Categorías
Noticias

Capacitan a técnicos para apoyar a productores de maíz y frijol en Puebla

El acompañamiento técnico a productores de maíz y frijol arranca con la capacitación de 20 técnicos en el estado de Puebla, los cuales serán responsables de promover mejores prácticas en la agricultura sustentable.
Por: Raúl Sevilla Alatorre, Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol, Pimaf.
10 de octubre de 2016.

Puebla, Puebla.- Con el objetivo de proporcionar acompañamiento técnico a 1,496 productores del estado de Puebla, beneficiarios de 4,000 hectáreas del Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (Pimaf), operado con recursos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), el CIMMYT inició con la primera de tres capacitaciones al equipo técnico responsable de esta importante tarea.

Los objetivos de la colaboración entre el CIMMYT y la SAGARPA son aumentar la productividad del campo; promover la reconversión productiva en un sistema de manejo agronómico sustentable; facilitar el acceso de los productores a insumos, capacitación, acompañamiento técnico y canales de comercialización; impulsar la colaboración público-privada en materia de investigación y extensión de las tecnologías y prácticas de manejo agronómico sustentables; y promover sinergias entre el sector público y el privado a través del aprovechamiento de los programas de gobierno existentes.

En esta primera capacitación participaron 20 técnicos Pimaf, quienes del 28 al 29 de septiembre desarrollaron competencias específicas como el manejo, uso y análisis de datos de la Bitácora Electrónica MasAgro (BEM); cédulas para la toma de información en campo sobre atributos, innovaciones y redes acordes con las características de la cadena agroalimentaria; captura de datos en dispositivos móviles con aplicaciones GeoODK Collect; y uso de la herramienta MasAgro Móvil, que sumadas al conocimiento de cada uno de los técnicos, permitirán incrementar los beneficios de la agricultura sustentable para los productores.

Los 20 técnicos capacitados están vinculados al nodo de innovación o Hub Valles Altos Maíz (VAM), dentro del Programa de Intensificación Sustentable en América Latina del CIMMYT, quienes trabajarán de la mano de los productores para elaborar un diagnóstico y plan de asesoría de sus parcelas; ejecutar un plan de trabajo integral que incluya las actividades de capacitación y/o eventos y asesoría técnica; realizar los reportes de actividades (colecta de información de áreas de impacto y cédulas de redes de innovación); registrar los datos de las parcelas de intervención en el Sistema de Bitácora Electrónica; asistir a las actividades de capacitación y facilitar material de divulgación a sus productores, entre otras actividades.

El Hub Valles Altos es parte del la red de innovación para el extensionismo agrícola que promueve la interacción entre diferentes actores de la cadena agroalimentaria (productores, técnicos, científicos, iniciativa privada, organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas, proveedores de maquinaria e insumos, instituciones públicas, instituciones financieras y autoridades de los diferentes niveles de gobierno) para fomentar el trabajo en equipo y producir impactos significativos en la cadena de valor del maíz y otros cultivos.

Sigue en redes sociales el hashtag #PIMAF2016 para conocer más acciones sobre esta iniciativa.

Categorías
Noticias

Evaluación de camas anchas, angostas y permanentes en AC

Establecimiento y validación de tecnologías sustentables con base en Agricultura de Conservación en la plataforma de investigación en San Juan del Río I, Querétaro.
Por: Águeda Lozano y Amador Aguillón, equipo de Plataformas de Investigación de MasAgro.
6 de septiembre de 2016.

San Juan del Río, Querétaro.- Uno de los objetivos de las plataformas de investigación es generar capacidades por medio de la difusión y transferencia de tecnología e información. El pasado 12 de agosto, en el recorrido de campo realizado en la plataforma con el fin de dar a conocer los diferentes tratamientos, su manejo y la presentación de resultados del ciclo 2015, se contó con la asistencia de más de 100 productores a quienes se les explicó qué es y cómo funciona el programa MasAgro, la estructura de un hub y en qué consiste el sistema de Agricultura de Conservación. Se contó además con el apoyo del doctor Jorge Acosta, del INIFAP, quien impartió el tema de variedades y manejo de leguminosas.

En la plataforma se cuenta con diez tratamientos, donde en el ciclo PV 2015 se sembró la variedad Cafime, del INIFAP. El tratamiento de rotación maíz-frijol en camas permanentes anchas con Agricultura de Conservación presentó el mayor rendimiento para maíz con 2.18 t/ha, superando al testigo por más de una tonelada (cuadro 1). Se observó que en la avena y el triticale en el sistema de Agricultura de Conservación, en camas anchas y en rotación con maíz, el rendimiento fue de 2.5 y 3.18 t/ha de materia seca, respectivamente, lo cual fue importante ya que en la zona se aprovecha y se considera valioso el forraje para el ganado.

En el área de validacion de componentes se evaluaron ocho variedades de maíz sembradas en camas permanentes anchas, con manejo agronómico igual al mejor tratamiento de ciclos anteriores (camas permanentes anchas, dejando el residuo de maíz). No se encontraron diferencias significativas en el rendimiento entre las otras variedades de maíz blanco, esto debido a que hubo mucha variabilidad entre repeticiones, lo que se atribuye a la heterogeneidad del terreno, otra de las características de la región. La variedad cafime fue la que obtuvo el rendimiento promedio más alto con 0.94 t/ha, siguiéndola el híbrido CHLHW0935 con 0.84 t/ha y el CHLHW02517 con 0.78 t/ha.

Categorías
Noticias

Promueven manejo sustentable de laderas en el Hub Pacífico Sur

Algunas de las prácticas difundidas en este recorrido fueron la no quema de rastrojo y la implementación del sistema milpa intercalada con árboles frutales (MIAF).
Por: Carolina Domínguez, Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT, con información de Noé Valeriano González, colaborador del Hub Pacífico Sur.
22 de julio de 2016.

Santa María Ozolotepec, Oaxaca.- La Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas, en colaboración con el Hub Pacífico Sur del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) llevaron a cabo un recorrido en el módulo “La Desviación”, cuyo principal objetivo fue la promoción de la Agricultura de Conservación (AC) entre los productores de la región, así como el manejo sustentable de laderas y la difusión de las tecnologías que impulsa el Programa de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro).

El principal objetivo del evento fue exhibir las innovaciones MasAgro con base en la AC para un manejo sustentable en laderas. “En el estado de Oaxaca la mayor parte de la producción es en laderas, lo que hace que tengan bajo rendimiento”, expresó Noé Valeriano González, técnico certificado que atiende el municipio de Santa María Ozolotepec, quien expresó que otro de los principales problemas de la comunidad son las malas prácticas agrícolas que llevan a cabo los productores, como la roza, tumba y quema. “Los productores toman un terreno, cortan la vegetación y lo queman” explicó el técnico.

El recorrido se llevó a cabo el pasado 22 de julio, donde 19 productores se dieron cita en el módulo de esta comunidad. “El terreno donde se estableció el módulo era catalogado por su dueño, el productor Donaldo López, como poco fértil donde no obtenía cosecha alguna (…); este ciclo definitivamente obtendremos mejores resultados”, explicó Valeriano González.

El presidente municipal de la comunidad, Ubaldo López Reyes, dio la bienvenida a los productores en este recorrido y recalcó la importancia de la capacitación para el desarrollo sustentable de la agricultura en la región. En su intervención, Noé Valeriano les explicó a los asistentes en qué consiste el Programa MasAgro y el funcionamiento del Hub Pacífico Sur, así como la red de colaboradores en el estado y los diferentes trabajos que se realizan a escala nacional. También explicó a los productores los principios de la AC, las innovaciones MasAgro implementadas en el módulo y el manejo sustentable en laderas.

Posteriormente los productores recorrieron el módulo, el cual está dividido en un área de innovación (donde se implementan las mejores prácticas en agronomía y se someten a prueba las tecnologías) y un área testigo (donde se cultiva como tradicionalmente el productor lo ha hecho), con la intención de comparar los resultados entre ambas. “En el área de innovación se lleva a cabo fertilización fraccionada con la dosis de 120-90-80, siembra a curvas a nivel con el sistema milpa intercalada con árboles frutales (MIAF), dos semillas por mata (0.5 m entre mata y 0.8 m en surco) y densidad de 50,000 plantas/ha, como base la AC; mientras que en el área testigo se siembra mateado con cinco semillas por mata, con densidad de 50,000. La diferencia se muestra en el arreglo de 1 m entre mata y 1 m entre surco con agricultura tradicional y fertilización con sulfato de amonio”, explicó el técnico certificado Noé Valeriano.

En el recorrido, los productores observaron que en el área de innovación la planta de maíz presenta un color verde, mayor altura y grosor, en comparación con el área testigo, donde la planta presenta un color amarillo, el tallo es más delgado y la altura es menor. Asimismo, los productores fueron instruidos sobre los beneficios de las coberturas y los filtros de escurrimiento para reducir la pérdida de suelo y conservar la mayor humedad posible en temporada de estiaje.

Dentro del intercambio de experiencias, los productores acordaron no quemar su rastrojo y dejarlo en sus parcelas para cobertura, además de mostrarse abiertos a iniciar el siguiente ciclo con diversificación de cultivos.

Categorías
Noticias

Precios proyectados para los agricultores de Guanajuato: nuevo servicio de MasAgro Móvil

Se difunden cada semana mensajes de texto con precios de indiferencia de maíz, trigo y sorgo.
Por: Juan Carlo Álvarez, coordinador de MasAgro Móvil.
Luis García, especialista en Vinculación con Mercados de MasAgro.
3 de mayo de 2016.

Como respuesta a una necesidad de información expresada directamente por agricultores de Guanajuato, desde el 20 de abril se están divulgando los precios de indiferencia proyectados en el mercado de Chicago para maíz, trigo y sorgo, a través de mensajes de texto que se emiten todos los miércoles a los suscriptores de MasAgro Móvil.

El precio de indiferencia que se difunde es un precio que marca un valor máximo de referencia al que podría tener acceso un productor si comercializara en el futuro bajo agricultura por contrato y, además, contratara un esquema de cobertura de precios. Tal precio está determinado por los precios válidos para el establecimiento de contratos agrícolas de commodities (este término hace referencia a los productos comerciales; en este caso, trigo, sorgo y maíz) en el futuro, que se cotizan diariamente en la bolsa de Chicago, por la estimación sobre los costos económicos que para el comprador representaría traer el producto desde Estados Unidos, y por la estimación sobre los servicios de transporte, almacenamiento y otros gastos financieros que representa transportar el grano desde los puertos marítimos o terrestres de entrada en México a las zonas de consumo local, en este caso, Guanajuato.

La iniciativa para enviar la información sobre precios surge por la coordinación de MasAgro Móvil y el área de vinculación con mercados de MasAgro, quienes tomaron nota de diversas opiniones en este proceso. Fue asi que, tomando en cuenta las pautas de la gerente de MasAgro Guanajuato y de María del Pilar Alcacio Fernández, coordinadora de Comercialización de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Rural (SDAyR) del estado de Guanajuato, quien forma parte del equipo de comercialización del SDAyR en ese estado, se logró conocer y modelar en detalle el proceso de formación de precios.

Al respecto, María del Pilar comentó: “El servicio de precios proyectados de trigo, sorgo y maíz se constituye en una fuente de información valiosa y accionable para los agricultores del estado de Guanajuato, porque podrán conocer de manera periódica y constante la evolución de los precios de tales commodities. Esta información les permitirá tomar mejores decisiones acerca de: 1. Cómo planear y asegurar que su producción esté de acuerdo con la demanda del mercado y 2. Decidir las mejores alternativas de venta para sus cosechas conforme a las condiciones que el mercado presente en su momento”.

Para la funcionaria, la información de mercados es un apoyo para que los productores adquieran una cobertura de precio en el momento oportuno, diseñen una alternativa de venta y coloquen sus cosechas a precios competitivos de mercado.

Para conocer más detalles acerca del Servicio de información de precios proyectados en Guanajuato, su periodicidad, objetivo y otros, haz clic aquí.

Si deseas recibir esta información cada miércoles en tu celular:

  1. Envía un mensaje de texto al 70808 con las palabras MASAGRO + TU REGION + TU PERFIL.
  2. Ingresa a http://movil.masagro.org/es/registro-en-linea
    • Inicialmente verás un mapa de México, da clic a la zona de Guanajuato.
    • Luego verás un mapa de Guanajuato, allí da clic al municipio donde te encuentras.
    • Finalmente, verás un formulario que debes llenar.
Categorías
Noticias

La AC, alternativa para disminuir costos e incrementar la producción de maíz y sorgo

Los primeros pasos de MasAgro en Quintana Roo.
Con información de Erick Ortiz, gerente del Hub Yucatán.
12 de abril de 2016.

Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.- El sistema de producción que se realiza en esta región del sureste mexicano se caracteriza por suelos arcillosos que conservan mucho la humedad, denominados “akalches”, los cuales dificultan las labores en la parcela. Por ejemplo, se siembra normalmente maíz en primavera-verano, pero en ocasiones la superficie de cultivo disminuye, ya que no se pueden laborear las tierras. Debido a esta situación, MasAgro organizó un evento de capacitación en la localidad de Emiliano Zapata, donde se contó con la participación de más de 30 productores de la región, quienes se mostraron muy interesados por los beneficios que ofrece el sistema basado en Agricultura de Conservación (AC) y lo identificaron con una excelente alternativa para disminuir sus costos de producción y obtener mejores rendimientos.

El interés de los agricultores por conocer más información de la AC surgió debido a las condiciones en las que se presenta el temporal, pues las lluvias en invierno han dificultado “preparar” el suelo como tradicionalmente lo realizan, mediante el paso de arado y rastreos. Por ello optaron por sembrar de manera directa con el uso de sembradoras de AC, y los resultados en el desarrollo de sus cultivos los dejaron sorprendidos, ya que esperan un rendimiento mejor que en los terrenos que se realizó labranza, y con un menor costo, por lo que le pidieron al ingeniero Lázaro Hernández, su asesor técnico, información para implementar y dar seguimiento a este sistema para el cultivo de maíz que sembrarán en primavera-verano.

Con base en el recorrido en campo que hicieron los asistentes al evento, se identificaron además otros componentes que ayudarán a mejorar la producción, como el uso de camas permanentes anchas para mejorar el drenaje, que facilitará las labores gracias a la mejor estructura del suelo. Por ello se acordó dar seguimiento mediante el establecimiento de algunos módulos demostrativos para comparar el manejo en AC respecto al sistema de labranza convencional, así como el uso de camas permanentes. Agradecemos al despacho Centro para el Desarrollo de Empresas Rurales, en especial al ingeniero Lázaro Hernández Baños, asesor de la organización de productores Nuevo Amanecer, por su valiosa colaboración para la realización de este evento.

Categorías
Noticias

Se evalúa la reacción de la cal dolomita y uso de micorrizas con fertilización

Siembra de maíz en la plataforma de investigación en la región mazateca de Oaxaca.
Con información de AMDSL.
29 de marzo de 2016.

Santa María Teopoxco, Oaxaca.- En marzo, los integrantes del equipo técnico de la Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas SC (AMDSL) viajamos a la comunidad de San Nicolás, perteneciente al municipio de Santa María Teopoxco en la Sierra Mazateca, en donde se ubica la plataforma de investigación que tenemos en esa zona. El productor Anselmo Martínez nos esperaba en su casa para tomar un café antes de iniciar la siembra.

La plataforma de investigación tiene una pendiente de 30%, por lo que se inició con la rectificación de los trazos de los surcos con distancia de 80 cm entre ellos, se prosiguió con la siembra de maíz con una separación de 50 cm entre mata y tres semillas por golpe, apoyándose de un cordón marcado a cada 50 cm. La siembra se realizó con azadón.

También se tienen cinco tratamientos y tres repeticiones, en donde se evaluará la reacción de la cal dolomita que se aplicó en el ciclo anterior, así como el uso de micorrizas con media fertilización 60-45-40, una fertilización completa 120-90-80 sin micorriza. La fuente de fertilizante es DAP Y KCL. Otra variable es la remoción del suelo y el rastrojo como cobertura, comparándolo con el testigo, que es la forma tradicional de siembra en la región, la cual consiste en sembrar 4-5 semillas cada 90 cm y aplicar abono de monte mezclado con gallinaza: 70% de abono y 30% de gallinaza. La semilla fue tratada con Diazinon para garantizar la germinación.

El objetivo de la plataforma de investigación es generar técnicas adaptativas para el mejoramiento productivo de la milpa, reducir la erosión del suelo y mejorar la fertilidad en laderas. Con base en esto se fomenta el trabajo conjunto con los productores de la región para poder lograr una adopción de las tecnologías.

Te invitamos a buscar en Facebook el hashtag #ResultadosPlataformas para conocer más actividades de las plataformas de investigación de MasAgro.

Categorías
Noticias

Alternativas sostenibles y participación comunitaria, factores clave en la conservación de granos para consumo familiar

La preservación de granos representa, desde tiempos ancestrales, un elemento clave para asegurar la subsistencia de los seres humanos. La búsqueda de saberes a base de prueba y error con elementos de la misma naturaleza como las plantas y los minerales, permitió que los pueblos contaran con técnicas rústicas de conservación de alimentos, entre ellos, los granos. Sin embargo, la irrupción de los insecticidas sintéticos amenaza con destruir todo este cúmulo de conocimiento. Es por ello que en el estado de Jalisco se promueve la experimentación y validación participativa de alternativas sostenibles para la conservación de granos.

En localidades rivereñas del lago de Chapala, del municipio de Poncitlán, Jalisco, el problema de pérdidas y deterioro de los granos después de la cosecha es de particular importancia, ya que su producción forma parte de los alimentos básicos que consume la familia durante todo el año. El almacenamiento de granos es la etapa donde se originan mayores pérdidas por problemas de plagas como el gorgojo del maíz (Sitophilus zeamais) y de gorgojo del frijol (Acanthoscelides obtectus). Por otro lado, el control químico de plagas de granos almacenados es generalizado y se hace bajo un desconocimiento total de las repercusiones que tienen éstos sobre su salud. Si consideramos que los granos representan la principal fuente de carbohidratos y proteínas disponibles para estas familias, es preciso contribuir con alternativas sostenibles para evitar no sólo las pérdidas físicas o el deterioro y pérdida de calidad del grano en almacenamiento, sino los efectos negativos del uso de insecticidas sintéticos.

Desde 2014, y en coordinación con la Unidad de Poscosecha de MasAgro, se inició un proceso de innovación participativa local en manejo poscosecha. Como parte de ello se realizaron validaciones participativas con bolsa plástica por periodos de siete meses, durante los cuales los participantes pudieron observar día con día los principios y las ventajas de la hermeticidad en la conservación de granos. Se establecieron ensayos con polvo de epazote entremezclado con granos de frijol, cal micronizada entremezclada con granos de frijol y de maíz. En todos los casos, con resultados sumamente convincentes para pasar a la etapa de adopción en este año.

Durante los intercambios de saberes, ha sido reiterativo por parte de las familias que también es importante rescatar el conocimiento local sobre métodos usados por los abuelos y empezar a experimentar nuevamente con ellos. En ese sentido, han propuesto plantas comúnmente encontradas en los alrededores, como la santamaría (Tagetes florida) y el paraíso (Melia azedarach), para incorporarlas en el proceso de innovación participativa en este año.

Sigue éste y otros temas de poscosecha en redes sociales con el hashtag #PoscosechaMasAgro.

Categorías
Noticias

Un módulo con maíz de temporal en condiciones de sequía

Alumnos del sexto semestre de la especialidad de Fitotecnia conocieron experiencias de un productor menonita de Yucatán.

Con información de Fátima Canche, Formadora MasAgro.

20 de enero de 2016.


Yalnón, Yucatán.- Aprovechando el viaje de estudios que la comunidad de la Universidad de Chapingo llevó a cabo en la Península de Yucatán, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), a través del gerente del Hub Península de Yucatán, ingeniero Erick Ortiz Hernández, programó un recorrido por el módulo demostrativo de Agricultura de Conservación establecido en el campo menonita de Yalnón, con los productores cooperantes, actividad que se realizó para que los alumnos alimentaran los conocimientos respecto a lo aprendido en las aulas y de acuerdo con lo observado le hicieran recomendaciones al productor.

Durante la visita, el ingeniero Ortiz les explicó a los presentes las diversas actividades que se han llevado a cabo en la parcela, al mismo tiempo que realizó con los alumnos diversas actividades, como la verificación del porcentaje de compactación de suelo y de los tipos de malezas que se encuentran en la parcela, entre otros. Los participantes coincidieron en que para iniciar con la Agricultura de Conservación (AC) se debe tomar en cuenta los tres principios fundamentales de ésta: reducir al mínimo el movimiento del suelo, mantener el rastrojo en la superficie del suelo y realizar la rotación de cultivos, lo que evitará la presencia de plagas y enfermedades y la diseminación de malezas.

Se solicitó la participación del productor Johan Janzen para que comentara el motivo por el cual decidió iniciar con la AC y explicara la experiencia obtenida durante el establecimiento de su parcela. Comentó que decidió establecer un pequeño módulo para observar los resultados y así aventurarse a llevar a cabo la siembra de más superficie tanto para el cultivo de maíz como para la soya.

Con los resultados que ha observado hasta la fecha, Janzen comentó que en los dos años anteriores, en toda la comunidad se observan bajos rendimientos por la falta de humedad, ya que toda la siembra de maíz es de temporal y ha habido periodos muy críticos de sequía. Con las prácticas agrícolas que se llevaron a cabo en el módulo se observaron resultados favorables, los cuales se notaron en los rendimientos obtenidos.

Categorías
Noticias

MasAgro Maíz ofrece tortillas de maíz híbrido en un taller de producción y evaluación de semillas para Valles Altos

Al evento asistieron semilleros de la Red MasAgro Maíz, un representante de la industria molinera y miembros del equipo técnico de MasAgro Productor. Fueron recibidos por los anfitriones Arturo Silva, líder de MasAgro Maíz, y Alberto Chassaigne, responsable de Sistemas de Semillas en el CIMMYT.

El mejorador José Torres y su colaboradora, Carmen Bretón, guiaron el recorrido por las parcelas demostrativas, donde se mostraron los diferentes híbridos del CIMMYT para los Valles Altos. Los expertos en mejoramiento explicaron los orígenes de cada material mientras los participantes apreciaban el aspecto de las mazorcas.

Posteriormente, Ubaldo Marcos, gerente de Producción de Semillas de Maíz, explicó la tecnología de producción de semilla de seis híbridos, así como las diferencias en el tamaño de las mazorcas y las semillas de los parentales femeninos que se desarrollan en densidades de 65 mil y 75 mil plantas por hectárea.

Enseguida, se siguió el proceso artesanal de nixtamalización para producir masa con el grano de dos híbridos desarrollados en el CIMMYT. Natalia Palacios, investigadora en Calidad Nutricional del Maíz, explicó el procedimiento para determinar la calidad del grano y los requerimientos de los industriales de la masa y la tortilla mientras se elaboraban tortillas con la harina nixtamalizada. Todos los participantes constataron la calidad de las tortillas, pero destacó la opinión favorable del representante de la industria de la masa.

Después, los asistentes estimaron el rendimiento de los híbridos blancos y amarillos que se evalúan en la red MasAgro Valles Altos en condiciones de bajo nitrógeno, temporal y riego. Las estimaciones se compararon con los valores reales de rendimiento y se reconoció a los participantes con más aciertos. Al final del día de campo, coincidieron en que MasAgro Maíz aprovecha el potencial genético que permitirá detonar el rendimiento en Valles Altos.

En este evento se mostró, en suma, la oferta de híbridos MasAgro, la tecnología de producción de semilla híbrida, el rendimiento potencial del grano y la calidad de las tortillas.

Categorías
Noticias

Superan híbridos de maíz de MasAgro a testigos comerciales en el trópico húmedo de México

18 de noviembre de 2014.

Por: Alberto Chassaigne.


El 23 de octubre, representantes de empresas semilleras mexicanas, así como de la Universidad Autónoma de Chapingo, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Social, Pesca y Alimentación visitaron la estación Ernest W. Sprague del CIMMYT para participar en un día de campo sobre el maíz en ambiente tropical.

La bienvenida estuvo a cargo Arturo Silva, líder del componente Maíz del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), quien presentó las zonas prioritarias del país donde se deben concentrar los esfuerzos de los semilleros de la Red MasAgro para convertir zonas marginadas, pero con buen potencial, al uso de semilla híbrida de óptima calidad.

Posteriormente, Alberto Chassaigne presentó los avances en sistemas de semillas de maíz del CIMMYT y explicó los planes de capacitación del próximo año, al que consideró “el año de la calidad en la producción nacional de semilla de maíz”.

Por su parte, Félix San Vicente presentó el programa de mejoramiento de maíz para el trópico húmedo de México. Los participantes evaluaron las mazorcas ubicadas frente a cada parcela experimental para determinar, en campo y sin etiquetas, el desempeño de los híbridos de los ensayos de la Red MasAgro para el trópico. Enseguida, se contabilizaron los puntos obtenidos y se develó la identidad de los híbridos, siendo los del CIMMYT mejor evaluados que los testigos comerciales. Cabe señalar que durante el ciclo de cultivo hubo fuerte presión de enfermedades foliares y elevadas temperaturas.

Los semilleros y colaboradores de la Red MasAgro, además de disponer de la información del comportamiento de los híbridos de la Red de Evaluación, también tienen acceso a la tecnología de producción de su semilla. Los ingenieros Ubaldo Marcos y Manuel Velázquez mostraron ocho híbridos tropicales del CIMMYT con sus respectivos parentales, indicando para cada uno los datos compilados en los últimos tres años en dos localidades tropicales (Agua Fría, Puebla y Vallarta, Jalisco). Entre los datos de campo registrados, se brindó información sobre las separaciones de siembra recomendadas para obtener una adecuada sincronía en floración (dependiendo de la velocidad de desarrollo vegetativo de cada parental), la calidad y cantidad de polen del macho, la altura de los parentales, entre otra. Los semilleros tendrán oportunidad de replicar estas investigaciones en sus zonas de producción.

Al finalizar el evento, los semilleros y colaboradores agradecieron las atenciones e información recibida y la apertura del CIMMYT. Indicaron, a su vez, que MasAgro Maíz ha sido el motor que les ha permitido impulsar la producción nacional de semilla de maíz, no sólo por brindarles germoplasma competitivo, sino por capacitarlos en la producción de semilla y orientarlos hacia los mercados de mayor impacto.