación del Fondo de Aseguramiento Redsol-Agrícola con la participación del ingeniero Héctor Vásquez Hernández, técnico de campo, el cual proporcionó a los participantes la metodología para que los productores puedan asegurar sus cultivos y proteger su inversión. Esta herramienta es de mucha utilidad, ya que, debido a los cambios en el clima, se necesita la protección para diferentes tipos de daños: sequía, granizo, inundaciones, etc.

Posteriormente la ingeniera Yashim Victoria Reyes Castañón participó con una presentación sobre el manejo agroecológico de plagas, en la que describió la importancia y objetivos del MAP, así como el método de muestreo. Explicó el ciclo de vida de la plaga principal de la región, el Gusano Cogollero (Spodoptera frugiperda), y los trabajos realizados en parcelas del municipio en colaboración con MasAgro: el uso de trampas con feromonas y de depredadores y parasitoides, y también mostró los resultados obtenidos.

Después fue la presentación sobre el manejo integral de malezas, en la que se explicó la clasificación de éstas, los métodos de control, la clasificación de herbicidas, la importancia de utilizar los agroquímicos en tiempo y forma adecuada, y se dieron recomendaciones de uso del equipo de aplicación y la información esencial que toda persona en contacto con agroquímicos debe tener para poder reaccionar en caso de intoxicación. También se les proporcionó información sobre el manejo de malezas en parcelas de Agricultura de Conservación que se encuentran instaladas dentro de localidades del municipio de Zimatlán de Álvarez.

Para finalizar, se contó con la participación del ingeniero Elías Plascencia Abundez, promotor de marketing de la empresa Syngenta, quien proporcionó a los participantes información sobre los nuevos productos que tienen en el mercado para la sanidad de los cultivos de maíz, frijol y hortalizas.

Al cierre del curso, hubo una retroalimentación para evaluar su impacto, así como la planeación de las siguientes capacitaciones; entre las solicitudes de capacitación destacan los siguientes temas: maquinaria agrícola para productores de baja escala, manejo poscosecha de granos básicos, manejo y poda de aguacate y manejo y mejoramiento en cultivo de café.

Categorías
Noticias

Diagnóstico del ciclo de producción agrícola en Michoacán

Se fortalecen las habilidades de los productores al identificar problemáticas en la producción y comercialización del maíz.
Con información de: Jesús Pérez Gómez, formador MasAgro en Michoacán.
6 de mayo de 2017.

Chavinda, Mich.– Como parte del extensionismo eficiente en beneficio de los productores de maíz se llevó a cabo un evento formativo el 6 de mayo en la oficina de la organización de Productores Agrícolas La Joya de Chavinda SPR de RL de CV de Michoacán, para identificar las necesidades en la problemática del proceso productivo y comercial de maíz. Durante el evento, el formador Jesús Pérez Gómez, formador MasAgro, fungió como instructor del taller para capacitar especialistas a escala local y fortalecer las habilidades de los productores.

La sesión comenzó con la identificación de las problemáticas que los productores tienen durante el ciclo de producción, desde la siembra hasta la comercialización. Una vez mencionadas, se discutieron las posibles soluciones para dar capacitación y difusión sobre prácticas de Agricultura de Conservación, en lo que se refiere a los temas:

1. Manejo agroecológico de plagas y enfermedades: promover el uso de entomófagos, entomatógenos y semioquímicos con los que se espera disminuir el uso de insecticidas químicos.
2. Nutrición: hacer recomendaciones adecuadas de acuerdo con la fertilidad de las parcelas.
3. Malezas: buscar una estrategia que pueda impactar en un buen coztrol de malezas de difícil control, como el coquillo.
4. Comercialización: tratar de fomentar la venta por medio de agricultura por contrato.

Los asistentes consideraron de suma importancia y utilidad lo abordado, ya que es esencial el seguimiento de estas problemáticas para una mayor optimización de la siembra y comercialización. El desarrollo de este foro es un claro ejemplo de cómo la colaboración conjunta potencializa los conocimientos y aplicaciones de beneficios, los cuales pueden darse a conocer a través del trabajo con MasAgro y otras estrategias, como el extensionismo rural.

Categorías
Noticias

Efecto de cultivos intercalados en el control de malezas

Para un efectivo manejo de malezas es importante considerar aspectos como la distancia entre surcos, la distancia entre plantas y el número de semillas por golpe.
Por: Mitzin Dinhora Gómez González, Entrenador PIMAF

Oaxaca.- Durante noviembre, asesores técncos PIMAF visitaron parcelas de los municipios de Santos Reyes Nopala y Pinotepa Nacional en el estado de Oaxaca. En dicha visita los técnicos observaron una mala distribución de la semilla en las parcelas puesto que el ancho de surco y la distancia entre plantas es de 100 cm tanto en zonas de ladera como planas. Los productores depositan de 5 a 7 semillas por golpe con la justificante de que no todas las semillas germinan y es necesario depositar la cantidad mencionada para garantizar el número de plantas deseadas, sin embargo cabe señalar que el productor no realiza ningún raleo en la parcela. La densidad de siembra promedio estimada es de 60 mil semillas/ha, y en algunas de las parcelas la distribución de semillas de maíz es intercalada con el cultivo de ajonjolí.

Comparando los sistemas, los técnicos PIMAF observaron que en la parcela de monocultivo existe mayor presencia de malezas de hojas anchas y angostas en comparación con el cultivo de maíz intercalado con ajonjolí, el cual se encontró libre de malezas. Esto se explica debido a que a mayor superficie cubierta, menor propagación de malezas, ya que todas las semillas necesitan las condiciones adecuadas para su germinación (agua, suelo y luz). Con espacios más cerrados por cultivos, las plantas no deseadas tienen menor posibilidad de crecer. Bajo este sistema el productor gasta menos en las labores de control de malezas, ya sea de forma manual o química. Las malezas que prodominan en la zona son Chloris radiata,Ipomoea purpurea y Parthenium hysterophorus.

Las plantas de maíz en monocultivo presentaron mazorcas más pequeñas e incluso algunas matas presentaron plantas jorras (sin mazorca). El productor Ignacio Marcial Carmona comentó que, de acuerdo con su experiencia, el introducir ajonjolí en medio del maíz permitió que las plantas produjeran mejor y la tierra fuera mejor aprovechada. Él productor explicó que cuando la planta de ajonjolí inicia la etapa de llenado de vainas, se realiza la dobla de maíz, la cual evita el sombreo a la planta de ajonjolí y ésta aprovecha la humedad del suelo para completar su ciclo.

Si bien la densidad de siembra con monocultivo es buena, no existe una distribución adecuada de las semillas, ya que al depositar de 5 a 7 semillas por golpe, una vez que éstas germinan compiten por nutrientes como el agua, el espacio y la radiación solar. Este último nutriente es importante para el proceso de fotosíntesis. La distribución de las semillas dependerá de la altura de la planta y disposición de hojas (erectas, semierectas).

Los técnicos PIMAF recomendaron al productor Ignacio Marcial un mejor arreglo topológico que incluya modificar la distancia entre surcos, distancia entre plantas y disminuir el número de semillas por golpe, lo cual favorecerá las funciones fisiológicas del cultivo.

Categorías
Noticias

Manejo de malezas, práctica agronómica en la AC

Por: Ravi Gopal Singh, Jaime Leal y Paola López, Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT, con información de “Agricultura de Conservación y manejo de malezas”.
5 de julio del 2016.

El manejo de malezas es una práctica agronómica que debemos tomar al sembrar bajo el sistema de agricultura de conservación (AC), ya que esta opción apoya en el aumento de la competitividad del cultivo contra las malezas. Algunas acciones que podemos asociar al manejo integral de malezas pueden ser:

  • Asegurar cultivos competitivos ante las malezas: Incluye la selección de la variedad apropiada para un cultivo vigoroso, la siembra en un terreno libre de malezas y fertilizar el cultivo con el método adecuado en el tiempo correcto, lo que le permite al cultivo tomar la cantidad adecuada de nutrientes. Por ejemplo, aplicar el nitrógeno en las etapas críticas del cultivo o el fertilizante en forma de banda en lugar de hacerlo de forma difusa. Recuerda, una fertilización inadecuada puede agravar la presencia de malezas.
  • Ajustar la fecha de siembra: Si conoces la fecha de emergencia de las malezas en tu parcela puedes sembrar antes o después de que aparezcan los brotes. Sin embargo, retrasar la siembra puede ser riesgoso, sobre todo en la producción de temporal, lo cual puede resultar contraproducente si las lluvias no muestran un comportamiento deseado.
  • Incrementar la densidad de cultivo: Realizar esta práctica aumenta la proporción de plantas del cultivo sobre la población de malezas, impidiendo la entrada de luz al suelo, lo cual dará por resultado que la fotosíntesis en este tipo de plantas sea menor, permitiendo con ello que las plantas de nuestro cultivo sobresalga. Pero debes considerar si es conveniente incrementar la densidad de siembra que en muchos casos llevará de la mano un mejor manejo de la fertilidad, pues al contar con mayor cantidad de plantas por hectárea, se incrementará su necesidad nutricional.
  • Arreglo espacial: Se ha confirmado con base en estudios que reducir el espacio del cultivo reduce la incidencia de maleza, aunque la efectividad radica en factores como limitaciones de agua, nutrientes, proporción de la altura entre cultivo y malezas, drenaje adecuado, entre otros.
  • Manejo de recursos: Fertilizante, agua y variedades son algunos factores que deben tomarse en cuenta para evitar la competencia de las malezas con el cultivo.
  • El manejo oportuno de malezas: En los periodos críticos del cultivo con rotación de herbicidas y aplicación de los productos apropiados.

En el Hub Pacífico Sur se llevan a cabo evaluaciones de diversas prácticas agronómicas para determinar cuáles son más efectivas para el manejo de malezas en esta región, para lo que trabajamos en tres ensayos ubicados en Ciénega de Zimatlán, para la región de los valles centrales; Santo Domingo Yanhuitlán, para la región Mixteca y San Juan Cotzocón, para la microrregión del Bajo Mixe. Estos ensayos tienen por objetivo evaluar la incidencia de malezas y su efecto sobre el rendimiento del cultivo de maíz en distintos sistemas de labranza, en tres condiciones agroecológicas: valles altos, subtrópico y trópico. De ahí que suponemos que el efecto de residuos disminuye las poblaciones de malezas; sin embargo, altera la dinámica de poblaciones de éstas, lo cual permite un control más eficiente durante las semanas previas y durante los primeros cuatro días después de la siembra.

Así, estos estudios contarán con cinco tratamientos y tres repeticiones en un diseño experimental de bloques al azar, bajo tres tipos de labranza de agricultura de conservación (AC), labranza mínima (LM) y labranza tradicional (LT), donde podremos evaluar cinco medios de control de malezas:

  1. Manejo integral: Manejo de malezas durante cuatro semanas previas a la siembra y la aplicación de un sellador posterior a la siembra, una vez que los residuos permitan el contacto del sellador con el suelo.
  2. Preemergente: Se basa únicamente en la aplicación de un herbicida con características de sellador.
  3. Posemergente: Este se aplicará entre 15 y 20 días de emersión de la plántula de maíz, dependiendo de las condiciones de humedad en el suelo. Es importante no hacer uso excesivo de herbicidas.
  4. Cultural: Práctica de control manual que se desarrollará cuando sea conveniente con base en la población de malezas presentes.
  5. Testigo absoluto: Este no será tratado de ninguna manera.

¡Estén muy pendientes porque regresaremos en agosto con la segunda parte de la campaña Malezas en Agricultura de Conservación para conocer los resultados de los ensayos anteriores!

Para más información consulta: “Agricultura de Conservación y manejo de malezas”

Conoce en Facebook y Twitter más detalles sobre el manejo de malezas con el hashtag: #MalezasEnAC.

Categorías
Noticias

El rastrojo, un aliado ante la emergencia de malezas

A mayor cantidad de residuos, menor cantidad de malezas que crecerán a través de éstos.
Por: Ravi Gopal Singh, Jaime Leal y Paola López, Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT.
21 de junio de 2016.

El manejo de malezas es un tema complejo, y para los productores que han incursionado en la agricultura de conservación (AC), esto no es una excepción. Sin embargo, el disminuir la labranza del suelo puede apoyar a la reducción de los bancos de semillas esto aunado al desarrollo de una cobertura con los residuos del cultivo anterior. Por ejemplo, una planta de quelite (Chenopodium album) es capaz de producir 100 mil semillas, el movimiento del suelo la distribuye ampliamente y al ser plantas con una gran tolerancia al estrés por agua y calor, su poder de supervivencia es mayor. Al minimizar las prácticas de labranza y con el apoyo de una cobertura ayudamos a minimizar el efecto de malezas, en conjunto con los diferentes tipos de manejo.

En condiciones de temporal, una de las principales razones de la intensa competencia de malezas tiene que ver con la lluvia, ya que aunque llueva mucho o poco y se afecte el crecimiento del cultivo, las malezas se las arreglan para crecer más rápido y ocasionar daños al cultivo en emergencia. Si en estas condiciones se siembra bajo AC y no usamos una cantidad adecuada de rastrojo, después de la cosecha el suelo queda vulnerable y habrá suficiente oportunidad para que crezca la maleza. Además, a consecuencia de la fertilidad residual y la humedad, se producen semillas y se liberan compuestos químicos que afectan el crecimiento de los cultivos en temporadas siguientes.

Es importante mencionar que el simple hecho de dejar la cobertura de rastrojos en nuestro terreno no elimina las malezas, sino que restringe su crecimiento. Si aunado a esto hacemos un manejo integral de malezas, es decir, combinamos varios métodos que en conjunto pueden interactuar para reducirlas, tendremos mejores resultados. Entre las formas de control podemos mencionar:

a) Prevención

b) Erradicación

c) Control cultural (como la rotación de cultivos, cultivos de cobertura, densidad de semillas apropiadas, selección de variedades apropiadas)

d) Control manual

e) Control biológico

f) Control físico

g) Manejo integral de malezas

En los módulos de innovación del Hub Pacífico Sur, el manejo de malezas se desarrolla bajo un manejo integral. Por ejemplo, se ha procurado bajar costos disminuyendo el deshierbe manual, ya que se suelen realizar tres prácticas culturales: deshierbe, escarda y aporque o cajoneo, que además, generan un fuerte movimiento del suelo. Se ha propuesto una aplicación durante la preparación del suelo y otra emergente, reduciendo en 38% de los casos el control manual, como se muestra en la gráfica 1.

Gráfica 1. Control manual de malezas en módulos de innovación del hub

Fuente. Leal, GAJ. Basado en resultados de la BEM, Ciclo PV 2015, información extraída el 14 de junio de 2016.

Existen módulos donde no es posible llevar a cabo la aplicación de herbicidas debido a las prácticas culturales; en estas regiones se mantiene el deshierbe en 55%, según nos indica la gráfica 2.

Gráfica 2. Prácticas realizadas en el control cultural de la malezas

Fuente. Leal, GAJ. Basado en resultados de la BEM, Ciclo PV 2015, información extraída el 14 de junio de 2016.

Este tipo de control mantiene costos que van de $462.00 a $785 por ha, mientras que en el manejo integral que se ha hecho en los módulos de innovación han estimado un costo de $97.00 a $222.00 por ha, por concepto del producto en promedio, sumando, además, un costo de aplicación que va de $400.00 a $600.00, como lo muestran las gráficas 3, 4 y 5.

Gráfica 3. Costo de las prácticas culturales en el control de malezas

Fuente. Leal, GAJ. Basado en resultados de la BEM, Ciclo PV 2015, información extraída el 14 de junio de 2016.

Gráfica 4. Costo de herbicidas/ha

Fuente. Leal, GAJ. Basado en resultados de la BEM Ciclo PV 2015, información extraída el 14 de junio de 2016.

Gráfica 5. Costo de aplicación de herbicidas/ha

Fuente. Leal, GAJ. Basado en resultados de la BEM, Ciclo PV 2015, información extraída el 14 de junio de 2016.

Es importante identificar que bajo temporal, si no controlamos las malezas al final del ciclo ni durante el invierno, pueden producir semilla y severas infestaciones en el siguiente ciclo. Deshierbar al final del ciclo de cultivo y en invierno resulta vital para lograr un eficaz manejo de malezas en la AC.

Conoce en Facebook y Twitter más detalles sobre el manejo de malezas con el hashtag: #MalezasEnAC.

Para más información consulta:

http://conservacion.cimmyt.org/index.php/es/component/docman/doc_view/1505-manejo-de-malezas-en-ac-2015

Categorías
Noticias

En la Agricultura de Conservación, manejar malezas es la solución: campaña 2016 en el Hub Pacífico Sur

Del 14 al 27 de junio esta iniciativa busca crear conciencia sobre el manejo integral de malezas en el sistema de Agricultura de Conservación.
14 de junio de 2016.
Por: Ravi Gopal Singh, Jaime Leal y Paola López, Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT.
Fotografía: Jonatán Villa Alcántara.

Oaxaca.- El manejo de las malezas en la agricultura es uno los ejes de mayor importancia para la producción, pues para darnos una idea, en maíz pueden llegar a ocasionar pérdidas hasta de 40% al competir con los cultivos por el agua, los nutrientes, la luz y el espacio. Bajo la práctica de agricultura tradicional se suele tener la creencia de que el movimiento del suelo ayuda al control de malezas; sin embargo, lo único que se logra es el establecimiento de bancos de semillas en la parcela.

Por otro lado, en la Agricultura de Conservación (AC), el manejo de las malezas se debe hacer de manera integral, debido a que las parcelas tienen varios ciclos de producción con un manejo tradicional; en consecuencia, los residuos del ciclo anterior empleados como cobertura llevan a una mejora considerable, no obstante, esta mejora está condicionada al manejo que se realice, de ahí que el Hub Pacífico Sur de MasAgro lleve a cabo la campaña “Agricultura de Conservación y manejo de malezas” para presentar opciones que, combinadas entre sí, ayuden a reducir esta problemática.

Desde hace tres años el Hub Pacífico Sur trabaja en Oaxaca para implementar el sistema de AC en los Valles Centrales, Mixteca, Sierra Norte (área Mixe), Cañada, Istmo, Costa y Papaloapan, con diferentes condiciones agroecológicas, encontrando trabajos desde los 50 hasta los 2,800 msnm, temperaturas de 18 °C hasta 38 °C, en condiciones de trópico seco, trópico húmedo, templado húmedo y templado seco.

A lo anterior se suman los factores socioculturales, donde el manejo integral del sistema de maíz basado en AC es todo un reto, pues mientras en las áreas de potencial productivo y en transición el empleo de herbicidas para el manejo de malezas es aceptado, en las zonas de autoconsumo con parcelas en laderas el reto es mayor, ya que estas plantas son parte de la milpa, y el aprovechamiento de estas herbáceas es alimenticio y medicinal, lo que complica el manejo de las malezas.

Es importante mencionar que la completa eliminación de semillas de malezas puede ser poco realista, ya que al emerger, su manejo depende de herbicidas, deshierbado manual o con el paso de maquinaria en campo. Algunos sistemas, tales como las camas permanentes, pueden suprimir malezas emergidas durante la reformación de las camas. A pesar de los problemas potenciales en controlar malezas emergidas, muchos investigadores han demostrado que si las malezas son controladas de manera adecuada en AC, se puede disminuir su presencia.

La campaña “Agricultura de Conservación y manejo de malezas” se llevará a cabo del 14 al 27 de junio para difundir las alternativas que diversos profesionistas y productores han encontrado para el manejo integral de las malezas en la producción de maíz y de milpa en AC.

Comparte con nosotros en Facebook y Twitter recomendaciones para manejar malezas con el hashtag: #MalezasEnAC

Para más información visita:

La AC un sistema sustentable

La retención de residuos

Categorías
Noticias

Manejo de malezas, indispensable para la producción de granos

En México el manejo de malezas es un área de oportunidad para mejorar el rendimiento del campo mexicano, razón por la cual el CIMMYT, en el marco del programa federal MasAgro, lleva a cabo capacitaciones sobre este importante tema.
Por: Carolina Domínguez, Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT. Con información de Marino Aguirre, formador MasAgro.
17 de mayo de 2016.

Texcoco, Estado de México.- Hasta 40% del rendimiento en un campo de cultivo puede verse afectado por un mal manejo de malezas. Así lo expresó el doctor Ravi Gopal Singh, investigador en Agronomía del Programa de Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT, quien el pasado 7 y 8 de abril lideró un curso especializado sobre esta problemática que afecta a gran parte de los agricultores mexicanos.

Este curso se llevó a cabo dentro del marco de la Actualización de Técnico Certificado en Agricultura Sustentable, el cual sigue capacitando a técnicos y colaboradores de los hubs sobre tecnologías agrícolas sustentables. El compromiso de los formadores del Programa MasAgro permite identificar las áreas de oportunidad en el campo en México; tal es el caso de Marino Aguirre, formador del Hub Valles Altos (cuya región involucra a los estados de Tlaxcala, Puebla, Hidalgo y Estado de México), que encontró útil capacitar a los productores de su región en el manejo de malezas y le solicitó al Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo un curso especializado sobre dicha problemática.

“Su control y manejo implica el conocimiento de su ambiente, de su ecosistema, de sus hábitos de crecimiento y desarrollo. Con base en esto se determina el método más adecuado para su control, que puede ser químico, cultural o biológico. No es fácil, pero con asesoría y voluntad del productor, se puede”, expresó Marino Aguirre.

El CIMMYT tiene como uno de sus ejes principales el impulso de una agricultura sustentable, dentro de la cual el buen manejo de malezas es imperativo para un mayor y mejor rendimiento de la producción.

La maleza, definida como una planta no deseada que interfiere con la actividad humana en áreas cultivables y no cultivables, es perjudicial para la agricultura, pues hospeda insectos y patógenos, obstruye el proceso de cosecha y reduce la eficiencia de la fertilización y la irrigación, entre muchos otros efectos. Algunas de las malezas más comunes en la región de Valles Altos son el coquillo amarillo (Cyperus rotundus), el zacate grama (Cynodon dactilon), el zacate lentejilla (Eragrostis mexicana), el gigantón (Tithonia tubaeformis) y el hayotillo (Sicyos deppei), entre otras.

Durante este curso especializado, en el cual participaron 27 productores y dos ponentes (Ravi Gopal y Pedro Alemán), se destacó el tema sobre la utilización responsable y eficaz de sustancias químicas para el manejo de malezas, en cuya aplicación intervienen diversos factores, como la presión y la velocidad con que se aplican, el ángulo de aplicación y la calibración del equipo que se utiliza. Una parte muy importante del curso fue el análisis de casos, lo cual será retomado en futuras capacitaciones, pues se comparten experiencias para solucionar problemáticas que afectan a la producción.

Sigue de cerca más actividades en los hubs con el hashtag #FormadoresMasAgro.

Categorías
Noticias

Imparten curso para el control de malezas y el diagnóstico de necesidades de capacitación en Tlaxcala

  • Este taller forma parte del plan de acción que tienen los Formadores MasAgro en diferentes partes de México.
  • El doctor Pedro Alemán enfatizó la importancia de conocer las malezas que se establecen en los cultivos para poder actuar a tiempo, con los mejores productos y las dosis correctas.

Con información del Formador MasAgro, Marino Aguirre.

25 de agosto de 2015.


Tlaxcala.- Detectar las carencias en capacitación es uno de los principales objetivos que se plantea la estrategia de Intensificación Sustentable que impulsa el CIMMYT en México a través del programa MasAgro, y llevar las tecnologías al campo es parte del trabajo diario si se quiere generar impactos directos con los agricultores.

El formador MasAgro Marino Aguirre Monroy se dio a la tarea de organizar un taller con extensionistas del estado de Tlaxcala para presentar las estrategias y los métodos necesarios para lograr un buen control de malezas, con el fin de hacer un diagnóstico de los temas que requieren ser tomados en cuenta para futuras capacitaciones.

El taller se realizó en el marco de la inauguración del Centro Nacional de Innovación en Agricultura del Altiplano y Especies Menores (CENIAAEM), el pasado 24 julio por el gobernador del estado de Tlaxcala y el titular de la SAGARPA como parte del desarrollo del sector agrícola tlaxcalteca, junto con la colaboración de la Fundación Produce, quienes facilitaron el uso de las instalaciones.

Las actividades del taller iniciaron con la introducción de Marino Aguirre y la presentación de los detalles de la capacitación. Este taller forma parte del plan de acción que tienen los Formadores MasAgro en diferentes partes de México. Explicó que los cursos consideran las necesidades reales de los productores para fortalecer los conocimientos de los extensionistas en campo y ofrecer asesoría que ayude a resolver las problemáticas del día a día en el campo.

La capacitación inició con el tema principal “Estrategias para el control de malezas”, impartido por el doctor Pedro Alemán, quien explicó que los sistemas agrícolas actuales se caracterizan por el excesivo uso de insumos y maquinaría agrícola. En este sentido, el doctor Alemán enfatizó la importancia de conocer las malezas que se establecen en los cultivos para poder actuar a tiempo, con los mejores productos y las dosis correctas para hacer más eficiente el control y mantener la sostenibilidad de los ecosistemas y, al mismo tiempo, bajar los costos de producción.

Una vez concluido el tema el ingeniero José Guadalupe Flores Garza llevó a cabo el diagnóstico para la detección de necesidades de capacitación. Se detectaron los siguientes temas como los más relevantes:

  1. Control de malezas
  2. Nutrición de los cultivos
  3. Manejo agronómico de cultivos como maíz, trigo, frijol, haba, calabaza, amaranto
  4. Manejo integral de plagas y enfermedades
  5. Manejo efectivo de la comunicación
  6. Tecnologías poscosecha

Si deseas conocer más información acerca del control de malezas, te sugerimos consultar en línea el siguiente material: http://bit.ly/1EUclYG

 

Categorías
Noticias

Establecen en Hidalgo la red de innovación para manejo agroecológico de plagas y malezas

Bajo el lema de Mahatma Gandhi: “Debemos ser la expresión del cambio que queremos ver en el mundo”, el pasado 20 de mayo la Secretaría de Desarrollo Agropecuario del estado de Hidalgo (Sedagroh), a través de la Dirección de Innovación y Desarrollo Agroalimentario, en conjunto con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) conformaron la Red de Innovación en Agroecología Sustentable con el objetivo de conjuntar un grupo interdisciplinario e interinstitucional que genere soluciones a los problemas que causan las plagas, enfermedades, malezas y la contaminación por agroquímicos.

El evento que se desarrolló en las instalaciones de la Sedagroh reunió a 11 investigadores de cinco diferentes universidades y tecnológicos regionales del estado, entre los que se encuentran la UPP, UPFIM, ITSOEH, ITESHU e ITESA, así como los responsables de las cuatro plataformas experimentales con las que cuenta el programa MasAgro.

En la reunión se vertieron interesantes reflexiones y puntos de vista en torno a la necesidad de invertir en investigación aplicada al manejo agroecológico integrado de plagas, malezas y enfermedades de forma más sustentable, ya que en las últimas fechas ha incrementado de manera excesiva el uso de agroquímicos. Esto ha causado que el índice de personas intoxicadas por el mal manejo de estos productos haya aumentado, como también la contaminación que causa al ambiente.

Dentro de los temas prioritarios, los investigadores hablaron de la necesidad de impulsar la producción de cultivos, el control biológico y la transformación de la materia prima como ejes principales para desarrollar los proyectos de investigación, para más adelante poder ofrecer una ventana tecnológica a los productores del estado. Cabe mencionar que esta red formará parte del Instituto de Innovación Agroalimentaria (Iiagro), unidad a cargo de la Sedagroh, el cual será el instituto articulador entre las diferentes dependencias de gobierno federal, estatal y municipal, además de fungir como el gestor de los recursos para que la red pueda operar sin contratiempos.

Se planteó que el manejo agroecológico pueda combinar la investigación científica con la experimentación in situ en las comunidades locales, centrando la atención en tecnologías que promuevan el conocimiento y sean de bajo costo y fácil adaptación para pequeños y medianos productores, con la finalidad de mejorar la equidad social, la sostenibilidad y la productividad agrícola a largo plazo.

Categorías
Noticias

Realizan taller sobre control de malezas en etapa de maduración del maíz

4 de noviembre de 2014.


En Tamazulapam del Espíritu Santo, Oaxaca, se siguen llevando a cabo capacitaciones que ayuden a la región Mixe a mejorar sus prácitcas agrícolas, con ese motivo se realizó el taller “Control de malezas en etapa de maduración del maíz”, al que acudieron ocho integrantes del grupo de Mujeres Campesinas de Tamazulapam.

Al inicio de la capacitación, la ingeniera Alma Delia Ruiz Mendoza, técnica de la Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas SC (AMDSL), explicó la importancia del combate de malezas, los tipos y los métodos de combate. El control de malezas en etapa de maduración de maíz es una práctica que no se realiza en la localidad, porque no la consideran importante, pero se argumentó que se debe realizar con el fin preventivo de que las hierbas no tiren sus semillas, pues pueden resistir algunos ciclos en estado de latencia y así, año con año, ir aumentando el banco de semillas.

Con esta práctica se busca interrumpir el ciclo de las malezas y de ese modo reducir su reproducción.

Para lograrlo, fueron mencionados dos métodos.

Uso de algún desecante porque se considera que es práctico, disminuye costos y es de rápida acción, el único inconveniente que presenta es que en la región existen quelites que forman parte de la alimentación familiar y al usar herbicida ya no quedarían disponibles.
Método manual, ya sea con hoz o con machete, con este método podrían solo cortar las hierbas que no les sirven y dejar las de consumo, el problema que presenta es que aumenta los costos de producción.

Se mencionó que es de gran importancia hacer un análisis de las características fenológicas de las malezas que se encuentran en la parcela y, con base en esto, determinar el desecante apropiado y la dosis adecuada, y tener los cuidados necesarios para el uso de herbicidas.

Algunos participantes informaron que usan guantes y un pañuelo para cubrirse las vías respiratorias al momento de la aplicación; sin embargo, no se usan de manera correcta. Al respecto se hicieron recomendaciones para prevenir accidentes. De igual forma, se explicó el uso adecuado de la mochila de aspersión y la calibración de las boquillas.

En la región, son las mujeres las que se encargan de hacer la aplicación de herbicidas, por eso la necesidad de capacitar a las productoras, por lo que se les informó de algunas de las consecuencias que trae el uso inadecuado de productos químicos.