Categorías
Noticias

El restaurante Noma llega a Tulum y utilizará maíces sustentables de Yaxunah

Productores de Milpa Sustentable Península de Yucatán proveerán de maíz a Noma.
FHMM y CIMMYT colaboran para conservar la biodiversidad e impulsar el desarrollo agrícola sostenible de la Península de Yucatán.
Por: Ricardo Curiel, gerente de Comunicación del CIMMYT.
4 de abril de 2017.

Yucatán.- El chef danés René Redzepi abre un pop up temporal de su galardonado restaurante Noma, reconocido por cuatro años como el mejor del mundo por la revista Restaurant. Permanecerá en Tulum, Quintana Roo, del 12 de abril al 28 de mayo.

La chef Rocío Sánchez, dueña de la taquería Hija de Sánchez, en Copenhague, Dinamarca, colabora con Redzepi en la elaboración del menú para Noma México, ejercicio itinerante que Redzepi ha llevado a cabo antes en Australia y Japón. Esta aventura combinará la cocina de Redzepi con la rica gastronomía mexicana, ofreciendo platillos elaborados con ingredientes locales como la espuma de sal, la miel de melipona, la cebolla de Ixil, la chaya y el maíz Xnuk’ nal, nativo de la región.

Los ingredientes locales serán suministrados por productores de la Península que participan en el programa de emprendimiento social de la Fundación Haciendas del Mundo Maya (FHMM), que promueve artesanías a través de la marca Taller Maya y productos agrícolas de las comunidades mayas a través de la marca Traspatio Maya, para impulsar el desarrollo sustentable de la región.

El maíz Xnuk’ nal que escogieron Sánchez y Redzepi para el menú de Noma México proviene de las comunidades Yaxunah y Yaxcabá, donde la FHMM y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) colaboran en el proyecto Milpa Sustentable Península de Yucatán para conservar la biodiversidad e incrementar la producción sostenible de maíz. Además de abastecerse de productores de la Península, Noma utilizará en su menú ingredientes típicos de Baja California, Chiapas, Nayarit y Tabasco, entre otros.

Personal del CIMMYT constató la alta calidad y homogeneidad del grano cosechado y lo almacenó en silos metálicos herméticos de 500 kg de capacidad para conservarlo en óptimas condiciones para su transformación en creaciones culinarias en Noma. El restaurante presentará sus creaciones en platos y utensilios elaborados por artesanos de 41 comunidades de la península de Yucatán con maderas y materiales locales como el henequén, además de otras piezas adquiridas en diferentes estados de la República.

Categorías
Noticias

¿Qué es la calidad del grano de maíz?

Por: Natalia Palacios Rojas y Aide Molina, CIMMYT; Gricelda Vásquez, INIFAP.
Marzo de 2017.

Edo. de México.- Definir calidad de grano no es fácil, ya que depende del uso final de éste. El término calidad implica no sólo calidad extrínseca, más relacionada con sanidad del grano, sino también calidad intrínseca, relacionada tanto con la composición física, que determina la textura y dureza, como con su composición química, que define el valor nutricional y las propiedades tecnológicas de procesamiento. De igual forma, cuando el grano se destina para consumo humano, la calidad la definen también las preferencias del consumidor.

Dentro de las características de calidad extrínseca se incluye la humedad del grano, la integridad (granos dañados, manchados, quebrados), la presencia de impurezas y la inocuidad (hongos o toxinas, principalmente). Por su parte, características como dureza de grano, color, tamaño, forma, contenido de proteína, grasa, almidón, carotenos y otros compuestos nutricionales se incluyen dentro de calidad intrínseca.

Para el caso del maíz, en países como México, la demanda de calidad de grano es grandemente influenciada por aspectos socioculturales que hacen del maíz parte esencial de su alimentación, dieta, cultura y hasta religión. Dada la diversidad genética y cultural del maíz en México, existen en el país más de 600 productos alimenticios derivados de éste, utilizándose razas específicas o variedades con propiedades de calidad ya conocidas y específicas para diferentes productos alimenticios (ver tabla).

Características físicas deseadas según el uso del maíz.

Para efectos de comercialización y movilidad del grano en el mundo, la clasificación por clase y grado de calidad del maíz juega un papel fundamental. El conocimiento del grado de calidad de un lote de grano permite un mejor y más justo mercadeo entre compradores y vendedores y da pauta para poder mezclar lotes de granos con el mismo grado o calidad. Sin embargo, es importante determinar el uso final del grano de maíz para así asociar las características de calidad que se requiere cumplir, especialmente de calidad intrínseca, ya que el maíz utilizado en la industria animal tiene diferentes demandas de calidad comparado con el destinado al consumo humano; y dentro de este último, dependiendo del procesamiento que se dé para transformar el grano en producto alimenticio, las características de calidad del maíz serán diferentes. Por ejemplo, para hacer hojuelas de maíz para desayuno se requiere de un grano amarillo, de endospermo duro y grano grande; mientras que para hacer tortillas de la forma tradicional se usa preferencialmente grano blanco, de dureza y tamaño intermedios.

Calidad y poscosecha

La calidad del grano se ve afectada por la genética y por las condiciones ambientales en las que se produce, así como por el manejo agronómico (fecha de siembra, fertilización, disponibilidad de agua, densidad de planta, combate de plagas y enfermedades etc.). Adicionalmente, el manejo después de la cosecha también puede influenciar negativamente en la calidad. Si consideramos las diferentes etapas de lo que conocemos como sistemas poscosecha que incluyen básicamente:

1. Cosecha
2. Desgrane
3. Secado (transporte y distribución)
4. Almacenamiento
5. Procesamiento primario (limpieza, clasificación, desgerminado, molienda, tamizado, etc.)
6. Procesamiento secundario (mezclas, cocción, fermentado, fritura, extrusión, etc.)

Aspectos extrínsecos de la calidad como integridad del grano y presencia de impurezas pueden verse afectados durante la cosecha y el desgrane. La presencia de toxinas puede incrementar por malas condiciones de secado y almacenamiento del grano. Igualmente, debido a malas condiciones de almacenamiento, incluyendo una humedad no óptima, conlleva a reacciones químicas que pueden afectar la palatibidad de harinas y productos finales, tales como la rancidez. Adicionalmente, condiciones no óptimas de almacenamiento pueden llevar a la degradación y pérdida de ciertos compuestos nutricionales sensibles a temperatura, oxígeno o luz, como los carotenos.

Así, el aseguramiento de una buena calidad de grano compete a todas las disciplinas, incluyendo mejoramiento genético, agronomía, entomología, química e ingeniería; y a varios actores de la cadena productiva del maíz, incluyendo agricultores, acopiadores, transportistas, procesadores.

Referencias:

Fernández-Suárez R., Luis A. Morales-Chávez y Amanda Gálvez-Mariscal (2013). Importancia de los maíces nativos de México en la dieta nacional. Una revisión indispensable. Revista Fitotecnia Mexicana 36 (3-A): 275-83.

Categorías
Noticias

Envían una tonelada de semilla a Svalbard

Por Mike Listman
8 de febrero de 2017.

Edo. de México.- El jueves 2 de febrero, personal de los bancos de germoplasma de maíz y de trigo enviaron 56 cajas que contenían cerca de 28,000 muestras de semilla de ambos cultivos de las colecciones del CIMMYT para que sean almacenadas en la Bóveda Global de Semillas de Svalbard.

La bóveda, que se encuentra en la isla de Spitsbergen, en el remoto archipiélago de Svalbard de Noruega, a unos 1,300 kilómetros al sur del Polo Norte, funciona como una fría “caja de seguridad”, sin costo, que resguarda muestras de semilla de los cultivos agroalimentarios más importantes para la humanidad.

“El CIMMYT ya ha mandado 88,000 muestras duplicadas de nuestras colecciones de semilla de maíz y trigo a Svalbard”, confirma Bibiana Espinosa, investigadora adjunta de recursos genéticos de trigo. “Con esta remesa suman cerca de 116,000 muestras de semilla que están almacenadas en esta bóveda con el fin de evitar que se pierda la semilla y la diversidad del maíz y el trigo en caso de que hubiera una catástrofe o conflictos regionales o mundiales”.

Según Espinosa, el envío del jueves contenía 1,964 muestras de semilla de maíz y 25,963 muestras de semilla de trigo y pesaba casi una tonelada. La semilla de trigo proviene de 62 países y cerca de 50% de las muestras son de “trigo criollo”—variedades con adaptación local que son el resultado de miles de años de selección por parte de los agricultores.

“De las muestras de maíz, 133 son semilla de variedades mejoradas, 51 son de teosinte (ancestro directo del maíz) y 1,780 son de maíz criollo”, indica Marcial Rivas, asistente de investigación de recursos genéticos de maíz. “Muchos maíces criollos están en peligro de desaparecer por completo, ya que los agricultores que los siembran están abandonando el campo para ir en busca de trabajo, y porque el clima cambiante está alterando su hábitat natural.”

El gobierno de Noruega y la Fundación Crop Trust cubren los costos de almacenamiento y de mantener la Bóveda de Svalvard; además, coordinan los envíos junto con el Centro Nórdico de Recursos Genéticos. El Crop Trust, establecido en 2006, financia la conservación y disponibilidad de la diversidad fitogenética para la seguridad alimentaria mundial y ayuda a financiar el trabajo de recolección y conservación de los recursos genéticos del CIMMYT.

Categorías
Noticias

Capacitan a técnicos en nutrición integral del maíz

La capacitación se llevó a cabo en la plataforma de Iguala, Guerrero, siendo así un extensionismo eficiente en beneficio de los productores de maíz en la región.
Por: Fabricio Fernando García Ramírez. Técnico PIMAF.
Noviembre de 2016.

Guerrero.- A finales de noviembre, en las instalaciones del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), ubicada en Iguala, Guerrero, y en colaboración con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y el Hub Pacífico Centro, se llevó a cabo una conferencia cuya temática principal fue la nutrición vegetal en el cultivo del maíz, impartida por el doctor Prometeo Sánchez García, y en la que participaron extensionistas de distintas estrategias, entre ellas técnicos PIMAF.

En dicha conferencia se expusieron los principios en el manejo de nutrición en el cultivo de maíz, tema de vital importancia para proponer, en los planes de cultivo, alternativas al productor en el manejo de fuentes de fertilizantes y valorar la importancia de intervenir para introducir procedimientos de mejora de las condiciones químicas del suelo con el fin de asegurar que los nutrientes estén disponibles y puedan ser aprovechados por las plantas.

Es justamente al final del ciclo agrícola que es oportuno tener claro este y otros temas, ya que el plan de cultivo, tema en el que son formados los asesores técnicos PIMAF, debe ser acorde a los objetivos que quiere lograr y los recursos con los que cuenta el productor. Contemplar estos factores impactará positivamente en el ciclo agrícola PV de 2017.

Categorías
Noticias

Mapa genético de la diversidad le permitirá al maíz adaptarse al cambio climático

Por: Comunicación corporativa del CIMMYT
7 de febrero de 2017.

Edo. de México.- Los científicos han descubierto algunos de los secretos de la evolución de los maíces criollos gracias a un estudio sin precedentes de la diversidad alélica que revela la base genética de la etapa de floración y cómo el maíz se adapta a los distintos ambientes, según un nuevo estudio publicado en la revista Nature Genetics. Este descubrimiento abre nuevas posibilidades de explorar y utilizar la diversidad de los maíces criollos de nuevas maneras para ayudar a los mejoradores a adaptar los cultivos al cambio climático y a otros problemas que están surgiendo en la agricultura.

Durante miles de años, los agricultores han adaptado de manera ingeniosa las variedades criollas de maíz a sus condiciones locales. En este histórico estudio, se analizaron más de 4,000 maíces criollos del continente americano y se caracterizó su ADN utilizando lo más avanzado de la genómica.

Investigadores de la iniciativa MasAgro/Seeds of Discovery (SeeD) crearon una estrategia experimental única para estudiar y aprender más sobre los genes que influyen en la adaptación del maíz.

Cabe destacar que de los 40,000 genes que contiene el genoma del maíz, en el estudio se identificaron 100 genes que influyen en la adaptación del maíz a la latitud, altitud y al ciclo de cultivo y que, además, determinan el punto en que el maíz florece en el campo.

La época de floración ayuda a las plantas a adaptarse a diferentes ambientes y se define como el periodo entre la siembra y la emergencia de las flores. Es un mecanismo básico mediante el cual las plantas integran información del medio ambiente que les indica cuándo formar semillas en lugar de más hojas. Como la semilla forma la próxima generación, el tiempo de floración es una característica crucial en el ciclo de vida de las plantas.

En el próximo siglo, patrones climáticos cada vez más erráticos y los cambios ambientales que según pronósticos resultarán del cambio climático, significan que cultivos como el maíz tendrán que adaptarse a un ritmo sin precedentes para que la producción a escala mundial se mantenga estable.

“Este estudio nos enseña cómo evaluar rápidamente los recursos genéticos de especies sumamente variables como el maíz e identificar, en los maíces criollos, aquellos elementos del genoma del maíz que podrían ser útiles para los mejoradores y los agricultores”, dice Sarah Hearne, genetista molecular que coordina la investigación de maíz de MasAgro/SeeD, una iniciativa liderada por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en colaboración con científicos del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) en México y la Universidad de Cornell en Estados Unidos.

“Este es el estudio más extenso, en cuanto a la diversidad, que se ha realizado sobre la floración del maíz”, enfatiza Martha Willcox, coordinadora del mejoramiento de maíz criollo del CIMMYT. “Logramos este resultado utilizando maíces criollos, cuya evaluación es extremadamente difícil y compleja”. Este revolucionario estudio fue patrocinado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) de México por conducto de la iniciativa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro). El financiamiento adicional del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, el Servicio de Investigación Agrícola, la Universidad de Cornell y la Fundación Nacional de Ciencia hicieron posible el desarrollo de grandes cantidades de análisis de datos.

“Los conocimientos que hemos adquirido de este trabajo nos han dado algo parecido a un manual que nos indica ‘cómo buscar y encontrar un tesoro’ dentro de la extensa diversidad genética que existe en el maíz. Este conocimiento puede acelerar y ampliar el trabajo que realizamos para generar variedades resilientes, basándonos en miles de años de selección natural y de selección de maíces criollos por parte de los agricultores”, añade Hearne.

Referencias

Romero-Navarro, J. A., Willcox, M., Burgueño, J., Romay, M., Swarts, K., Trachsel, S., Preciado, E., Terron, A., Vallejo Delgado, H., Vidal, V., Ortega, A., Espinoza Banda, A., Gómez Montiel, N. O., Ortiz-Monasterio, I., San Vicente, F., Guadarrama Espinoza, A., Atlin, G., Wenzl, P., Hearne, S.*, Buckler, E*. A study of allelic diversity underlying flowering time adaptation in maize landraces. Nature Genetics.http://www.nature.com/ng/journal/vaop/ncurrent/full/ng.3784.html

Para obtener más información, acceso de los medios al estudio y entrevistas, póngase en contacto con la unidad de comunicaciones del CIMMYT:

Julie Mollins
Correo electrónico: j.mollins@cgiar.org
Twitter: @jmollins
Skype: juliemollins
Cel.: +1-647-966-1208
Genevieve Renard
Correo electrónico: g.renard@cgiar.org
Twitter: @genevrenard
+52-595-952-1900 ext. 2019

CIMMYT es el organismo líder, a nivel mundial, en la investigación de maíz y trigo y de los sistemas donde éstos se producen. Sus actividades son financiadas con fondos públicos. Desde su sede cerca de la Ciudad de México, colabora con cientos de aliados en el mundo en desarrollo con el fin de incrementar de manera sustentable la productividad de los sistemas de producción de maíz y trigo, y así mejorar la seguridad alimentaria global y reducir la pobreza. El CIMMYT es miembro del Consorcio del CGIAR y coordina los Programas de Investigación Maíz y Trigo del CGIAR. Para sus actividades, el CIMMYT recibe fondos de gobiernos nacionales, fundaciones, bancos de desarrollo y otras instituciones de los sectores público y privado.

Acerca de MasAgro/Seeds of Discovery: La iniciativa MasAgro/SeeD se ocupa de descubrir y utilizar la nueva diversidad genética que se conserva en los bancos de germpolasma para acelerar la generación de variedades de maíz y de trigo que satisfagan la demanda de alimentos de una creciente población ante un clima cambiante. Mediante la caracterización de la configuración genética de las colecciones de maíz y de trigo, SeeD obtuvo “huellas genéticas” que describen la diversidad de dos de los principales cultivos alimentarios de la humanidad. Para multiplicar los impactos de estos resultados, SeeD estableció una “plataforma de uso de recursos genéticos” para mejoradores e investigadores y puso a disposición del público datos y herramientas informáticas.

Categorías
Noticias

Impulso de la AC con el cultivo de maíz y ajonjolí intercalado en Chacalapa

Por: Raúl Chávez Quiroz. Entrenador PIMAF.
Enero de 2017.

Guerrero.- Don Lauro Martínez Bautista es un productor innovador de maíz y ajonjolí intercalado en siembra de temporal. Sus tierras son de excelente calidad. Hace varios años participó en el programa de gobierno “Roza-pica-incorpora”, y como consecuencia dejó de quemar, en un principio por el apoyo económico que recibía, pero posteriormente porque se dio cuenta de que las plantas crecen mejor en un suelo que está cubierto de rastrojo, mientras que en un suelo que se quema, con las primeras lluvias las corrientes arrastran y se llevan toda la ceniza, con lo cual dejan muy poco alimento para la planta.

Don Lauro expresa que desde hace más de 10 años ya no quema su parcela, como es aún una costumbre para gran parte de los productores en la región. Ahora deja toda la cañuela de maíz en el terreno y lo hace porque está consciente del beneficio que trae consigo esta práctica y de los perjuicios que causan las quemas.

Con el apoyo de su asesor técnico, el ingeniero Tomás Cruz Bautista, quien ha recibido cursos sobre Agricultura de Conservación en los talleres del Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (PIMAF), don Lauro inició con este sistema de siembra, el cual busca hacer uso más eficiente de los recursos naturales, por lo que da mucha prioridad a la cobertura del suelo con los residuos, a la diversificación de cultivos y a la mínima remoción del suelo.

Otra de las innovaciones que don Lauro pone en práctica es la utilización de variedades mejoradas. Este año ha probado un híbrido nuevo con una densidad de siembra de 64,000 plantas por hectárea, una distancia de surcos de 80 cm y una distancia entre matas de 40 cm. Asimismo, toda la siembra ha sido a espeque, sin hacer movimientos de tierra y con un buen control de malezas y plagas.

Don Lauro llevó a cabo la siembra de maíz el 15 de junio de 2016 y la de ajonjolí intercalado el 20 de agosto del mismo ciclo. Del maíz logró cosechar 5.35 toneladas, que ya vendió a las tortillerías locales a un precio de $ 4,500.00 la tonelada. Para el ajonjolí (variedad huesillo, de semilla color blanco ligeramente cremoso, de buena demanda en el mercado), antes de cosecharlo, con fecha del 20 de diciembre, presupuestó obtener al menos 1,700 kilogramos.

Don Lauro es un caso de éxito, pues gracias a su disposición por aprender e implementar nuevas y mejores tecnologías y prácticas sustentables, se ha convertido en un ejemplo en la comunidad de Chacalapa, donde los técnicos PIMAF trabajan de la mano con los productores para impulsar el campo.

Categorías
Noticias

MasAgro eleva la productividad y reduce la disparidad entre productores de maíz: El Colegio de México

Texcoco, Edo. Méx.- Existen formas de aumentar la producción de maíz en las zonas de bajo rendimiento mediante semilla mejorada, prácticas de Agricultura de Conservación y tecnologías de bajo costo como las que promueve el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), señala un estudio presentado el 10 de enero pasado por investigadores de El Colegio de México en el II Foro de Competencia y Regulación “En búsqueda de la eficiencia de los mercados” organizado por la Secretaría de Economía (SE), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

De acuerdo con el reporte titulado “Estudio del mercado de producción, procesamiento, distribución y comercialización de la cadena de maíz–harina/nixtamal–tortilla en México”, los agricultores del país necesitan alcanzar niveles mínimos de productividad y rentabilidad para cubrir sus costos y satisfacer la demanda de maíz que aumentará en forma sostenida en los próximos años. El estudio analizó la estructura, las barreas de entrada, las relaciones comerciales y el desempeño de los participantes que forman las cadenas de valor del maíz, la harina de maíz, la masa de nixtamal y la tortilla en México, para recomendar políticas públicas que aumenten la eficiencia y mejoren su desempeño.

“MasAgro ha sido muy exitoso”, señaló David López, director general adjunto de la Unidad de Competencia y Políticas Públicas para la Eficiencia de Mercados de la SE, durante la presentación del reporte elaborado conforme a los lineamientos del documento Exámenes de mercado en México: un manual del secretariado de la OCDE. “Hay indicadores importantes que nos muestran que sí ha tenido un efecto importante en el rendimiento por hectárea en maíz y creemos que este programa tendría que seguir y que, además, tendría que ser más extensivo; tendría que haber mucho más información y difusión sobre él”, agregó el funcionario federal.

El equipo de investigadores concluyó que MasAgro es una alternativa para elevar la productividad, particularmente en las zonas de bajo rendimiento del país. El programa fue reconocido como un ejemplo de política pública enfocada a productores de granos básicos mediante la colaboración entre la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

“En términos generales, el éxito de este programa se basa en el acompañamiento del productor para su asesoramiento, en la difusión de los beneficios de las mejores prácticas agrícolas y en el otorgamiento de semilla mejorada para su reproducción y comercialización por semilleros locales”, concluyó el estudio. “El impacto de este programa podría ser mayor con una difusión más extensa de su funcionamiento y potenciales beneficios entre sus posibles usuarios (productores de maíz y de semillas, así como inversionistas potenciales)”.

Categorías
Noticias

Productores del Estado de México obtendrán mejores rendimientos de maíz en el ciclo PV 2016

A través de recorridos de campo, se ha podido apreciar los incrementos en el rendimiento en la producción de maíz en la mayor parte del estado de México, todo esto gracias al excelente temporal que se presentó en el ciclo primavera-verano 2016, al trabajo por parte de los productores y al apoyo de las instituciones a través de los diferentes programas de incentivos como el PIMAF.
Por: Omar Sáenz Gómez. Formador PIMAF.
Noviembre de 2016.

Estado de México.- Los productores de maíz del Estado de México se muestran satisfechos con el incremento del rendimiento por hectárea, esto gracias al uso de semillas mejoradas, insumos de nutrición vegetal y asistencia técnica obtenidos a través del Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (PIMAF), operado con recursos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y el apoyo del CIMMYT.

La mayoría de los productores se muestra satisfecha con el uso de semillas mejoradas ya que una de las principales ventajas es que son más resistentes al acame y se puede incrementar la densidad de siembra y, por lo tanto, aumentar los rendimientos.

Una limitante que tenían los productores respecto al uso de estas semillas eran sus altos costos, y gracias a programas como PIMAF les ha sido posible adquirirla, sobre todo al observar los altos rendimientos que se pueden obtener. Ahora los productores podrán adquirirlas por cuenta propia ya que el beneficio/costo de producción es alto. Los rangos de rendimiento van de 4.5 toneladas a 7 toneladas por hectárea, con densidades de población entre 55,000 y 65,000 plantas por hectárea.

Los sistemas de producción son tradicionales, muy pocos incorporan materia orgánica; asimismo, pocos integran residuos de cosecha. Con la asistencia técnica los productores han podido conocer las diferentes gamas de semillas que se encuentran en el mercado y, con el asesorameinto técnico correcto, han decidido cuál es la semilla más adecuada para su zona. Sin embargo, aún es necesario reforzar aspectos como calibración de equipos como sembradoras y aspersoras, Agricultura de Conservación y manejo poscosecha.

De forma general podemos concluir que habrá una buena producción de maíz en el Estado de México, que contribuirá a la seguridad alimentaria de las familias y generará un mayor ingreso familiar por su venta.

Categorías
Noticias

MasAgro combate efectos de la deforestación en las selvas tropicales mayas

El Programa para la Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) es una iniciativa federal impulsada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y el CIMMYT.
Por: Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo.

Yucatán.- Detener la deforestación en la península de Yucatán al incrementar los rendimientos del maíz y mantener la frontera agrícola a raya es uno de los logros de MasAgro, de acuerdo con un reporte independiente comisionado por la Alianza México REDD y The Nature Conservancy (TNC).

Hace poco más de un año, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) empezó a colaborar con la organización local Pronatura Península de Yucatán en la implementación de la estrategia de Intensificación Sustentable de MasAgro en Holpechén, una pequeña comunidad en Campeche donde productores indígenas y menonitas cultivan maíz conforme a prácticas agrícolas tradicionales.

«A menos de un año de desarrollar el proyecto, un momento clave fue cuando los productores vieron los beneficios del sistema de Agricultura de Conservación después de dos meses de sequía. Los productores que no llevaron a cabo esas prácticas obtuvieron mazorcas más pequeñas, mientras que los que practicaron AC lograron mazorcas más desarrolladas», señalan las conclusiones del estudio de caso de MasAgro presentado en el reporte.

«En el transcurso del segundo año de implementación en la península de Yucatán, MasAgro ha establecido una plataforma de investigación, 29 módulos demostrativos en campos de productores, y ofrecido entrenamiento a 150 productores que han asistido a 14 eventos organizados en colaboración con TNC y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuaria (INIFAP)», señala Bram Govaerts.

Sagarpa y CIMMYT planean presentar los logros más importantes de MasAgro, incluida la historia de éxito de los productores de Holpechén, durante la treceava reunión de la Conferencia de las Partes de la Convención sobre Diversidad Biológica (COP 13) de Naciones Unidas que tendrá lugar en Cancún, en la península de Yucatán, del 2 al 17 de diciembre. ​

Categorías
Noticias

CIIDIR Durango impulsa iniciativa MasAgro

Por: Susano Ruiz Soto, coordinador Regional MasAgro Norte.
15 de noviembre de 2016.

Durango.- El mes pasado tuvo lugar una reunión de coordinación organizada por el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR) Unidad Durango, cuya temática principal fue la agricultura de la zona y donde participaron el director de dicha institución, José Antonio Ávila Reyes; el presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Durango (CDIADD), Arturo Herrera Quiñones; el coordinador de prestadores de servicios profesionales (PSP) del componente de extensionismo de Durango, Salvador Aguilar Martínez; y el coordinador Regional MasAgro Norte, Susano Ruiz Soto.

En esta reunión se trataron temas acerca de la importancia de los análisis de suelos y agua utilizados para la agricultura del campo, cuyos resultados son vitales para orientar sobre la fertilidad química de los suelos, por lo que es de suma importancia que se conviertan en una herramienta básica para ingenieros agrónomos y productores, ya que estos análisis fijan las pautas sobre la producción de los distintos cultivos.

La ponencia estuvo a cargo del director de CIIDIR, quien motivó una participación activa de los asistentes al evento y se logró una reunión fluida y con intercambio de experiencias que permitió resaltar la importancia de estas prácticas en la producción de granos básicos como el maíz y el frijol, principales productos agropecuarios en la región.

Con la finalidad de integrar otras estrategias en el estado de Durango, el coordinador de MasAgro Norte y el coordinador de PSP extensionistas acoraron la posibilidad de sumar esfuerzos en conjunto para la participación activa de los extensionistas en la iniciativa federal para la Modernización de la Agricultura Tradicional (MasAgro), la cual permitirá la implementación y el seguimiento de tecnologías que beneficien a los productores en el incremento de su producción y mejoramiento de sus suelos.

Por último, el director del CIIDIR ofreció los servicios con que cuenta el centro que él preside y que inlcuyen un laboratorio autorizado ante la Cofepris para el análisis de suelo y agua.