Categorías
Noticias

Productores del semidesierto de Querétaro se vinculan exitosamente al mercado

A través del ‘Curso-taller de especialización para la asociatividad y desarrollo de procesos de consolidación organizativa para la productividad y sustentabilidad’, impartido por el Hub Bajío —del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— en el marco del programa MasAgro, productores del semidesierto queretano lograron asociarse formalmente y consolidaron la venta de 80 toneladas de frijol, situación poco común en la región, pues normalmente no cuentan con las herramientas para conectarse de manera sostenida con el mercado.

Los productores —provenientes de los municipios de Cadereyta, Colón y Ezequiel Montes— trabajan principalmente las variedades Pinto, Flor de Junio y Flor de Mayo. Los problemas más importantes a los que se enfrentan son el control de malezas, la distribución de la precipitación, los costos de cosecha y —particularmente— la comercialización, por lo que decidieron trabajar temas de asociatividad junto con el equipo del CIMMYT.

Por medio de reuniones y talleres se analizó la cadena de valor del frijol, a la cual están vinculados los productores. Se caracterizó su producto, se hizo un inventario, se generó un directorio de compradores y se mejoró la presentación del producto. También se eliminaron algunas prácticas, como vender al primer postor o sin hacer negociaciones basadas en el conocimiento del mercado.

Una vez que los productores obtuvieron los aprendizajes para analizar y mejorar su propio sistema productivo, formaron comisiones para negociar la venta, acopiar el producto, realizar el control de calidad y asegurarse de cumplir otros procesos. Para el primer bimestre de 2019, cerca de 80 toneladas comercializadas recibieron un precio por arriba del promedio. Esto ha motivado a otros productores de la región a participar en esquemas de trabajo que fomentan la asociatividad y a otros a constituirse legalmente.

En el caso de la conformación legal, los productores también recibieron asesoría del Hub Bajío, del CIMMYT, y luego de cinco meses de trabajo, uno de los grupos logró constituirse legalmente bajo el nombre Productora y Comercializadora del Semidesierto Queretano (Procoseq).

Con este tipo de esfuerzos el CIMMYT promueve estrategias para que los pequeños productores se conecten mejor con los mercados y participen en las relaciones comerciales que tengan perspectiva de largo plazo y les permitan mejorar sus medios de vida.

Categorías
Noticias

De la siembra a la cosecha, el agua se aprovecha: conoce #CosechandoAguaGTO

De la estrategia Reto Rastrojo nace, de manera alineada, Cosechando Agua. Sus ejes fundamentales son la conservación del suelo y el mejor aprovechamiento del agua de lluvia con el uso de técnicas sustentables para la producción de granos y leguminosas en las zonas de temporal de Guanajuato.

La agricultura de temporal depende de la lluvia del ciclo primavera-verano, las condiciones del suelo y los cultivos óptimos, entre otros factores. Tomando en cuenta esto, es fundamental realizar una planeación del ciclo con base en propuestas sustentables que los productores implementen.

De manera paralela, es necesario aplicar técnicas que permitan la conservación del suelo para realizar procesos de acondicionamiento que hagan posible la suplementación de humedad y nutrientes. Además, se requiere comprender a qué clima y suelos están adaptados los distintos cultivos y cómo reacciona la planta a condiciones asociadas a estos. Entre las limitantes se encuentran:

  • Precipitación irregular.
  • Temperaturas extremas.
  • Periodos cortos para el desarrollo óptimo de especies agrícolas.
  • Suelos con restricciones físicas y químicas.
  • Baja inversión en los procesos productivos.
  • Tecnología, manejo y especies, con baja productividad.

Los objetivos de las técnicas sustentables propuestas son la reducción de costos en 25%, el aumento de la rentabilidad en 35% y la reducción del trabajo en 60%.

Los pilares para el aprovechamiento sustentable del agua y la conservación del suelo son:

  • Curvas de nivel.
  • Rotura vertical (corrección de la compactación).
  • Agricultura de Conservación (residuos sobre la superficie, rotación de cultivos y mínimo movimiento de suelo).
  • Labranza en banda (movimiento vertical de suelo sobre la línea de siembra).

Las siguientes son propuestas de intervención que complementan a estos pilares.

I. Manejo Agroecológico de Plagas

  • Feromonas para el control de plagas.
  • Monitoreo de plagas en campo (determinación del umbral económico).
  • Tratamientos de semillas (uso de micorrizas y Azospirillum en maíz y sorgo, y de Trichoderma en frijol y garbanzo).
  • Uso de la biodiversidad funcional (enemigos naturales).

II. Manejo Integrado de Malezas

  • Uso de herbicidas preemergentes.
  • Identificación y monitoreo de malezas en campo.
  • Control mecánico.
  • Control químico (calibración de equipo de aspersión, boquilla apropiada, acondicionamiento del agua, dosis correcta y etapa adecuada del cultivo, entre otros aspectos).

III. Fertilidad de suelos (física, química y biológica)

  • Recomendación de mezclas y fuentes con base en análisis de suelo y meta de rendimiento.
  • Abonos orgánicos como fuente de nutrientes (compostas, estiércoles, lixiviados y abonos orgánicos fermentados).
  • Aplicación del fertilizante en momentos adecuados (con uso de las curvas de demanda de los cultivos).
  • Biofertilizantes como fuente de nutrientes.
  • Enmiendas de suelo.
  • Forma de aplicación del fertilizante para optimizar su efectividad: foliar y enterrado manual, mecánico y con yunta.

IV. Semillas mejoradas

  • Mejoramiento de criollos.
  • Variedades adecuadas mejoradas (incluye maíz de polinización abierta [OPV]).

V. Manejo poscosecha

  • Almacenamiento hermético (bolsas, silos o contenedores plásticos).
  • Desgranadora eficiente.
  • Secado del grano.
  • Polvos inertes: cal micronizada, tierras diatomeas y silicio.
  • Uso de feromonas sexuales (control en campo y en almacenamiento).

VI. Obras de conservación de suelo y agua

  • Presas filtrantes.
  • Barreras vivas.
  • Diques, contreo o pileteo.

 

Categorías
Noticias

El CIMMYT promueve la asociatividad y el acceso a mercados para productores de frijol en el semidesierto queretano

Derivado de este curso, las ingenieras Ivonne Leticia López y Marlen González, participantes del mismo, se vincularon con los técnicos Andrea Sampedro, Claudia Guzmán, Edhit Ramos, Flavio Valentín Serrano, Luis Miguel Sánchez y Noel Jiménez y con el coordinador del Componente Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y Asociatividad Productiva del estado de Querétaro, Gilberto Soto, para trabajar con productores de frijol del semidesierto queretano. A través de ellos se logró el contacto con hasta 52 productores de frijol, con quienes se analizó la cadena de valor de este cultivo y se identificaron los intereses y las necesidades comunes, que se trabajaron en un proceso de asociatividad posterior.

Las actividades iniciaron el 12 de octubre de 2018 con una reunión donde se presentó la semblanza del Hub Bajío y de MasAgro Querétaro y el trabajo de los técnicos del componente de Extensionismo. Los productores participantes pertenecen a los municipios de Cadereyta, Colón y Ezequiel Montes. En promedio siembran 5 hectáreas de frijol en temporal, con producciones de entre 500 y 1,000 kg/ha; las principales variedades sembradas son Pinto, Flor de Junio y Flor de Mayo. Las problemáticas más importantes que enfrentan son el control de malezas, la distribución de la precipitación en la región y los costos de cosecha y comercialización. Ivonne, Marlen y los técnicos manifestaron su interés por trabajar con los productores estos temas con un enfoque de asociatividad, y la mayoría de los presentes se mostraron interesados.

Posteriormente, el equipo de Extensionismo y los formadores MasAgro realizaron reuniones y talleres para analizar la cadena de valor del frijol, caracterizar su producto y hacer un inventario de este, generar un directorio de compradores y caracterizarlos e identificar procesos para mejorar la presentación de su producto. Por medio de estas sesiones, y a través de dinámicas participativas como ‘El mercado de las flores’, los productores describieron y analizaron su intervención y desempeño cuando venden un producto, muchas veces sin conocer a todos los compradores que existen o sus necesidades, más bien vendiendo al primer postor que llega y pone condiciones de venta, sin que ellos logren hacer negociaciones basadas en el conocimiento del mercado.

La primera decisión que tomaron los productores y los técnicos en términos de asociatividad fue comercializar juntos la producción de frijol del ciclo PV 2018. Para hacerlo se nombraron comisiones para la negociación de la venta, el acopio del producto, el control de calidad, los procesos de entrega y el pago a productores. Las comisiones integradas por productores y técnicos mantuvieron constante comunicación con los participantes.

Entre el 21 de diciembre de 2018 y el 8 de febrero de 2019 se logró la venta de 80 toneladas con precio de $15/kg, distribuidas en tres entregas. Cabe destacar que el precio promedio de venta en la región fue de $10/kg, y algunos productores vendieron incluso a $7/kg, por lo que la venta consolidada resultó ser una excelente decisión de los productores.

Derivado del análisis de la venta consolidada, productores y técnicos destacaron la importancia de constituirse legalmente, por lo que con el apoyo de la bióloga Alejandra Sánchez, extensionista de la cadena de forrajes en el estado, y de la ingeniera Marlen González, coordinadora de formadores del Hub Bajío, se identificaron los tipos de figuras jurídicas, el objeto social de la futura organización, los representantes de la misma y los derechos y las obligaciones de los integrantes. A partir de ese momento, algunos productores manifestaron el interés de seguir informados y de vender producto, pero no de pertenecer a la organización, por diversos motivos. Sólo 23 productores se interesaron en trabajar asociados formalmente.

Después de cinco meses de trabajo y de 30 reuniones con la participación de hasta 62 personas, entre técnicos, productores y coordinadores, la Sociedad de Producción Rural de Responsabilidad Limitada Productora y Comercializadora del Semidesierto Queretano (Procoseq) fue constituida por 23 productores. Y se vendieron de forma consolidada 80 toneladas de frijol, beneficiando a más de 70 productores de tres municipios del estado de Querétaro. Actualmente, Procoseq está en proceso de entrega de 10 toneladas de semilla de calabaza.

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), a través del Hub Bajío y en coordinación con la Secretaria de Desarrollo Agropecuario (Sedea) en Querétaro, pusieron la semilla de la asociatividad en los técnicos del componente de Extensionismo. Los técnicos, las formadoras y los coordinadores cuidaron esa semilla hasta que floreció con productores del semidesierto queretano; ahora les corresponde a ellos que esta semilla fructifique y se reproduzca.

El Hub Bajío, la Sedea, los técnicos y los productores hemos aceptado el reto y seguiremos trabajando para que Procoseq se consolide y continúe laborando en provecho de la mejora productiva, la calidad y presentación de su producto y la negociación justa para los involucrados.

Categorías
Noticias

El proyecto Cultivando un México Mejor promueve el valor de la producción sustentable y el uso eficiente del agua

Cortázar, Gto.- El proyecto Cultivando un México Mejor, que impulsan de manera conjunta el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y HEINEKEN México, promueve el valor de la producción sustentable de cebada y el uso eficiente del agua. Es importante que los productores que siembran este grano y abastecen a la citada compañía estén capacitados en técnicas innovadoras que contribuyan a generar sistemas de producción más sustentables y rentables.

Para cumplir con este propósito, se organizaron eventos demostrativos en diversos municipios de Querétaro y Guanajuato en los que se produce cebada. Además, se invitó a los productores a que participen en las actividades que se preparan para esa jornada.

Uno de los eventos se realizó el 5 de abril en la comunidad de San Isidro, del municipio de San Juan del Río, Querétaro, en la parcela del productor Armando Gervacio, donde se montaron tres estaciones con los temas manejo de la parcela y Agricultura de Conservación, monitoreo de plagas y enfermedades y tips técnicos para establecer Agricultura de Conservación en el ciclo primavera-verano. Durante el evento, también se compartió con los productores información para que logren identificar la importancia de los tiempos de riego en la cebada y el impacto positivo de control de enfermedades como Fusarium y Mancha Reticular, con alternativas sustentables.

El otro encuentro con productores se realizó el pasado 11 de abril en el municipio de Pueblo Nuevo, Guanajuato, en la parcela de Jesús Ledesma Gallardo, quien ha adoptado innovaciones para hacer más sustentable la producción de este grano, como la siembra de cebada con sistema de riego por goteo. Ahí los asistentes pudieron constatar el manejo agronómico que se le dio a la parcela. Se evaluaron el gasto de agua del cultivo en Agricultura de Conservación, en comparación con agricultura tradicional, y el tratamiento a la semilla con Trichoderma, en comparación con el uso de productos comerciales. Se mostraron vitrinas de variedades de cebada, la fertilización variable con el uso de imágenes tomadas con drones y la baja densidad de siembra, de 94 hasta 200 kilos de semilla, dependiendo de la fecha para sembrar y la variedad.

El 12 de abril se llevó a cabo un tercer evento demostrativo en la comunidad Fracción Las Fuentes, del municipio de Cortázar, en la parcela del productor José Antonio Rosas, donde se abordaron diversos temas acerca de la producción sustentable de cebada: fertilización integral, Manejo Integrado de Malezas y Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades, manejo de rastrojos para la siembra del ciclo primavera-verano en Agricultura de Conservación y manejo agronómico de cebada Prunella.

En el marco del proyecto, el 28 de marzo se realizó una actividad de capacitación para productores en Casas Blancas, municipio de Valle de Santiago, donde se presentaron innovaciones implementadas, como densidades bajas de siembra en seis hileras con camas angostas, aplicación de la segunda fertilización en forma líquida para hacer más eficiente el uso del fertilizante y medición de agua en el módulo de riego del productor Jorge Martínez, y algunos consejos prácticos para establecer AC en el ciclo primavera-verano.

La adopción de una agricultura sustentable es la propuesta del proyecto Cultivando un México Mejor, para lograr un mejor aprovechamiento de los recursos naturales, con la posibilidad de reducir 30% el consumo de agua.

Para que el proyecto cumpla con su objetivo, se formó un equipo que encabezan, por HEINEKEN México, Luis Martínez, Federico Chavarín y Javier Morales; y por el CIMMYT en Guanajuato, Erick Ortiz y Nuria Ochoa, con el soporte técnico de los ingenieros Bartolo González Torres, Sinué Pérez Castillo, Fernando Fernández Duarte, Alonso Torres y Rafael Cortés Hernández.

Categorías
Noticias

El CIMMYT promueve acciones para regenerar los suelos y asegurar su productividad para las generaciones futuras

Tlaxcoapan, Hgo.- La Agricultura de Conservación (AC) es un sistema de cultivo que impulsa la regeneración de los suelos a través del mantenimiento y el aprovechamiento de los nutrientes que se le pueden ofrecer. Sus principios son la rotación de cultivos, el mínimo movimiento del suelo y el manejo de rastrojos. La importancia de la práctica de la Agricultura de Conservación en los diversos estados que conforman el Hub Valles Altos del CIMMYT (Hidalgo, Tlaxcala, Puebla y Estado de México) se manifiesta en el impacto positivo que genera para el ambiente, el mejoramiento de la calidad de los cultivos, la reducción de los costos de producción y la regeneración de los suelos.

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), a través del equipo técnico del Hub Valles Altos, realiza actividades de validación y prueba de cultivos alternativos y de cobertura con el objetivo de observar el desempeño de materiales para coberturas vivas en otoño-invierno en el Valle de Mezquital, Hidalgo, como alternativa y complemento al Manejo Integrado de Malezas y el Manejo Agroecológico de Plagas. Durante 2019 se impulsarán acciones por los suelos que, en colaboración con productores y colaboradores del CIMMYT, promoverán estas prácticas para regenerarlos y asegurar la productividad futura, con miras al 2030.

“Lo que busca la Agricultura de Conservación es evaluar una nueva forma de manejo de cultivos y el uso de la mezcla de cultivos de cobertura de diferentes especies”, mencionó Paco Olguín, coordinador técnico del Hub Valles Altos.

Se realizó una visita guiada en colaboración con el doctor Ravi Gopal Singh, especialista del CIMMYT, con los coordinadores técnicos del Hub Valles Altos: Francisco Olguín, de Hidalgo; Pablo Maya, de Estado de México; Gerardo Lara, de Puebla; y Antonio Olvera, de Tlaxcala. Tuvieron un acercamiento con las parcelas en las que se implementan los cultivos de cobertura en Tlaxcoapan, Hidalgo, y en la Universidad Politécnica de Francisco I. Madero (UPFIM).

En Tlaxcoapan se implementa la mezcla de cultivos; entre ellos se encuentran el ebo y el chícharo, como fuente de nitrógeno; la canola y el rábano, para descompactar el suelo, de tal modo que genere sanidad en el mismo; la linaza y el girasol, para atraer insectos beneficios para el cultivo; la lenteja; y el trigo.

Dentro de la práctica y la investigación de los cultivos de cobertura, se generó un acercamiento con uno de los productores de la zona, a quien se le dio una introducción acerca de la mezcla de los cultivos de cobertura y las ventajas que estos presentan para el cultivo, ya que también atraen una variedad de insectos y organismos benéficios para el suelo que disminuyen las plagas, con lo que se puede observar un impacto en los costos de producción, optimizando el cultivo.

Continuando con el recorrido en la UPFIM, se analizaron las condiciones en las que se encontraba la mezcla de cultivos, tratada tanto en la agricultura convencional como en Agricultura de Conservación. Además, se observó cómo repercuten las condiciones de temporal, para aprovechar y reciclar los nutrientes que ofrece el suelo con la rotación de cultivos, así como la humedad residual. Y se examinó el proceso de descomposición del rastrojo y la captación de fósforo, carbono y nitrógeno en el suelo.

“Los humanos y los animales somos una fotografía bioquímica del suelo; si aumentamos la calidad del suelo con la implementación de cultivos de cobertura, obtendremos un ecosistema saludable”, aseguró el doctor Ravi Gopal, especialista del CIMMYT.

Categorías
Noticias

En Oaxaca recuperan la fertilidad del suelo con la rotación y la diversificación de cultivos

En el Diagnóstico piloto de fertilidad de los suelos del estado de Oaxaca recomiendan practicar la rotación y diversificación de cultivos para recuperar la fertilidad los suelos.
Por: Carlos Barragán García, Agricultura Familiar y Agronegocios AC.

Oaxaca.- Es fundamental coordinar acciones para innovar los sistemas de producción agrícola en Oaxaca, y estas deben estar centradas en el productor y orientadas a brindarle herramientas para que tome las mejores decisiones para mejorar sus condiciones de vida a través de una Agricultura Sustentable y de prácticas que favorezcan mejores condiciones para el suelo, que aseguren también la productividad hacia el 2030. Según el Diagnóstico del sector rural y pesquero de México, 9 de cada 10 Unidades Económicas Rurales (UER) corresponden a los estratos familiar de subsistencia sin vinculación al mercado (E1), familiar de subsistencia con vinculación al mercado (E2) y en transición (E3), y dentro de los problemas que enfrentan están los siguientes:

  • En los estratos E1 y E2 alrededor de 80% de las UER se encuentran en pobreza alimentaria, y si bien para el E3 se observa una reducción importante de la incidencia de pobreza, lo cierto es que 63.8% de las UER de ese estrato se encuentran en pobreza patrimonial.
  • Solo 8.3% de los responsables de UER recibieron capacitación o asistencia técnica.
  • La alta vulnerabilidad que tienen ante contingencias climatológicas. Los municipios donde se localizan las UER de agricultura familiar han sufrido eventos climatológicos de manera recurrente: en 2006 16.3% de ellos fueron afectados, mientras que en 2011 fueron perjudicados 40.4%.

En el Diagnóstico piloto de fertilidad de los suelos del estado de Oaxaca, para el que se analizaron los diferentes tipos de suelo agrícola a nivel físico, químico y biológico en tres regiones del estado, se señala como una de las recomendaciones practicar la rotación y diversificación de cultivos que permitan recuperar la fertilidad del suelo, reducir las poblaciones de malezas y evitar el uso de pesticidas y herbicidas.

En ese contexto, en el ciclo agrícola primavera-verano 2018 se han evaluado diferentes alternativas de diversificación y rotación de cultivos que permitan incrementar la productividad de los sistemas de producción de pequeña escala, aportar alimentos a la dieta familiar o al ganado y mejorar la fertilidad del suelo en parcelas en laderas susceptibles a la erosión hídrica.

 

Región Cultivo principal Cultivo asociado o relevo  

Condición

Observaciones
Valles Centrales Maíz Canavalia y frijol Asociación en milpa Los cultivos se establecieron en la misma fecha de siembra. El maíz presentó estrés hídrico a lo largo del ciclo productivo; el frijol expresó menor daño durante la canicula: sobre todo porque el maíz le proporcionaba sombra. El cultivo de canavalia se adaptó muy bien y se está empleando como cobertura verde para aminorar la erosión hídrica y fijar nitrógeno al suelo.
Valles Centrales Maíz Frijol Rotación La rotación maíz-frijol tiene una buena aceptación entre los productores debido a que conocen ambos cultivos, además de que el precio del kilo de frijol en campo oscila entre $25 y $30. Una limitante del cultivo de frijol es su alta demanda de mano de obra en la cosecha, el desgrane y la limpia, ya que no se cuenta con maquinaria.
Valles Centrales Maíz Sorgo Asociación en franjas El sorgo es un cultivo tolerante a sequía que ha sido empleado por los productores en la alimentación de ovinos y bovinos. Este cultivo, no permite disminuir la presión sobre el rastrojo de maíz para promover la Agricultura de Conservación.
Valles Centrales Maíz Garbanzo Rotación El garbanzo se empleó como cultivo de relevo en una parcela siniestrada de maíz; su baja demanda hídrica y su adaptación a suelos pobres lo hacen una buena alternativa en condiciones de sequía intensa. Como en el caso del frijol, una de sus limitantes es su alta demanda de mano de obra en la cosecha, el desgrane y la limpia del grano.
Valles Centrales Maíz Canola Asociación en franjas La canola tiene la ventaja de que en sus primeras etapas puede ser consumida como verdura por las familias de productores, y en sus etapas de mayor desarrollo, como forraje. El cultivo tiene buena adaptación a condiciones de sequía, y, al tener una raíz pivotante, ayuda a descompactar suelos, dejándolos listos para una rotación con leguminosas.
Mixteca Maíz Veza, lenteja y garbanzo Asociación en surcos Los suelos de la Mixteca Alta oaxaqueña se caracterizan por tener pH alcalino y ser pobres en materia orgánica, debido a la erosión hídrica. De los tres cultivos, el que mayor adaptación mostró a estas condiciones fue la veza. La escaza precipitación en el ciclo agrícola hizo que la lenteja y el garbanzo no alcanzaran a producir grano, mientras que la veza, al tener raíces más profundas, tuvo mayor resistencia al estrés hídrico.
Mixteca Maíz Haba Asociación en milpa El haba es un cultivo que los productores establecen en asociación con maíz, frijol o calabaza. No obstante, las variedades locales han presentado diversos problemas por la enfermedad mancha chocolate (Botrytis spp.), pero si se emplean habas resistentes a esta enfermedad, el sistema productivo mejora notablemente.

 

Estas recomendaciones se fundamentan en el Diagnóstico piloto de fertilidad de los suelos del estado de Oaxaca, que integra la colaboración del CIMMYT y de Agricultura Familiar y Agronegocios AC, que continuarán evaluando diferentes alternativas para lograr la diversificación y la rotación de cultivos en la región, con el firme objetivo de incrementar la productividad de los sistemas de producción de pequeña escala y generar bienestar para los productores y sus familias.

Categorías
Noticias

El chícharo en relevo contribuye al beneficio del suelo y a la alimentación familiar en Santa María Teopoxco, Oaxaca

El cultivo de chícharo en relevo al maíz, una opción para aportar nutrientes a los suelos degradados en terrenos de laderas.
Por: Fernando Gracia Dávila, Carlos Solano y Columba Silva Avendaño, AMDSL.

Santa María Teopoxco, Oax.– Durante el ciclo otoño-inverno (OI) 2018, en la plataforma de investigación Santa María Teopoxco se estableció el chícharo en relevo al maíz para aprovechar la humedad residual del ciclo OI, aportar nutrientes al suelo, dejar cobertura, romper los ciclos de plagas, intensificar el uso del suelo y utilizarlo como alimento para el productor. En esta experiencia el equipo técnico de la Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas SC (AMDSL) encontró que el chícharo cubre las expectativas que se mencionan y es una opción como cultivo de cobertura.

La siembra del cultivo de maíz se realiza en marzo y se cosecha hasta noviembre; al finalizar el ciclo de producción, las parcelas descansan, y queda humedad residual importante que es aprovechada por las malezas que aún mantienen activa su fisiología, lo que resulta en el desaprovechamiento de la humedad residual y los nutrientes. Posteriormente, el productor tiene que hacer los trabajos de limpia de terreno y roturación con el fin de prepararlo para la próxima siembra. Lo anterior y el sistema de producción convencional son dos factores importantes que propician los escurrimientos hídricos y la erosión del suelo.

Ante estas condiciones, la plataforma de investigación Santa María Teopoxco incorpora en sus actividades el cultivo en relevo, iniciando después de la cosecha de maíz con la siembra de chícharo el 24 de noviembre de 2018. La forma de siembra es a chorrillo (en banda), que consiste en realizar un surco de 10 cm de profundidad —con mínimo movimiento del suelo— y depositar las semillas al fondo de este. Además, al momento de la siembra también se le agregó una mezcla de abono, y se espera que la cosecha en vaina verde sea en la segunda quincena de marzo, la cual coincide con la siembra del maíz; los residuos del cultivo se dejarán como cobertura. En la actividad de cosecha, la mujer tiene participación importante, pues ella observa el grado de madurez de la vaina y elige el momento adecuado para cosechar.

Otro beneficio del cultivo en relevo es realizar un mejor control de malezas al tener mayor cobertura durante un tiempo más prolongado.

Para la selección del chícharo como cultivo de relevo, nos apoyamos en la práctica que algunas comunidades realizan en las partes húmedas y frías. Esta leguminosa se usa para mantener un manejo intensivo del suelo, pues al sembrarlo, se le da un manejo continuo, sin dejarlo descansar.

Se presume que con esta leguminosa como cultivo en relevo se tendrán más ventajas que desventajas respecto a los sistemas de producción convencionales de la región; sin embargo, hace falta evaluar las interacciones con el maíz: humedad residual, fertilización residual y contribución de la cobertura en el suelo. No obstante, una limitante que manifiestan los productores es que este cultivo se limita al autoconsumo y no se considera comercial en la zona, lo cual restringe que se identifique como un cultivo que genere o diversifique los ingresos del productor.

Categorías
Noticias

Brindan recomendaciones sobre dosis de fertilización derivadas del estudio de fertilidad integral de la región Valles Altos, Querétaro

Se brindaron recomendaciones para no tener toxicidad en la siembra, se presentaron diferentes dosis de fertilización para alto y bajo rendimiento de acuerdo con las necesidades de la región y se resaltó la importancia de que los productores cuenten con su propio análisis de suelo, para tener mayor precisión en la recomendación.
Por: Paulina Leticia Camacho Ruiz, Coordinadora Hub Bajío.
20 de febrero de 2019.

Amealco de Bonfil, Qro.- El doctor Iván Ortiz-Monasterio Rosas, investigador principal del CIMMYT, llevó a cabo la presentación de los resultados del estudio de fertilidad integral para la región Valles Altos, del estado de Querétaro, principalmente la región de Amealco, ante 50 de los participantes en el muestreo realizado para el estudio en agosto de 2018. Esta actividad de capacitación y muestreo permitió enriquecer la base de datos de fertilidad de la región para generar recomendaciones puntuales de acuerdo con la condición del suelo.

Se desarrolló un espacio de discusión en torno a la información presentada en la reunión, donde también se contó con la participación del doctor Manuel Mora, del INIFAP, quien realiza estudios y acciones de fertilidad dentro de la región y reconoce la importancia de las actividades que realiza el CIMMYT en esta. Con base en la discusión, se brindaron recomendaciones para no tener toxicidad en la siembra, se presentaron diferentes dosis de fertilización para alto y bajo rendimiento de acuerdo con las necesidades de la región y se resaltó la importancia de que los productores cuenten con su propio análisis de suelo, para tener mayor precisión en la recomendación. En la región se han llevado a cabo algunas acciones de remediación de suelos como encalado, pero para hacerlo se requiere contar con el análisis correspondiente.

Dentro de los puntos principales, se destacó que, de acuerdo con el estudio realizado en 2010 (en la misma región), en la mayor parte del terreno el pH está considerado como muy bajo (< 5.7). También se presentó el mapa de la propuesta de sitios de muestreo y el mapa del muestreo real realizado como parte de una capacitación a técnicos y productores de la región.

En contenido de materia orgánica, reflejó que 5% de las muestras tenían contenido alto; 13%, contenido medio; y 82%, contenido bajo. El 100% presentó baja salinidad, lo cual se refleja como baja conductividad eléctrica. La mayoría de las muestras se ubicaron en un rango de 5.1 a 6 de pH, y no se presentó toxicidad por aluminio.

En cuanto a los macro y microelementos, esta fue la información obtenida del muestreo:

 

Elemento Porcentaje bajo Porcentaje medio Porcentaje alto
Azufre 55 17 28
Calcio 37 (moderado) 55 8
Hierro 100
Magnesio 17 37 46
Manganeso 100
Nitratos 77 18 5
Fósforo 72 13 15
Potasio 77 18 5
Zinc 100
Boro 100
Cobre 62 35 3

 

Cuadro 1. Propuesta de fertilización para maíz criollo en la región Valles Altos, Querétaro. Fuente: doctor Iván Ortiz-Monasterio Rosas (CIMMYT).

 

Derivado de estos resultados, el especialista del CIMMYT presentó una alternativa de fertilización, tanto para maíz criollo como para híbrido, con la finalidad de uniformizar las mezclas que utilizan los productores en la región para cubrir la demanda del cultivo y ayudar a la condición del suelo; los agricultores de la región solamente aplican nitrógeno y fósforo, pero los análisis mostraron la importancia de incluir potasio y también algunos micronutrientes.

Los productores mencionaron que es viable el uso de abonos y compostas, y el especialista del CIMMYT que lideró el estudio comentó que es altamente recomendable el uso de estas alternativas para incrementar la materia orgánica (MO) y algunos microelementos del suelo. La única desventaja es que no están estandarizadas, por lo que se desconoce el aporte real de nutrientes, ya que hay variaciones de acuerdo con la calidad del producto. A mayor cantidad de MO, hay menor acidez en el suelo.

El presidente de la organización Productores Campesinos de Amealco, el señor Zenón Garduño, llevó a cabo una breve introducción de la organización y habló sobre las principales necesidades de los sistemas de producción en la región, tanto para temporal como para punta de riego. Enfatizó que una de las dificultades primordiales es el mal manejo de malezas, pues el único manejo que se realiza en algunos casos es de manera química, y eso es un problema generalizado en la región.

También mencionó la necesidad de contar con parcelas demostrativas con el apoyo del equipo técnico del CIMMYT, principalmente para validar materiales híbridos y criollos y contar con un plan integral de fertilización y de manejo de plagas y malezas.

En el caso particular de los maíces criollos, se mencionó que no se hace selección masal. Hay variedades buenas en la región, pero no existe un mejoramiento a través de la selección; y la mayoría de los productores no fertilizan el maíz criollo. Actualmente, la fertilización no se realiza de manera adecuada, ya que se aplican aproximadamente 350 kg/ha de urea en la escarda y nada en la siembra; además, no se aplican otros elementos. Tampoco se cuenta con la maquinaria ni el equipo para la fertilización.

Estas actividades impulsan el compromiso de la organización Productores Campesinos de Amealco y de otros productores de la región para realizar mezclas de acuerdo con el estudio de fertilidad integral. Para ello se llevará a cabo una reunión de seguimiento el 14 de marzo de 2019, donde el doctor Iván Ortiz-Monasterio brindará asesoría a la organización para la elaboración de la mezcla. Sin duda, el trabajo realizado por el CIMMYT en materia de fertilidad integral promueve el uso eficiente de fertilizantes y contribuye a generar ahorros considerables y, sobre todo, a impulsar una conciencia en los productores sobre los impactos positivos que tiene para el ambiente implementar adecuadamente estas recomendaciones.

Categorías
Noticias

Las desventajas se vuelven oportunidades con creatividad y trabajo

Chalchicomula de Sesma, Pue.- En el marco del acompañamiento técnico, con iniciativa, trabajo y constancia, se aprovechan las corrientes de agua en la barranca para el cultivo de maíz en San Pedro Concepción Candelaria, Chalchicomula de Sesma, Puebla. Ahí el señor Miguel Arellano Montiel compró hace varios años unos terrenos que nadie quería, ya que por ellos atraviesa la barranca de San Cayetano, la cual arrastra —además del agua residual de la cabecera municipal— todo tipo de basura y desechos.

“La tarea no ha sido fácil”, comenta don Miguel, quien de joven se dedicó a la compra y venta de granos por varios estados del país. En más de una ocasión, observó que en algunos lugares del Bajío, en la tierras cercanas a los ríos, los productores aprovechan el agua haciendo unas pequeñas represas y conduciéndola hacia sus predios.

Debido a lo anterior, poco a poco niveló los terrenos, retiró la basura y amontonó las piedra en las orillas formando pequeños montículos a manera de diques, que en más de una ocasión han sido rebasados por la corriente, introduciendo basura y limo. “No todo es malo, y ni modo de volver a empezar. Pero le va uno aprendiendo. En época de lluvia las corrientes suben, y con mi tractor voy moviendo piedras, y ahí vamos. Algunos vecinos me decían que estaba loco, que estaba tirando mi dinero, pero este año —con todo y la sequía— voy a cosechar poquito más de 6 t/ha”, indica el productor.

Con el acompañamiento técnico, a cargo del ingeniero Federico Ramírez Saldaña, se han desarrollado varias prácticas de fertilización y control de malezas, y el próximo ciclo está programado sembrar variedades mejoradas con las que se pretende tener rendimientos superiores a 8 toneladas. “Yo espero que algún día se aproveche toda el agua que baja por las barrancas y que produzcamos más granos, forrajes y carne. En fin, sólo hay que buscar la manera, y para adelante”, concluyó el productor.

Categorías
Noticias

Modelos innovadores de asociatividad y vinculación al mercado en Querétaro

Se presenta un caso de éxito en el que la asociatividad en Querétaro permite el desarrollo económico de los productores agrícolas con alternativas que mejoran su competitividad e inserción en los mercados nacionales y los proyecta a nuevos niveles de innovación que impulsan la economía local y regional.
Por: Francisco Alarcón, Divulgación-CIMMYT, con información de Juan Carlos Reynoso, Consultor CIMMYT.
25 de enero de 2019.

Ezequiel Montes y Pedro Escobedo, Qro.- En Ezequiel Montes y en Pedro Escobedo, municipios del estado de Querétaro, la estrategia de innovación en sistemas agroalimentarios que el CIMMYT ha implementado a través de MasAgro y con la participación del gobierno del estado, a través del programa de extensionismo, de Sustentabilidad Agropecuaria de Querétaro (SAQ) y con la acción decidida de productores innovadores, ha implementado esquemas de organización que hoy rinde frutos y cada día impulsa a más productores a adoptar prácticas sustentables que les permitan mejorar sus rendimientos, reducir costos de producción, conservar los recursos naturales, contribuir a la disminución de los efectos del cambio climático y mejorar sus ingresos para lograr el bienestar de sus familias y su entorno.

Un caso exitoso de vinculación a mercados a través de la asociatividad. Los productores se organizaron para recibir asistencia técnica y poco a poco han ido fortaleciendo el esquema de asociatividad, en 2016 iniciaron con la compra de  maquinaria agrícola para beneficio de todos los miembros de la organización., después de 5 largos años de trabajo, por fin el 24 de marzo   de 2018 se constituyeron como: Grupo de Productores De E.M S.P.R de R.L DE C.V. Ahora son un grupo legalmente constituido con 30 productores. Don Agustín Tinajero Torres es el presidente  de la organización y nos compartió algunas experiencias del trabajo que han aplicado  con el esquema  MasAgro: “el técnico nos enseña en campo sobre la fertilización, el control de  malezas y el Manejo Agroecológico de Plagas, que es lo más importante. El gusano cogollero, si no se manejaba adecuadamente, acababa con toda la planta, y eso nos dejaba sin nada”.

En entrevista, el productor nos comenta que el ciclo anterior, a pesar de los impactos del clima, lograron una buena cosecha. Enfatiza que con las prácticas sustentables que han adoptado, mejoraron sus ganancias y disminuyeron los costos y la inversión en el trabajo.

Con el apoyo del CIMMYT y de su red de colaboradores en la región, los productores han realizado giras de intercambio a Michoacán, Guanajuato e Hidalgo, en donde han podido interactuar con los resultados en las plataformas de investigación de esos lugares. “Queremos ser unos de los primeros grupos y que nos sigan lo demás”, menciona el productor haciendo referencia al nivel de innovación que han desarrollado y que servirá para extender las prácticas sustentables que generan bienestar para el entorno social y el natural.

Ángel Verde, secretario de la organización, también nos compartió que “antes era muy distinto, los costos eran elevados, y ahora todo se abarata. Nos reunimos en asambleas y, de acuerdo con la participación de todos, asignamos los roles”. “El mayor reto ha sido concientizar a las personas para que participen y reciban la asesoría técnica. Vincularnos al mercado fue difícil, ya que no teníamos idea de que algún día íbamos a incursionar, sólo producíamos para nosotros”, mencionó.

Y siguió comentando: “el técnico nos orientó sobre cómo realizar los procesos administrativos. Cada mes damos a conocer al grupo lo que hacemos y vemos qué es lo que nos hace falta. Antes cosechábamos kilos, y ahora, con el apoyo  de las  diferentes instituciones  (SEDEA, CIMMYT, SAQ), podemos hablar de que hoy producimos toneladas. Ya  hemos logrado penetrar al mercado local  y regional; a largo plazo nos vemos surtiendo a empresas a escala nacional”.

Gonzalo Olvera Arellano es el tesorero de la organización y, con gran motivación, nos compartió su sentir y habló de la importancia de la asociatividad para impulsar el bienestar de su organización, sus familias y toda la región. “Organizados podemos bajar costos en la compra de insumos. Aplicamos la tecnología que nos enseñan los técnicos y logramos mejores producciones y mejores resultados en Agricultura de Conservación. Resolvemos los conflictos a través del diálogo y contamos con maquinaria, lo básico para  trabajar en AC. Esto ya lo vemos como un negocio: rentamos parcelas que estaban abandonadas y las hacemos productivas, así generamos ganancias para la organización. Nuestro reto es conseguir mejor maquinaria, ya que se nos fuga mucho recurso en los trabajos manuales”.

Ante el grupo de productores que conforman la organización, Gonzalo mencionó el papel del CIMMYT en este proceso de innovación: “nos han ayudado mucho las giras que organiza el Hub Bajío del CIMMYT en que nos llevan a diferentes estados, pues ahí vemos más áreas de producción con equipo y maquinaria; es en lo que ahora nosotros estamos pensando, en adquirir maquinaria que nos agilice el trabajo y nos abarate los costos. Además, no todo es la gente, estamos contribuyendo al cuidado del medioambiente: captamos agua de lluvia y no erosionamos el suelo. Antes lo exponíamos mucho y ahora hasta hacemos Manejo Agroecológico de Plagas”.

En el estado de Querétaro se han promovido procesos de asociación y organización entre productores durante todo el 2018.,El Hub Bajío del CIMMYT ha participado de manera activa a través del proceso de aprendizaje de herramientas de diagnóstico, el análisis del sistema de producción, la investigación de mercados y la experiencia participativa, con el fin de aplicar estos aprendizajes en sus zonas de influencia y propiciar el desarrollo económico de la región y el fortalecimiento sustentable de los sistemas agroalimentarios, así como su vinculación efectiva con la cadena de valor.